Destacado

¡Ahora están preparando el súper golpe de estado mundial: «Agenda 2030!»

Rosa Koire: – Publicado: steigan.no – 10. enero 2023 – Traducción.: noruego.today

Traducido al español.

Rosa Koire (Q.E.P.D)

  • -«La «Agenda 2030» se vende como un «plan verde», pero en realidad es un plan global para gestionar, controlar y estandarizar todos los recursos básicos naturales, incluida la energía, el agua, la producción de alimentos, la información mediática y la educación», dice la estadounidense Rosa Koire. Ella ha escudriñado a fondo el plan global, que se ha convertido en un documento rector para los gobiernos de todos los países. Rosa Koire lo llama «el mayor engaño de relaciones públicas de todos los tiempos».
  • La mayoría de la gente piensa que la Agenda 21/2030 se trata de un plan verde positivo, como el reciclaje, el agua limpia, la distribución de recursos, etc. Mientras que en realidad la Agenda 21/2030 trata sobre el control de todos los recursos de la tierra, dice Rosa Koire, de California, quien, en relación con su trabajo de evaluación de áreas de terrenos para las autoridades estadounidenses se topó constantemente con el engendro de la Agenda 21/ luego llamada Agenda 2030. Rosa Koire quería entender de qué se trataba este plan y se dispuso a analizar la tal Agenda 2030. Pronto se convirtió en una oradora solicitada en varios países y foros sobre el plan global. Ella también ha participado en innumerables congresos. Ver entrevista con Rosa Koire de Dinamarca aquí. (En inglés).


Control de los recursos de la tierra.
Rosa Koire enumera 13 áreas de la Agenda 2030, donde el objetivo es el control y la estandarización de todos los sistemas, para que puedan administrarse desde y por «los de arriba». Esto se aplica, entre otras cosas, a las superficies terrestres, el agua y los minerales. En la práctica, esto significa que las empresas multinacionales más grandes utilizarán las autoridades políticas y administrativas de los distintos países para obtener el control de los siguientes recursos:

-La energía

-La producción de alimentos

-La educación

-Los medios/Información

-Las personas y la salud

-Las leyes y reglamentos

-Los minerales

-Las áreas de los terrenos

-El agua

-Los animales

-Las plantas

-El transporte

-Las construcciones y los edificios

Sincronización y control
El lector despierto probablemente haya notado que la estandarización y el control en varias de estas áreas están en pleno apogeo, tanto en energía de todo tipo, como la electricidad (medidores inteligentes), medios de comunicación (son propiedad de unas pocas mega corporaciones) y transporte (por ejemplo, el paquete ferroviario de la Unión Europea). Cuando todo esté estandarizado y sincronizado, será fácil administrar desde arriba. De la misma manera que una cadena de Mac Donald´s aplicando el mismo concepto en todos los países y ciudades. –La sincronización es necesaria para tomar el control-, dice Rosa Koire. Los pequeños negocios independientes se convierten en basura en la maquinaria y deben ser removidos. Muchos de ellos han perecido durante la pandemia. Mientras que las grandes multinacionales se mantienen.

En los discursos de honor de la Agenda 2030, la normalización y la sincronización se presentan como nivelación e igualdad: equidad y armonía y para el bien de todos. Esto es poner la realidad patas arriba para vendernos ‘gato por liebre’, con el cuento de que los aerogeneradores son ecológicos y sostenibles, pero escondiendo que estos matan pájaros, hacen ruido y para instalarlos hay que abrir caminos y llenar de hormigón y microplásticos la naturaleza virgen.

Coloridos objetivos de sostenibilidad
Con la ayuda de agencias de publicidad, psicólogos, políticos y medios de comunicación, la Agenda 2030, típicamente llamada ‘el cambio verde’, se presenta como la única solución para el planeta. La Agenda 2030 ahora se está impulsando como un conjunto de coloridos objetivos de sostenibilidad positivos, vinculados a las 13 áreas mencionadas anteriormente, como el agua limpia, el derecho a la educación, etc., mientras que en realidad se trata del control y la administración de estos recursos en todo el mundo, afirma Rosa Koire. Cuando se trata de objetivos de sostenibilidad que están constantemente vinculados al clima en el debate público, se puede mencionar que los medios de comunicación de varios países, incluido la radio/tv noruega NRK, tienen sus propios editores climáticos. Aquí, no está permitido hacer preguntas críticas sobre lo que sale del panel climático de la ONU. Pero, ¿quién dirige la ONU? Llegaremos a eso.

Detrás de la máscara verde
Rosa Koire ya escribió el libro «Detrás de la máscara verde» en 2011. La máscara verde, también llamada «cambio verde», afirma que sirve como tapadera para implementar la Agenda 2030, que ella llama el mayor fraude de relaciones públicas de todos los tiempos para obtener el control de los recursos naturales del mundo en unas pocas manos. Desde que se involucró en la Agenda 21/2030, Rosa Koire ha iniciado la organización «Demócratas contra la Agenda 21». En este sitio web hay varios videos informativos.

30 años después de Río de Janeiro
Resumiendo brevemente: La Agenda 2030 es el hito de 30 años de la Agenda 21, que fue firmada en Río de Janeiro en 1992 por los entonces 179 países de la ONU. La ex-ministro de estado de Noruega Gro Harlem Brundtland fue central en el trabajo, para preparar y promover el plan global de desarrollo sostenible para el siglo XXI. Que este plan «salvará el planeta» es la versión oficial, mientras que Rosa Koire ha visto «detrás de la máscara verde, que se trata de la propiedad de los bienes del planeta». – Además de hacerse con el control de los recursos de la tierra, también es un objetivo de la Agenda 2030 debilitar el estado-nación y colapsar la llamadas I-land, dijo Rosa Koire en la entrevista desde Dinamarca hace ya muchos años.

Podemos hacer la prueba crucial en 2023. ¿Es cierto lo que durante muchos años ha afirmado Rosa Koire? ¿Está a punto de debilitarse el estado-nación y están a punto de colapsar las I-land?

Status quo 2023
Estamos parados en medio de tiempos de crisis, que comenzaron con la pandemia en 2020. Aumentos extremos de precios de electricidad, combustible y otras necesidades. Más gente son pobres, más se congelan en países del interior que antes funcionaban bien. Junto con el confinamiento de los últimos años, el aumento de los precios de los bienes esenciales están en proceso de colapsar tanto las empresas como los hogares en países como Alemania, Inglaterra, EE. UU. y Noruega. «Para hacer tortillas, tienes que romper huevos». La receta es crear crisis y luego presentar soluciones supranacionales, según el «modelo de talla única». Más de esto vendrá de Davos del 16 al 20 de enero de 2023. Se lanzarán «nuevos sistemas» en respuesta a las crisis. La gran sorpresa: Es precisamente la pandilla de Davos, osea El Foro Económico Mundial (FEM), la que tiene el control de todo lo que sucede. Ya llegaremos a eso.

Abajo el estado nación
¿Es cierto también que el estado-nación se está debilitando? Como se sabe, Noruega ha implementado 13.000 directivas de la Union Europea, UE. Así somos gobernados a través de lo supranacional, lo que claramente debilita y paraliza al estado-nación y a sus políticos. En lo que respecta a la electricidad, Noruega se ha sometido a la gobernanza de ACER y de la UE, y los funcionarios electos parecen totalmente paralizados cuando se trata de introducir un precio máximo para la electricidad, de por ejemplo 35 centavos de corona noruega , lo que sacaría a Noruega de la crisis eléctrica con efecto casi inmediato. Pero no encaja en los planes de Bruselas y Ginebra, respectivamente la UE y el Foro Económico Mundial. ¿Por qué? La rompedera de huevos está en pleno apogeo. El objetivo es la gestión global. Entonces el estado-nación debe ser debilitado. Por no decir aplastado. En tiempos de crisis, la pandilla de Davos puede aparecer como salvadora y proponer nuevas soluciones supranacionales a las crisis que ellos mismos han creado. Solo manténgase atento a Davos 2023. El título de la reunión de enero de este año es «Cooperación en un mundo fragmentado». Siempre hermosas palabras de cara verde, como cooperación, igualdad, armonía, etc. dicho en un pulido idioma. Pero cuidado! La solución que presentan es cada vez más poder para las instituciones supranacionales y las empresas multinacionales que ellos mismos controlan. Pues estos son los empresarios más poderosos del mundo y saben cómo vender un mensaje, para que la mayoría de la gente piense que es bueno para el planeta y la humanidad. Los socios del Foro Económico Mundial no son los más ricos del mundo por nada.

No hay poder en esta sala
En línea con la afirmación de Rosa Koire sobre el debilitamiento y el colapso del estado-nación, las famosas palabras del parlamentario noruego Johan Sverdrup: «Todo el poder en esta sala» (Nota del editor: El parlamento noruego se llama Stortinget), parecen haberse convertido en «ningún o muy poco poder en esta sala». ¿Se ha reducido a los políticos nacionales a «jefes de departamento» para la UE, el Foro Económico Mundial y la ONU? Del mismo modo que los jefes de departamento de una cadena internacional como Microsoft o MacDonalds. El mismo concepto en todo el mundo. Nuestros políticos reciben órdenes de Bruselas y Ginebra, ya sea sobre inyecciones en el cuerpo del individuo/pandemia, precios de combustible o electricidad.

La pandemia, también llamada ‘plandemia’, lo ha dejado claro. Desde marzo de 2020, el Covid-19 ha sido gobernado formalmente por la Org. Mundial de la Salud, OMS de modo supranacional, que anuló a la nacional, con bloqueos y el lanzamiento de vacunas como única solución. Junto con la llamada estrategia TISK, osea pruebas, aislamiento, seguimiento y cuarentena. Y así el mismo menú en todos los países. ¿Y quién decide este menú?

¿Ya tenemos un gobierno mundial?
Recuerda la siguiente fecha; el 13 de junio de 2019, la ONU firmó una asociación estratégica con el Foro Económico Mundial (WEF). Puede leer aquí sobre esta asociación en las propias páginas del WEF. El Foro Económico Mundial tiene alrededor de mil de las empresas multinacionales más grandes del mundo como socios. Ver resumen alfabético aquí. Las empresas más grandes de Big Tech, Big Pharma, los bancos más grandes, etc. Aquí encontramos Pfizer, Moderna, Google, Amazon, Microsoft y más. El WEF, por supuesto, está trabajando para obtener más poder para sus socios, es decir, las mil empresas multinacionales más ricas del mundo. El Foro Económico Mundial escribe abiertamente que una de sus estrategias es crear más y más empresas público-privadas, PPP para abreviar. Una empresa público-privada rompe la distinción entre los sectores público y privado. En la práctica, las empresas público-privadas toman el poder del público y lo transfieren a las empresas multinacionales. Mientras que el público en papel es la autoridad ejecutiva, como la OMS en el manejo de pandemias. Rosa Koire se refiere a las empresas público-privadas como ‘fascismo’.

Los paralelismos con el «golpe de estado» de las empresas multinacionales se asemejan bastante para el estado corporativista de Moussolini. ¿Dónde queda la democracia cuando las empresas multinacionales pueden dominar la agenda en el sector público? ¿Y qué pasa con la democracia cuando los más ricos “conquistan” una organización como la ONU? El profesor sueco Jacob Nordangård ha escrito el libro «El golpe de estado mundial» («Det globale statskuppet»).

¿Quién establece la agenda?
El exministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Børge Brende, hoy presidente del WEF, viajó con su jefe Klaus Schwab desde Ginebra a Nueva York el 13 de junio de 2019 para firmar la asociación estratégica entre el Foro Económico Mundial y la ONU. La Agenda 2030 es un documento importante para la cooperación. Cuando entiendas que el WEF viene con la bolsa de dinero a una ONU en bancarrota, quizás también entiendas que el Foro Económico Mundial y sus miembros multimillonarios, como Bill Gates, Jeff Bezos, Larry Fink y compañía, pueden establecer la agenda y las prioridades. Todo bajo el paraguas de la Agenda 2030, que es por tanto el documento de estrategia para el control de todos los recursos, disfrazado con una “máscara verde”. Un claro ejemplo de la toma de poder por parte de los multimillonarios que están detrás de las multinacionales es Bill Gates, quien administra la Fundación Bill y Melinda Gates, y tiene un gran poder en las organizaciones público-privadas Gavi y Cepi. A través de estas tres instituciones, Gates controla la OMS bastante autocráticamente. Siempre disfrazado de «filantropía» y buenas intenciones. Así se abren las billeteras estatales. No menos importante contando con líderes estatales como el actual ministro de estado noruego Jona G. Støre, la anterior ministro Erna Solberg y el ex ministro Jens Stoltenberg, hoy secretario general de la OTAN. Es importante para los mega millonarios mantenerse en contacto con los que están sentados en la billetera del rico país petrolero del norte. Recomendamos ver el documental «Cómo Bill Gates monopolizó la Salud Global» de James Corbett. Mencionado anteriormente en steigan.no con un enlace a tal documental.

Genial jugada del club de los mega ricos en Davos
El Foro Económico Mundial, con sus potentados miembros han asegurado un alto grado de control sobre la ONU a través de su asociación con ella. La ONU es la herramienta de gobernanza ideal para dictar sobre los 194 países actuales de que la conforman. Así, de este modo se implementa fácilmente la Agenda 2030 en todos los países. Es un plan estratégico general, que traslada el poder y los recursos de los estados miembros a las empresas multinacionales más grandes. Lo vemos en la salud, donde el multimillonario Gates ha ganado una enorme influencia, pero también en el mercado de la electricidad y demás energía aumentando sus precios. El dinero es aspirado de los bolsillos de la gente común hacia las grandes empresas. También a través del estado, a través del gobierno, que se beneficia enormemente, mientras que la mayoría de la gente se empobrece y se declara en bancarrota. Desde el gobierno, ya sea Solberg o Støre, nuestros dólares de impuestos se distribuyen nuevamente a las llamadas instituciones público-privadas, que son administradas por príncipes financieros como Bill Gates y Larry Fink, director ejecutivo de Blackrock. Por supuesto, bajo la apariencia de buenos propósitos, ya sea que se llame Agenda 2030, «cambio verde» o igualación de los recursos del mundo y salud para todos. Siempre tienen un «buen propósito». Así las masas no protestarán. Y creen que con estas transferencias están ayudando a salvar el clima, el planeta y a los pobres del mundo.

Títeres de los más ricos del mundo
Como recompensa o zanahoria por transferir el dinero de nuestros impuestos a las empresas público-privadas (EPP) controladas por los mega ricos, los políticos nacionales como Støre, Solberg y Stoltenberg obtienen los mejores puestos internacionales. Porque ¿qué podría ser más atractivo para un bien pagado político de un país pequeño?. El otoño pasado, Støre fue designado para liderar un consejo global bajo el paraguas de la ONU, que irónicamente proporcionará la electricidad a los países pobres y ésto, a saber, ‘en colaboración con la comunidad empresarial’ y a pesar del caos eléctrico que creó en su país: Noruega. O quizás precisamente porque es obediente a la Agenda 2030 y menciona el clima tan a menudo como puede. Por ello, el CEO de Blackrock Larry Fink lo invitó en enero del año pasado a New York (2022). Aquí el tema era por supuesto el cambio verde, el clima y las transferencias a los países pobres.

Leer: Noruega transferirá dinero relacionado con el clima y la transición verde. Pero, ¿en los bolsillos de quién va el dinero? ¿Veremos alguna vez las cuentas? Erna Solberg, también es una herramienta obediente para el gran capital, y desde hace mucho tiempo ha señalado su lealtad fuera de Noruega. Ya en 2015 obtuvo un puesto en la ONU como impulsora de la Agenda 2030.

Fuera con la democracia
Como se sabe, el pdte. del FEM Klaus Schwab influye activamente en los gobiernos, incluida la escuela ‘Young Global Leader’, donde el príncipe Haakon, heredero de la corona noruega , el presidente Macron, los primeros ministros y varios otros jefes de estado y líderes empresariales aprenden las visiones de Schwab sobre más «gobernanza global».

Entonces sí, como dice Rosa Koire, nuestros propios representantes electos por nosotros mismos están en la brecha para debilitar el estado-nación y a favor de la gobernanza global, cuya biblia es la Agenda 2030. En la práctica, nuestros elegidos son herramientas obedientes de maestros supranacionales. Mientras que su compromiso con las personas que los eligieron se ha evaporado por completo.

Esto es nada menos que un colapso de la democracia. Así es como estamos en nuestro camino de regreso al estado feudal. Pero esta vez con una gestión central de todo el planeta y la humanidad. Por supuesto los políticos noruegos obtienen excelentes posiciones internacionales porque representan el Fondo del Petróleo, los recursos naturales, la buena economía y tienen un alto grado de ingenuidad, lo que hace que sea fácil y atractivo sacar dinero del pequeño país del norte llamado Noruega.

Foto: Shutterstock

Fuera los agricultores! y el resto de la gente a las ciudades inteligentes (Smart Cities)!

  • Los medios de comunicación son ya propiedad de las empresas multinacionales más grandes, por lo que no obtendrás esta información de ellos, dice Rosa Koire, quien cree que debemos luchar por la libertad mientras aún la tengamos. Señala que el plan supranacional es dictar y regular todo y a todos, tanto personas como recursos.
  • Un objetivo de la Agenda 2030 es también lograr que las personas se trasladen de los barrios marginales a las áreas urbanas (ciudades inteligentes) donde podamos ser controlados y monitoreados las 24 horas del día, los 7 días de la semana, dice Rosa Koire. Esto está en el plan de las llamadas ‘ciudades de 15 minutos’ que ha lanzado recientemente el Foro Económico Mundial. El objetivo es permanecer en un radio de 15 minutos. Se vuelve a vender como verde y sostenible, pero implica una siniestra falta de libertad. Y la cuarentena y la vigilancia están un paso más cerca. Al mismo tiempo, tenemos un sector agrícola, que se está liquidando activamente en estos días. Culpan a la guerra en Ucrania y por los objetivos climáticos. Pero si uno entiende que los propios multimillonarios quieren tener el control total sobre la producción de alimentos, es lógico que quieran deshacerse de los agricultores y las pequeñas empresas independientes, así como la pandemia ha eliminado convenientemente innumerables pequeñas empresas en todo el mundo. De esta manera, solo quedarán las grandes empresas, como estaba previsto. Se sabe que Bill Gates es el mayor terrateniente de los EE. UU. y produce la llamada «falsa carne» a gran escala. No solo ha tomado el control de las vacunas, sino también de alimentos, transporte y propuestas de restricciones relacionadas con el clima. Su último libro se llama How to avoid a clima disaster (‘Cómo evitar un desastre climático’). Este señor va de «experto en vacunas» a «experto en clima». Con el nivel de los precios de los factores básicos duplicándose el año pasado, los agricultores independientes en Noruega y otros países se están yendo a la bancarrota. Entonces será más fácil para aquellos que ya se han posicionado tomar el control de la producción de alimentos, la tierra y los asentamientos. Siempre bajo la apariencia de salvar el planeta y con una imagen de creación propia como filántropo.


El gobierno holandés quiere cerrar gran parte de la agricultura. Los campesinos protestan. La centralización cubrirá todas las áreas.

  • Uno de los objetivos de la Agenda 2030 es perforar la democracia y transferir el poder a órganos de gobierno no elegidos, como la Unión Europea UE y la Org, de Naciones Unidas ONU, dice Rosa Koire. Tal transferencia de poder paso a paso acorta el camino hacia un gobierno mundial, que es el objetivo final, dice. En Noruega y otros países, vemos condados, hospitales/centros de salud, instituciones educativas y otras instituciones que se fusionan constantemente en unidades más grandes. Cuanto más grandes sean las unidades y más lejos del centro de poder, las oportunidades de influencia se vuelven más difíciles para el ciudadano individual. La gente literalmente se siente cada vez más impotente. La Agenda 21 trata sobre la centralización del poder, paso a paso. Rosa Koire lo advertía ya en 2011.
  • Ahora, doce años después, vemos cómo el plan Agenda 2030 se manifiesta en los distintos ámbitos. Cómo se coartan las libertades, se aumenta la vigilancia. Cómo quiebran las finanzas privadas y las empresas más pequeñas, mientras las grandes multinacionales y sus dueños se enriquecen. Es ingenuo pensar que esto sucede por casualidad. O que la guerra en Ucrania conduce a un aumento de los precios de la electricidad en el sur de Noruega, pero no en el norte de Noruega. Klaus Schwab lo dice mejor él mismo a su audiencia de Davos: «El futuro no es algo que simplemente sucede, lo creamos NOSOTROS». Por nosotros, por supuesto, se refiere a sus propios elegidos, es decir, las 1000 empresas multinacionales más ricas del mundo en el Foro Económico Mundial.

Leer: World Economic Forums «Young Global Leaders» avslørt. (Descubriendo a «Los Jóvenes Líderes del Mundo del Foro Económico Mundial»).
Rosa Koire lamentablemente falleció con poco más de 50 años, en mayo de 2021.

Pero el trabajo que ha realizado al informar sobre la Agenda 2030 se puede encontrar en infinidad de videos. Varios de ellos reunidos en la página: Democrats against the Agenda 21. (Demócratas Contra la Agenda 21).

Destacado

Vandana Shiva: «Bill Gates promueve una agricultura monitoreada».

Bill Gates, el mayor terrateniente de Estados Unidos, quiere una agricultura sin agricultores. FOTO: The Defender.

De:  Nina Cappelen -14. desember 2022 – Publicado en: steigan.no – Traducción: noruego.today

Nina Cappelen

En una entrevista reciente publicada en YouTube, Vandana Shiva y Russell Brand analizan la historia de la agricultura, el papel de la Big Food en la actual crisis mundial del costo de vida y cómo Gates está promoviendo una ‘agricultura monitoreada’. (Nota del traductor: El término ‘Big Food’ aquí se utiliza para referirse a empresas agrícolas de gran escala industrial).

  • Antes de la Segunda Guerra Mundial, las grandes empresas globales no tenían ningún papel en el cultivo de alimentos, dice Shiva. Cultivar alimentos era un acto de cuidado, un acto de amor, dice, y afirma que los sistemas alimentarios y agrícolas actuales son «muy violentos».

Lea también Gunhild Stordalen y su farol EAT (en noruego, que se puede traducir con el Traductor de Google).

Shiva, quien es una activista ambiental de renombre mundial, autora y fundadora de Navdanya International, fue invitada a entrevistar al comediante y comentarista político Russell Brand en su programa de producción propia ‘Stay Free with Russell Brand’.

En la entrevista, Shiva afirma que después de la Segunda Guerra Mundial, las mismas empresas que fabricaban productos químicos para los campos de concentración de Hitler y gases venenosos durante la guerra comenzaron a tratar los alimentos como una mercancía, en lugar de los alimentos como nutrición y vida.

  • Posteriormente, muchos de ellos crearon comida chatarra y comida ultraprocesada que es responsable del 75 por ciento de las enfermedades crónicas que vemos hoy, dice ella.

Brand continúa preguntándole a Shiva sobre el control de la agricultura por parte de Big Food y cómo esto afecta la actual crisis mundial del costo de vida, y si cree que hay un esfuerzo concertado para obtener el control sobre los componentes básicos de la vida humana. Shiva dice que desde la crisis financiera mundial de 2008, el sistema financiero ha entrado en la industria alimentaria.

  • Si miras la actual crisis del costo de vida, ya sea energía o alimentos, ambas necesidades básicas deberían ser bienes públicos que estén regulados como bienes públicos, dice y señala que la mayor parte del aumento de precios está relacionado con la especulación y la financiarización. .

Luego, Brand le pregunta a Shiva sobre el papel de Bill Gates y otros granjeros de Big Tech en una era de creciente tecnologización de la alimentación y la agricultura. Shiva elige responder con una historia.

  • Hace muchos años, Bill Gates visitó al presidente indio en el palacio presidencial, donde se organizan hermosos banquetes para invitados internacionales. Aquí había acceso a toda esta comida india maravillosa, y Bill Gates pidió una hamburguesa, dice ella y agrega: Este es el nivel de su conocimiento de la comida.

Shiva también critica la edición de genes de Gates en la producción de alimentos y dice que la vida es compleja y autoorganizada.

  • La vida no es un programa Word de texto en que puedes cortar y pegar sin consecuencias. Al editar un gen, se desestabilizan otros 1500 genes, dice ella.

También critica la «agricultura digital» de Gates.

  • El concepto no tiene sentido porque la agricultura se trata de semillas vivas y billones de organismos tanto fuera como dentro de nuestros intestinos, dice ella.

Según Shiva, Gates promueve una agricultura digital que se basa en monocultivos a gran escala, una «agricultura ‘agricultura monitoreada’ en la que los agricultores se ven obligados a depender de productos químicos y fertilizantes químicos que dañan el planeta y las personas al tiempo que reducen la biodiversidad natural.

Brand dice que la agricultura agricultura monitoreada digitalmente suena como un ejemplo de «ecocidio». (nota del editor: Es decir extinción de especies animales y vegetales) y lo llama una «obsesión con la medición y el control», osea un proceso industrial en gran escala.

Puedes ver y escuchar la entrevista completa AQUÍ. (En inglés).

Lea también: Bill Gates quiere reformar la agricultura india y promover la comida chatarra. (En noruego)


Denne artikkelen ble først publisert av ninacappelen.com

Puntos de vista sobre la energía.

Videos y sucesos destacados.

De: Arne Havikbotn – 8. Julio 2020 – Publicado en steigan.no – Trad.: noruego.today
Foto superior: energia.org.

La energía fósil que la tierra ha producido y almacenado durante millones de años domina el consumo energético actual y es el centro de las discusiones tanto sobre el clima como de las guerras libradas para dar a las personas y a los países codiciosos el control de estos recursos. Aunque parezca existir en cantidades ilimitadas debe terminar en algún momento y en el camino hacia allí se requiere cada vez más energía para extraerla.

Quizás es el crimen más grande que cometemos contra las generaciones futuras porque se trata de una riqueza que, con un uso sensato, es muy valiosa y de la que nos volvemos dependientes incluso si el mundo tuviera éxito en obtener una forma eficaz de organización en la que descansan las necesidades humanas.

Otras formas de energía que conocemos y que inmerecidamente ocupan un lugar importante en el debate de hoy no tienen la oportunidad de satisfacer las necesidades del mundo ni ahora ni en el futuro. Representan solo un pequeño porcentaje del consumo total que hoy está dominado por la energía fósil.

Lo que no llega al ruido mediático es el hecho de que el consumo energético mundial ha aumentado a un ritmo enorme y está muy ligado al crecimiento económico.

Digamos que el crecimiento económico anual del mundo es del 3%. (Varía, pero algo menos en el tiempo y nuestro sistema económico no lo logrará). Entonces se duplicará en solo 25 años. Se cuadriplicará en 47 años y se multiplicará por diez en 78. Se puede reflexionar sobre lo que esto significa, pero ese es el resultado si este crecimiento continúa. Son las matemáticas que nos dicen que tal crecimiento sigue una función llamada exponencial que nos lleva al infinito. Para esto, nuestro planeta es demasiado pequeño. Simplemente no es posible.

China ha tenido un crecimiento de alrededor 6% en los últimos años y es quizás la razón principal por la que el crecimiento total ha estado al nivel que ha tenido, pero del 2 al 3% todavía es poco para nuestro sistema económico.

Luego vino el corona y la crisis lo que le ha dado a la función exponencial al menos un descanso temporal.

Con la crisis y el cierre de negocios en todo el mundo el crecimiento se ha detenido. Ha sido bueno para reducir la necesidad de energía fósil, pero resulta en hambre y pobreza para millones de afectados.

El crecimiento requiere energía y la demanda de energía aumenta en consonancia con el crecimiento económico. Puede que no siga exactamente la misma curva, pero también apunta al infinito.

En lugar de ir al problema en sí, que es tabú, porque crecimiento debemos tener, entonces la salvación en el debate de hoy es la llamada energía renovable, pero si miramos todas las formas conocidas de lo que llamamos energía renovable, es difícil ver alguna que sobresalga sin agregar otra forma de energía que la energía fósil y que también vacie el planeta de otros recursos limitados. Incluso la energía hidroeléctrica, que parece ser la más limpia de Noruega, requiere grandes cantidades de energía en la fase de establecimiento y en la fase de mantenimiento. Para la construcción de represas se necesita kilómetros de túneles de abastecimiento, turbinas de metal que hay que extraer y procesar, etc. Por lo tanto, la pregunta en las cuentas del consumo de energía es, en última instancia, cual es la energía total que se debe ocupar en relación con lo que se obtiene.

¿Qué pasa con la energía eólica?

Como se señala constantemente, la energía eólica en la naturaleza noruega da un cálculo disparatado.

Todas las actividades de construcción en la fase de establecimiento requieren enormes cantidades de energía. La producción de los aerogeneradores, metales, mecánica, la fibra de vidrio en las palas también requieren lo suyo. Lo mismo ocurre con el mantenimiento, las líneas de transmisión y el reemplazo después de un período de 20 a 30 años, o tal vez incluso menos. Y cuando toda su vida útil termine hay que limpiar los escombros y/o reciclarlos. En este ciclo de vida es difícil ver otra cosa que no sea una trayectoria de flujo de combustibles fósiles. Si alguien logra hacer un balanse energético
serio de esto, posiblemente el saldo será negativo. Se puede hacer una evaluación similar con respecto a la energía solar, la producción de hidrógeno y otras formas.

¿Y nuestro bosque qué?

Es renovable si se hace con una cosecha sensata, y con hacha, sudor, fuerza muscular y caballo, lo que es una fuente bastante limpia y renovable que hemos utilizado durante miles de años.

¿Puede el bosque reemplazar nuestro consumo de energía fósil?

La energía fósil son bosques y vegetación acumulados. Es el resultado de material biológico que ha existido en la superficie del planeta durante millones de años y lo consumimos durante un período de unos pocos cientos de años. Si quemamos toda la biomasa existente en la tierra será como una gota en el océano, y eso sería solo una ilusión.

Si usamos hachas, serrucho y caballos y cocinamos nuestra comida en una hoguera en el bosque tenemos una fuente de energía bastante limpia, pero si continuáramos usando el horno para calentar y cocinar y si queremos procesar aún más la energía para fines industriales, dependeremos de otras formas de energía. Vehículos que funcionan con combustibles fósiles, máquinas y fábricas para hacerlos. Además, es una cuestión de cuánta energía deberíamos sacar de esta fuente.

¿Qué pasa con la energía geotérmica?

He visitado la planta de calefacción geotérmica en Reykjavik. Una instalación impresionante. Allí el calor geotérmico está a cielo abierto y debido a su proximidad a la ciudad, el vapor de agua se utiliza para calefacción directa al mismo tiempo que produce electricidad en una planta. Cuando el suministro de calor geotérmico es como aquí en Noruega se puede comparar con la energía hidroeléctrica, pero aquí también se depende de muchos factores que requieren otras formas de energía para fundir metales para las máquinas, líneas de transmisión etc.

En muchos lugares del mundo la energía geotérmica está a cielo abierto y se puede utilizar potencialmente para la producción de electricidad o directamente para la industria consumidora de energía. Sin embargo el desarrollo cuesta energía adicional y es el balance cuantitativo de energía lo que deben ser la base para su uso. La fuente es inagotable mientras el planeta sea habitable, pero cuando la presión es intolerable estalla por sí misma a través de volcanes.

La energía «renovable» suministrada puede provenir en muchos casos de energía «renovable acumulada», por ejemplo la electricidad, pero todo lo que se aleja de las líneas de suministro se vuelve problemático. La solución de la batería es un callejón sin salida porque requiere el suministro de recursos limitados.

¿Dependemos entonces de una cierta cantidad de energía fósil para sustentar nuestra civilización? Una energía que algún dia tiene que agotarse o se vuelve tan cara de extraer que no vale la pena.

¿Qué pasa con el hombre como fuente de energía?

Una fuente de energía de la que rara vez se habla es la mano de obra humana.

Tenemos un problema de superpoblación, pero que al mismo tiempo constituye un enorme recurso energético renovable inactivo o muy mal organizado para su aprovechamiento. Aunque esta forma de energía no puede reemplazar a otras formas en muchos casos, puede hacer una gran contribución al resultado final.

En la antigüedad se crearon grandes sociedades humanas bien organizadas sin el uso de otras formas de energía que las que la naturaleza ofrecía. Por ejemplo el hombre en combinación con los animales de tiro y las posibilidades que estaban a la mano de forma natural.

¿Regresaremos allí? – ¿Debemos?

Las impresionantes edificaciones que se crearon en la antigüedad deberían al menos hacernos reflexionar sobre lo que hoy hacemos y por qué despreciamos tanto esta fuente de energía humana. Al mismo tiempo el desarrollo apunta hacia una sociedad de robots que desplaza cada vez más el trabajo humano.

Se considera progreso el simplemente sentarnos frente a una pantalla y presionar botones. Al menos algunos de nosotros.

¿Ha evolucionado el hombre para simplemente pulsar botones? No, a través de la evolución hemos desarrollado una asombrosa habilidad para crear, comprender la naturaleza y utilizarla para nuestro beneficio. Hemos aprendido una serie de oficios impresionantes, planificamos operaciones de trabajo, almacenamos experiencias y aprendimos a escribir, leer y contar como resultado de este desarrollo.

Todo lo que hoy consideramos una teoría escrita viable no es más que experiencia práctica acumulada. Y si eliges entre ser un teórico o un práctico, en realidad estás eligiendo entre convertirte en un «analfabeto» práctico o tradicional. ¿No estamos aquí en peligro de estar completamente alejados de la Madre Tierra? ¿Será esto el resultado futuro de la industria de los robots?

¿Se trata de liberar al hombre del trabajo físico y práctico?

En ese caso es lo mismo que liberarnos de la naturaleza de la que formamos parte. No es de extrañar que algunas personas se entusiasmen con abandonar el mundo cuando aquí se agoten los recursos y que contemos a nuestros hijos fantasías sobre una vida en otros planetas.

En mi primer encuentro con la vida laboral las condiciones no eran como son hoy. Han pasado muchas cosas en el camino, pero no muchos años antes que yo el suministro de herramientas para el trabajo era muy limitado.

Cavar una zanja requería fuerza muscular bruta, herramientas manuales simples como el azadón, palas y las carretillas eran las ayudas dominantes. La fuente de energía consistía en pura fuerza muscular de gente. Por supuesto hubo explotación como resultado de la ambición de ganancias.

EL MAESTRO DE OBRAS XAVIER VALDERAS: TAREAS DE PICO Y PALA. LOS ALBAÑILES  CAMINEROS
Cavando una zanja ‘a mano’.
Simon Buttimore cavando zanjas con una mini excavadora en la Isla de Man  Fotografía de stock - Alamy
Con excavadora.

En mi época acababa de llegar la excavadora mecánica. En poco tiempo se pudo realizar el mismo trabajo de muchos hombres que ahora son sobrantes a gran escala. Imagínese un solo agarre en el suelo de una excavadora mediana. ¿Cuántas horas se necesitan para hacer el mismo trabajo con hombres? La entrada de la excavadora debe haber liberado una enorme cantidad de ‘energía humana’.

Pero la excavadora requiere energía adicional desde su infancia, durante su período activo y finalmente su reciclaje. Todo su ciclo de vida es principalmente basada en energía fósil.

Aunque desapareció gran parte de las ganancias dio buenos jugosos beneficios a los primeros en usarla y además favoreció el enorme crecimiento del que dependía toda la economía. Liberó mucho trabajo pesado ahorrando importantes daños a la salud, pero mi afirmación es que se esos daños se debieron al abuso de la ‘fuerza humana’.

(Yo mismo he cavado un poco en el suelo y en las dosis adecuadas son saludables y proporcionan gimnasia).

Si bien la excavadora es un claro ejemplo de este desarrollo toda nuestra historia reciente está llena de herramientas impulsadas por energía de fósiles. Esto han hecho superfluo el trabajo humano que ha sido expulsado de la competencia y la enorme necesidad de crecimiento que es de vida o muerte para sobrevivir como empresa en el sistema económico mundial. Lo que se produce carece de interés solo que haya un mercado que lo compre.

Ha sido un despilfarro garrafal. Piense en todas las guerras y en toda la industria bélica.

¿Podemos pensar en un estado en el que el hombre reemplace toda la energía que hay en el planeta Tierra?

También necesitamos aportes de energía. Por ejemplo la renovable. Al menos dentro de ciertos límites y la necesitamos tanto si trabajamos como si no.

Con el conocimiento que tenemos hoy no veo formas de que las llamadas energías renovables no necesiten la adición de otra energía. Ya sea en la fase de creación, operación y mantenimiento.

La gran pregunta del millón:

¿Podemos imaginar una civilización de nuestro tipo sin consumir una energía fósil NO renovable?

Arne Havikbotn

«La batalla por las fronteras pesqueras» 2a. parte.

Videos y sucesos destacados.

Autor: Albert Einarsson

Este es el 2. artículo de Albert Einarsson sobre la pesca y la administración de los recursos marinos. El primero fue publicado en su blog y lo puedes leer aquí.

Tomado de: steigan.no  – Traducción noruego/español: C. Milton – noruego.today  (Algunos enlaces en otros idiomas).

Albert Einarsson.»No se puede ver el límite marítimo bajo el agua», dijo el capitán del submarino ruso Dnieper de Arkhangelsk, que ‘pescaba’ bajo las aguas noruegas (Harald Heide Steen jr) y se refirió al límite de pesca.

El actor y cómico noruego Harald Heide-Steen jr (1939-2008) parodiando a un capitán de submarino ruso que presuntamente incursionó en aguas noruegas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de pescado era alta en Europa. Varios países fueron con muchos y grandes barcos pesqueros a las zonas de pesca frente a Islandia. En los años 1949 a 1952, la captura de varias especies de peces se redujo casi a la mitad debido a la sobre-pesca. Algo tenía que suceder, los islandeses miraban cómo otros les arrebataban su sustento. Venían muchos buques pesqueros extranjeros que no respetaban el límite de pesca existente de 3 millas náuticas (aproximadamente 5,5 km).

Decían que los agricultores de las granjas frente a la costa del sur de Islandia podían mirar por la ventana de la cocina cuando los tripulantes británicos encendían un cigarrillo cuando estaban en la cubierta. Pescaban tan cerca, casi sobre las rocas en la playa.

En épocas anteriores, no se hablaba de límites de pesca. El mar era libre. Gratis para pescar y viajar. Gradualmente, surgió la necesidad de marcar una frontera, una marca del territorio del país. También debía aplicarse a la costa y al mar afuera. A qué distancia del mar debería estar el derecho soberano del país. A principios de la década de 1700, surgió la idea de que un país debería tener el derecho de gobernar hasta 3 millas náuticas mar adentro, o a una distancia de un cañón disparado desde la costa. Esto no fue acordado entre los países. Habían varios intereses y discusiones sobre el territorio legal y la frontera pesquera.

Noruega estaba a la vanguardia de la lucha para expandir la frontera pesquera. Noruega no acordó 3 millas náuticas, sino que prefería tener el límite de una ‘milla maritima’ (una antigua unidad de medida en el mar), que es de aproximadamente 4 millas náuticas. El conflicto fue llevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya en 1949, pero luego el Reino Unido y Noruega discutieron durante años sobre líneas de referencias y límites territoriales. Cuando la sentencia de la Corte Internacional de Justicia falló en 1951, se validó buena parte de los argumentos de Noruega.

Para Noruega, era importante que la línea de referencia partiera de las islas e islotes más alejadas y que el uso de la milla marítima (es decir, 4 millas náuticas) no violara el derecho internacional. Quizás lo más importante para el pueblo noruego a lo largo de la costa fue que la Corte Internacional de Justicia mostró comprensión de los derechos históricos y peculiares que la población costera tenía sobre la pesca.

La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1951 tuvo mucho que decir sobre el desarrollo de las fronteras territoriales y pesqueras y más tarde las zonas económicas.

Para Islandia, el veredicto fue importante ya que declaró que 4 millas náuticas desde la línea de referencia no violaba el derecho internacional. Por lo tanto, las autoridades islandesas podrían ampliar de 3 a 4 millas náuticas con referencia al resultado del tribunal. Dado que el tribunal no trataba lo relacionado con Islandia o su territorio, sino el caso que se refería a la relación entre Noruega y el Reino Unido. Islandia por lo tanto tenía que esperar que el Reino Unido y varios países se manifestaran de si Islandia tenía una base legal.

1952 – Extensión del límite de pesca a 4 millas náuticas.

En 1952, el límite de pesca islandés se extendió de 3 millas náuticas a 4 millas náuticas (7,4 km). Para Islandia, era importante que la Corte Internacional de Justicia hubiera acordado que la línea de referencia se extendiera desde las islas e islotes más alejadas, lo que significaba que todos los grandes fiordos quedaban cerrados para la pesca externa, cosa que no pasaba dentro del límite de 3 millas náuticas.

Islandia se enfrentó a una gran protesta internacional: todos los países grandes europeos protestaron. Gran Bretaña decretó embargo al pescado islandés, un boicot que duró hasta 1956. Para compensar la pérdida del mercado británico, Islandia ofreció sus productos de pesca a los Estados Unidos y especialmente a la Union Soviética. Además, se procesó más pescado en Islandia en lugar de venderse como pescado fresco congelado en los mercados extranjeros. La Unión Soviética no tenía moneda internacional para pagar y, por lo tanto, tenía que pagar con trueque de bienes, como productos petroleros y automóviles (Moscovitch y GAZ 69). Islandia creía que esperar sería positivo para la conservación de las poblaciones de peces y que especialmente Islandia tenía un papel importante ya que el país era muy dependiente de la pesca.

Color blanco: 3 millas náuticas. Celeste: 4 millas náuticas (1952).
Azul claro: 12 millas náuticas (1958). Azul marino: 50 millas náuticas (1972). Azul morado: 200 millas náuticas (1975). (1 milla n.: 1,852 m)

Expansión a 12 millas náuticas – la primera «guerra del bacalao».

En 1958, se organizó la primera conferencia de la ONU sobre los derechos del mar en Ginebra, Suiza. La conferencia en sí no tomó ninguna decisión importante y no cambió mucho, pero después de la conferencia Islandia decidió extender el límite de pesca de 4 a 12 millas náuticas. Islandia se dio cuenta de que no había nada que esperar. No habría acuerdo sobre los límites de pesca. Nuevamente los grandes países y los británicos protestaron.

Una vez más, los grandes países protestaron y los británicos decidieron enviar fragatas a los campos de pesca frente a Islandia para proteger los barcos de pesca británicos. Con esto comenzó la primera guerra del bacalao. Islandia, con sus 166,000 habitantes (1958) y sin fuerza militar, enfrentó una fuerza naval del Imperio Británico. La guardia costera islandesa consistía en unas pocas embarcaciones pequeñas. Las acciones de combate en las zonas de pesca fueron en parte duras, las fragatas británicas eran superiores en tamaño, velocidad y equipamiento de armas.

Uno de los barcos de la guardia costera islandesa era un barco de madera construido originalmente en Akureyri en 1939, de 72 toneladas brutas, equipado con un cañón en la proa. Se dice que el ejército danés compró el cañón a bajo precio. El cañón se había utilizado originalmente en la guerra danés-alemana en 1864 y desde entonces se almacenó en Groenlandia.

Ahora se encontraba en la proa de uno de los «botes con cañón» islandeses, como los británicos llamaron a los barcos de la guardia costera. La tarea del guardacostas islandés era arrestar a los barcos pesqueros de arrastre británicos que pescaban ilegalmente dentro de la frontera pesquera. Para detener a los pesqueros de arrastre, la Guardia Costera disparó un cañonazo por delante de la proa del barco de arrastre inglés. Después de que el pescador británico se detuviera, la tripulación de la guardia costera lo abordaría. Pero los británicos se sorprendieron de que el cañonero, que había disparado y era más pequeño no procedía a abordarlo sino que permaneció mucho tiempo inmóvil. La explicación fue que cuando se disparaba el cañón danés, el barco se sacudía tanto que el sistema eléctrico de a bordo se descomponía y tomaba tiempo repararlo.

No fue sino hasta 1961 que la primera guerra del bacalao terminó con un acuerdo entre Islandia y el Reino Unido. A los británicos se les permitió continuar pescando en el área del océano entre 6 y 12 millas náuticas durante tres años. Fue una derrota y los islandeses acordaron que podrían presentar los pleitos sobre la extensión de la frontera pesquera ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. En Islandia, hubo un acuerdo aparente entre los partidos políticos sobre la ampliación. La pesca casi ilimitada estaba a punto de destruir el volumen de los recursos marinos. La gente apoyaba la expansión limítrofe.

Un nuevo gobierno llegó al poder en 1956 formado por el Partido del Centro, con el Primer Ministro, el Partido Popular Socialdemócrata, con el Ministro de Relaciones Exteriores y la Alianza Popular del Partido Socialista, con el Ministro de Pesca. La Declaración de Gobierno tenía la extensión de la frontera pesquera como uno de los principales temas y el cierre de la base OTAN de los Estados Unidos como otro tema importante. El Ministro de Pesca deseaba la expansión de los límites marítimos de inmediato, mientras que los socialdemócratas esperarían hasta después de la Conferencia de Ginebra de la ONU en Ginebra en 1958.

Al mismo tiempo, el Ministro de Relaciones Exteriores inició conversaciones secretas con Gran Bretaña y la OTAN. El propósito era que el tema OTAN saboteara la agenda del gobierno. Ahora estamos en la Guerra Fría. La extensión de la frontera pesquera de 1952 y el bloqueo británico al pescado de Islandia condujeron a un importante acuerdo comercial entre Islandia y la Unión Soviética. Esto era algo que preocupaba profundamente a la OTAN. La entrada de los comunistas al gobierno en 1956 fue una confirmación más de que la OTAN se estaba rompiendo. Para el conservador Partido de la Independencia, que ahora estaba en la oposición, la fachada occidental de la OTAN era más importante que permitirle a Islandia expandir la frontera pesquera. Hubo nutrida comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores, la oposición y la OTAN como con su propio gobierno. Después de que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1958 no cambió nada, el Ministro de Pesca decidió implementar las promesas en la plataforma del gobierno para extender el límite de pesca a 12 millas náuticas. Sucedió el 24 de mayo de 1958 y el drama fue grandioso. Era claro que el gobierno se estaba quebrando. Como el gobierno ya había decidido el acuerdo de extender el límite de pesca, fue formalmente el Ministro de Pesca quien pudo decidir esta extensión. Sobre esta base decidió expandir los límites independientemente de lo que hicieran los demás.

El Primer Ministro amenazó con renunciar, pero recibió una respuesta del Ministro de Pesca de que podía hacerlo bien, pero que las regulaciones que se extienden a 12 millas náuticas se aplicarían hasta que un nuevo gobierno lo retirara. El Primer Ministro se dio cuenta de que sería una sentencia de muerte entrar en una campaña electoral con libertad condicional para retirar la extensión de la frontera pesquera. También lo hicieron los socialdemócratas que tuvieron que inclinarse. El gobierno renunció en diciembre de 1958. La OTAN y la Alianza Occidental lograron poner fin a un gobierno «comunista» en un país de la OTAN. La fachada fue salvada. Como se mencionó, Islandia y el Reino Unido celebraron un acuerdo en 1961, en el que Islandia tuvo que ceder y admitir el envío de futuras extensiones a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Hasta el momento, Islandia había afirmado que las ampliaciones eran el derecho de los estados costeros y no un asunto que debían decidir las grandes potencias.

1972-Expansión a 50 millas náuticas. ¡La Segunda Guerra del Bacalao!


En los años posteriores a la extensión a 12 millas náuticas en 1958, las capturas en las zonas de pesca de Islandia disminuyeron drásticamente y en 1971 Islandia decidió salir del acuerdo con los británicos a partir de 1961. Al mismo tiempo, el Congreso Islandés (Alltinget) decidió preparar la extensión del límite de pesca de 12 a 50 millas náuticas el 1 de septiembre de 1972. La respuesta británica a la ampliación fue feroz. Se enviaron varias fragatas y remolcadores al área alrededor de Islandia. Los remolcadores se usaban con frecuencia para amenazar y colisionar a los guardacostas islandeses. La superpotencia usaría la fuerza militar contra una nación desarmada. Una de las grandes potencias de la OTAN envió fuerzas militares contra el único país de la OTAN que no tiene fuerzas militares o de defensa. En Islandia, esto fue considerado como un ataque militar, lo que era irrefutable.

Hubo muchos episodios en las zonas s de pesca. Las fragatas usaron de su superioridad para alcanzar a los barcos islandeses. Pero, cuando no puedes ganar al poder militar por las armas, puedes hacerlo usando el ingenio. El 5 de septiembre de 1972, los islandeses utilizaron por primera vez un arma especial que resultó ser buena. Una construcción simple, llamada «corta-cables» fue remolcada por la guardia costera por sobre los cables de arrastre de los barcos pesqueros británicos para cortarlos y hundir la red.

Esta fue una herramienta efectiva y completamente inofensiva para las tripulaciones. Además de ser constantemente acosados mientras rastrean ilegalmente, perder la red será desastroso. Podría llevar mucho tiempo encontrar y recuperar la red de arrastre y, en muchos casos, los pesqueros tuvieron que devolverse a Inglaterra para recoger nuevos equipos. La pesca ya no era rentable sino una cuestión de política y de poder.

Ilustración del arma ‘secreta’ islandesa. Se cruzaban por la popa del barco pesquero de arrastre con el objetivo de cortar los cables que jalaban la red.
Corta-cables remolcado por la Guardia Costera de Islandia.

Tanto los británicos como los alemanes continuaron pescando dentro de la frontera de pesca y ambos países boicotearon el pescado islandés. Los islandeses tuvieron que encontrar nuevos mercados y el procesamiento de pescado continuó su aumento en Islandia. El boicot golpeó la economía de la isla. Luego Islandia sufrió un duro golpe a su economía en 1968 cuando el arenque desapareció y, por lo tanto, entre el 20 y el 30 por ciento de los ingresos de exportación. Se hizo un acuerdo temporal con los británicos en 1973 y con Alemania Occidental más tarde en 1975.

Barcos de pesca en Husavik, Islandia. Foto: Shutterstock

1975 – Expansión a 200 millas náuticas – la 3a. guerra del bacalao.

El 15 de octubre de 1975, Islandia extendió nuevamente su límite de pesca de 50 a 200 millas náuticas. Con eso, la disputa entre los países fue llevada a un nuevo nivel. Hubo conflictos importantes en las zonas de pesca. Los británicos enviaron aún más fragatas y remolcadores a los zonas de pesca islandesas. Las fragatas británicas intentaron golpear y colisionar a la guardia costera islandesa. Justo un día después de que Islandia extendiera la frontera, el pesquero británico de arrastre ‘Primella de Hull’ tuvo que ver desaparecer la red hasta el fondo. El guardacostas islandés cortó la red de arrastre de más y más pesqueros. Los barcos de la guardia costera islandesa no eran muchos y eran pequeños en comparación con las fragatas. Un barco de arrastre islandés, el Baldur, se integró en la flota de guardacostas. Fue un éxito. Tres fragatas británicas tuvieron que regresar a Inglaterra para su reparación después de chocar con Baldur. Además esta nave era muy efectiva en cortar las redes de arrastre a los británicos.

No fue solo en el mar que sopló fresco. En febrero de 1976, Islandia cortó las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, llamó a su embajador en Londres y expulsó al embajador británico. Se amenazó con retirar a Islandia de la OTAN ya que no tenía sentido unirse a una alianza de defensa que no acudiría al rescate cuando el país era atacado militarmente desde el exterior. ¡Quizás la OTAN nunca imaginó un ataque contra un país de la OTAN viniendo de otro país de la OTAN!

Zonas de pesca en el Atlántico Norte.

En 1976 firmaron un acuerdo Islandia y el Reino Unido e iniciaron negociaciones en Oslo el 23 de mayo, y el 1 de junio se firmó un acuerdo. Esto marcó el final de las ‘guerras del bacalao’, que habían durado más o menos 20 años. El acuerdo de 1976 fue una victoria para Islandia en todos los aspectos. La razón de la victoria fue que Islandia estaba luchando por conservar los recursos del océano. La conservación de los recursos marinos había obtenido un importante apoyo internacional, especialmente entre las naciones costeras, como lo confirmó la Conferencia de Derecho Marítimo de la ONU 1974 – 1976, donde el límite de la zona económica de 200 millas náuticas recibió un amplio apoyo. Esto se ha convertido desde entonces en el contenido de la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar. Aunque el objetivo era claro ya en 1976, se necesitaron 11 conferencias y un largo proceso para ratificar la convención.

Sucedió por primera vez en 1994. La razón por la que tomó tanto tiempo no solo es que se trataba de un asunto complicado, sino que se trata principalmente de intereses vitales. Las grandes potencias estaban lejos de querer ceder. Varios países que tienen acceso al mar también recibirían derechos para explotar el mar. Fue una lucha contra la prepotencia, una batalla que finalmente condujo al hecho de que son principalmente las naciones costeras las que administran los recursos del océano. Eso está bien, pero queda por ver cómo se va a manejar esta riqueza.

Las grandes áreas marinas todavía están «al aire libre» y no están reguladas. Las normas y leyes internacionales tienen por objeto evitar la sobre-pesca y la pesca depredadora, pues el seguimiento y los controles son deficientes. Grandes flotas de «piratas» pescan especies en peligro de extinción y venden los productos en un gran mercado ilegal internacional. Este mercado está protegido por los poderosos y ricos, incluidas las empresas pesqueras que operan legalmente. Aquí es la avaricia que prevalece.

Límite de pesca y ganancias.

El límite de pesca no es un límite territorial. El límite territorial noruego e islandés está a 12 millas náuticas desde una línea de referencia que se extiende entre las islas más alejadas, islotes y arrecifes. El límite de pesca está ahora a 200 millas náuticas de la línea de referencia y es el mismo que el de la zona económica. Un límite de pesca de 200 millas náuticas es el resultado de una lucha persistente, y no se ha hecho sola.

La historia de Islandia y la batalla por los peces en el mar no son exclusivas de Islandia. Pero es especial porque ilustra de una manera muy clara y concreta de lo que está sucediendo. Hay muchos países en el mundo que se han beneficiado de la lucha que se libró para que las naciones costeras decidan sobre sus propios recursos. Debido al lugar especial e importante que tenían y tienen las pesquerías en Islandia, era natural que Islandia estuviera a la vanguardia de la lucha por los recursos del mar. Las guerras del bacalao fueron guerras especiales y fueron los islandeses solos quienes batallaron para defender el bacalao en el mar. Nadie más que ellos extendieron tan resueltamente el límite de pesca de 3 a 4, a 12 a 50 y finalmente 200 millas náuticas. Esto era una cuestión de ser o no ser.

Es por eso que hablamos de Islandia y la batalla por las fronteras de pesca allí. Es la pequeña lucha contra las grandes potencias. La contribución de Islandia a las conferencias de derecho marítimo de la ONU fue mucho mayor de lo que indican las cifras de población del país.
Hoy 200 millas náuticas es el límite normal para la administración oceánica de un país. Cuando la distancia a los países vecinos es inferior a 200 millas náuticas, se aplica la línea central a menos que se acuerde lo contrario.

Albert Einarsson escribe sobre sí mismo:
“Crecí junto al mar en el norte de Islandia. Me uní a los últimos años de la aventura del arenque islandés en la década de 1960 y he adquirido experiencia trabajando en la pesca en tierra y a bordo de barcos de arrastre. Me fui de Islandia para estudiar biología marina, pero por varias razones cambié a sociología y pedagogía y he trabajado en la escuela y la educación durante toda mi vida profesional.
Pero a menudo he pensado en:

quienes son los dueños del bacalao, el arenque, la caballa…

-a quienes les pertenecen los recursos marinos,

…a quien sino a las gentes que viven a lo largo de las costas marinas!

(11 de marzo de 1976) La guardia costera islandesa informó que fragatas británicas habían embestido uno de sus guardacostas cuatro veces durante un día. No hubo víctimas en la ‘guerra del bacalao’ entre los dos países por la extensión de los límites de pesca de Islandia a doscientas millas (320 kilómetros). Un oficial de la guardia costera islandesa dijo que la fragata británica ‘Juno’ embistió dos veces a la cañonera ‘Tyr’ y la fragata ‘Mermaid’ embistió dos veces a la cañonera ‘Thor’. El jueves (11 de marzo), la fragata británica ‘Diamede’ embistió al pesquero ‘Baldur’. No hubieron víctimas fatales.
Film de aprox. 1 hora de la BBC sobre la «guerra del bacalao»

¿De quién es la fauna marina? 1a. parte.

Videos y sucesos destacados.

Ilustración: Shutterstock
Autor: Albert Einarsson – 26. Marzo 2020

Tomado de: steigan.no – Traducción noruego/español: C. Milton – noruego.today (Algunos enlaces en otros idiomas).

Durante mucho tiempo el mar fue libre para todos, no había límites para el movimiento o la utilización de los recursos del mar. La mayor limitación fue el tamaño y el equipamiento de los barcos. A medida que los buques pesqueros se hicieron más grandes y más eficientes, el volumen de pesca aumentó y muchas especies estuvieron en peligro de extinción ya en la Edad Media. Hoy el mar ya no es libre, el Mare Liberum es historia.

En cuatro artículos, Albert Einarsson escribe sobre el océano Atlántico Norte, especialmente Islandia y Noruega. Estos son dos países donde la pesca ha desempeñado un papel importante hasta la fecha.

Historia del mar.

Este es el primero de cuatro artículos sobre el mar. El artículo trata sobre el mar ilimitado y gratuito, mare liberum, que era para todos pero que ahora está sujeto a las fuerzas del mercado y al juego capitalista. Los recursos marinos son básicamente un recurso renovable que debe ser administrado y protegido. Hay muchos en la historia que han vivido de los recursos del mar, tanto pescadores, comunidades locales y naciones enteras. Esto está a punto de desaparecer, los recursos del mar ya no son derecho libre de explotar de un pueblo. Ese derecho está ahora en manos de quienes tienen poder y medios.

En estos días hay una pelea en Noruega sobre los peces, hay una rebelión de comunidades contra las fuerzas que quieren denegar la existencia de la comunidad costera. Esta lucha ya se ha perdido en Islandia.

Según Hagstofan, que es el Instituto de Estadística de Islandia, el 76% de los islandeses vivían en poblados marginales en 1900. Ahora, en 2020, el 95% de los islandeses viven en zonas densamente pobladas. En lo que podríamos llamar el área del Gran Reykjavik, donde más del 70 % de la población vive hoy. En comparación con Noruega y el área metropolitana de Oslo y Akershus, la proporción es de aproximadamente el 25 por ciento de la población noruega. Islandia cuenta con una población de cerca de 350 000 habitantes y un área de 103 000 km².

Retrocedemos en el tiempo para ver una imagen de la explotación del mar y de cómo surgió la sobre explotación pesquera ya por la Edad Media.

El mar ilimitado.

La historia de los límites pesqueros es la historia de la administración de los recursos oceánicos. Durante mucho tiempo no hubo límite. La pesca era gratuita y se consideraba un bien común. Muchos operaban como pisci-agricultores, es decir, una combinación de pesca y agricultura. En muchos países, la explotación del mar se convirtió en una industria muy importante. Se sabe que barcos relativamente grandes de España, Portugal y varios otros países navegaron al Océano Ártico para atrapar ballenas y de paso pescaban bacalao. Había una gran demanda en Europa de pescado y productos de mamíferos marinos. El aceite se extraía de la grasa y otras partes de la ballena. Las ciudades de Europa fueron iluminadas con aceite procedente del mar, es decir la primera aventura pre petrolera. La piel de los mamíferos marinos, como la morsa, se volvió importante para los navíos, ya que las jarcias hechas de su piel eran lo mejor que se podía obtener. La morsa también tenía valiosos colmillos, que tenían un gran valor hasta que fueron superados por el marfil.

Sabemos que los noruegos navegaron por la costa en los años 800, tal vez antes, para atrapar morsas. Esto fue tan intenso que la morsa fue exterminada a lo largo de la costa noruega. Este alboroto también expulsó a la morsa de los lugares tradicionales. Los noruegos, por lo tanto, tuvieron que ir más al noreste y hasta el mar de Kvits. La historia del rey Hjör Halfson en la región de Avaldsnes cuenta, entre otras cosas que cazaban morsas todo el trayecto hacia el este hasta la tierra de los samoyedos, al norte de Siberia. El hijo de Hjør, Geirmund, se convirtió en uno de los grandes jefes de Islandia. Poseía grandes extensiones de tierra en los fiordos del oeste, donde cazaban morsas. Geirmund Heljarskinn (el nombre proviene del hecho de que Geirmund era de piel oscura, hijo de Ljuvina, hija de un rey samoyedo en Bjarmeland). Geirmund tenía varios cientos de hombres y mujeres trabajando para él (esclavos) y varios cientos de sujetos que formaban parte de su corte. Geirmund Heljarskinn fue uno de los jefes más grandes y poderosos de la Era Vikinga. Los productos de la morsa fueron llevados a los mercados de Europa, especialmente Irlanda, donde Dublín se estaba convirtiendo en un importante sitio comercial.
La morsa en Islandia fue exterminada, pero su caza continuó hasta Groenlandia.

Foto: Faenando una ballena. Es decir trozándola con cuchillos y otras herramientas cortantes para extraer los productos que interesaban.

Pescadores de muchos países de Europa fueron al norte del Atlántico a pescar. Se iban todo el verano y volvían con la pesca en otoño. Navegaban a lo largo de la costa noruega hacia el norte hasta Svalbard. Trabajaban en los bancos de pesca alrededor de Islandia. No estamos hablando de unos pocos barcos. Había cientos, o quizás varios miles de barcos, que salían al mar a cosechar. Hay historias de españoles, portugueses y franceses en Islandia, que se dedicaron al comercio «ilegal» con los islandeses, que estaban sujetos al comercio del monopolio danés. En las zonas del norte y oeste de Islandia, lejos del control danés hubo un comercio vivo con los barcos extranjeros. Sucedía a veces que los barcos zozobraban y las tripulaciones rescatadas se quedaban en tierra a pasar el invierno. Esto se pudo notar más tarde en los rasgos y el color del cabello de la descendencia.

La caza de ballenas tiene una larga tradición a lo largo de la costa noruega y durante un tiempo la caza y el procesamiento de ballenas fue una industria relativamente grande en Noruega. Además, a los balleneros noruegos se les permitió en 1883 establecer trece estaciones balleneras en Islandia. En poco más de 30 años, más de 17,000 ballenas fueron atrapadas alrededor de Islandia y casi extinguieron todas las especies de ballenas. Cuando no había más que recoger en Islandia, las procesadoras se desmantelaron y se trasladaron hacia el hemisferio sur, donde la caza de ballenas continuó hasta que casi no quedaron más.

La pesca del arenque con redes, barco noruego.

El sustento básico de la antigua sociedad era la granja. Los noruegos eran granjeros en primer lugar, pero también buscaban comida en el mar. Hay pocas fuentes que relatan sobre la pesca, mientras que la agricultura y ganadería están bien documentadas. Era la tierra la que decía quién era quien, si era un inquilino o un propietario. A lo largo de la costa, la pesca se realizaba junto a la agricultura. Durante los períodos en que la agricultura no necesitaba a todos los hombres, se iban a pescar en otras regiones donde pescaban bacalao en el norte y el arenque en el sur.

Poco a poco, la pesca se hizo más importante. La población más al sur de Europa creció rápidamente y aumentó la demanda de pescado. Los barcos de pesca mejores y más grandes reemplazaron los barcos abiertos y se hizo posible navegar más lejos y transportar más peces. El mar seguía sin límites.

Pescadores noruegos en la pesca islandesa.

Mar Atlántico Norte

Poco a poco, la pesca se hizo más estrecha a lo largo de la costa noruega. Debemos recordar que los barcos de pesca eran en su mayoría pequeñas embarcaciones y no embarcaciones de gran calado. La pesca tuvo lugar en los fiordos y a lo largo de la costa.

Los noruegos ocasionalmente habían intentado pescar en Islandia. Ya a fines de 1700, cuando el arenque desapareció de la costa noruega, las compañías navieras noruegas intentaron pescar en Islandia. En 1814 se puso fin a esto cuando Noruega se separó de Dinamarca. Islandia era parte del imperio danés. No fue hasta después de 1880 que los noruegos iniciaron la pesca a gran escala al rededor de Islandia.

Durante mucho tiempo, el arenque de primavera proporcionó un buen evento para muchos en Noruega. El arenque salado era importante y valioso en el mercado europeo. Este arenque primaveral había regresado a los fiordos al oeste de Noruega. Había muchos barcos y pescadores ocupados en la pesca. En el período posterior a 1850, podría haber más de 30 mil pescadores pescando arenques en primavera a lo largo de la costa entre Stavanger y Bergen. La pesca de primavera era de la Navidad en diciembre hasta a la Pascua en abril.

Cuando se abrió el comercio con Islandia en 1855, los noruegos comenzaron a «hacer negocios» con Islandia. Vendieron bienes y tomaron pescado como pago. En estos viajes, la tripulación vio que había mucho arenque en el mar en Islandia. Los islandeses no se dedicaban a la pesca del arenque y nadie allí se interesaba él. Los principales comerciantes islandeses respondieron a las preguntas de los comerciantes noruegos, que creían que el arenque podría ser una fuente importante de riqueza para Islandia, que ya tenían suficiente bacalao, pero no valoraban al arenque.

En 1858, los primeros barcos noruegos llegaron a Islandia, lo que se convertiría en ‘la gran aventura del arenque’ y, en muchos sentidos, una nueva hazaña noruega en Islandia. Los primeros barcos no pudieron pescar arenque, habían traído el equipo equivocado. El arenque nadaba en aguas poco profundas donde no era posible usar redes de arrastre. No habían traído redes menores. Los islandeses pescaban arenques con lienza, pero solo para usarlo como carnada, ya que no les gustaba comer arenque debido al exceso de espinas. Un segundo intento en 1859 produjo malos resultados.

Saladeros de Arenque de Otto Wathne en Reydarfjördur en el este de Islandia.

La pesca del arenque era para todos. Las exportaciones a Europa aumentaron y así también la pesca de arenque que se movió hacia el norte, pero al mismo tiempo hubo cambios en esta actividad. Los pequeños saladeros que caracterizaron el período del arenque de primavera desaparecieron y las grandes empresas se hicieron cargo. Estas eran empresas dedicadas a la exportación y el transporte marítimo. Las exportaciones aumentaron y en 1872 se exportaron un millón de barriles de arenque de Noruega. La demanda crecía constantemente y la pesca del arenque en Noruega no era suficiente. Varios optaron por poner rumbo a Islandia y en 1880 75 embarcaciones con 578 hombres se dedicaron a la pesca del arenque en Islandia.

Barriles de Arenque salado para Europa.

En 1881, 187 barcos navegaron a Islandia con una tripulación de 1799 hombres. Esto continuó así durante los años siguientes. Para empezar, los noruegos tuvieron que traer todo lo que necesitaban para salar el arenque a bordo de los barcos pesqueros. Además del equipo, tuvieron que traer materiales de construcción para casas y muelles. En la Islandia sin bosques no había madera.

Esta entrada de pescadores noruegos a Islandia dejó huellas. Podemos imaginar lo que significó para la población de Syedisfjördur en el este de Islandia cuando aparecieron cientos de hombres noruegos, considerando que solo 350-400 personas vivían en una aldea. Hay historias de que cuando había periodos de receso en la flota noruega y muchos noruegos sedientos se dirigían a Seydisfjördur, las tiendas que vendían alcohol se cerraban para evitar que los noruegos se volvieran locos tomando. En Siglufjördur, que más tarde se convirtió en la ciudad del arenque más grande de Islandia, solo vivían 140 personas en el año 1900, pero debido al arenque, el número de residentes permanentes había aumentado a casi 1.200 en 1920.

En aproximadamente 20 años, mucho sucedió en Islandia como resultado de la influencia de los noruegos, que les enseñaron a los islandeses a pescar, limpiar y salar los arenques.
Las procesadoras de ballenas noruegas en los fiordos este y oeste también fueron importante para la población local. Esta fue la primera vez que los islandeses se familiarizaron con el trabajo remunerado, que se les pagaba en efectivo y eran libres de comerciar donde quisieran. Esta fue también la primera vez que los islandeses se familiarizaron con algo que se puede llamar industrialización.

Para Islandia, el arenque se convirtió en la base de la nueva Islandia independiente. «La plata del mar, el oro de Islandia», se decía. La lucha por la independencia aún continuaba. Islandia tuvo su propia constitución en 1874, 1000 años después del asentamiento humano en la isla, pero esta fue algo proforma y sin importancia jurídica. El hecho de que Islandia tuviera su propio gobierno, el gobierno islandés, en 1904, que estaba en Islandia y no en Copenhague, se debió en gran medida a que Islandia se volvió económicamente independiente como resultado de la gran exportación de arenque. Pero el arenque era en periodos inestable. A veces había mucho arenque, y a veces desaparecía. Se construyeron grandes procesadoras de arenque en muchos lugares y solo en Siglufjördur habían varias fábricas y más de 20 plantas saladoras. Durante mucho tiempo, la pesca del arenque se llevó a cabo sin otro medio que la propia experiencia de los pescadores. Más tarde, se utilizaron aviones para ubicar cardúmenes de arenque e instrumentos a bordo de los barcos que facilitaron el trabajo.

Barcos mejores y más grandes con redes de cerco pudieron pescar más arenque en un par de días de lo que un barco podría pescar durante toda una temporada unas décadas antes. En los años entre 1960 y 1970, el arenque se movió más al norte y se convirtió en menos arenque. En 1968 se acabó por completo. El arenque de la isla había sido sobrepasado. Durante varios años, el arenque representó alrededor del 35 por ciento de las exportaciones totales de Islandia, y en promedio esta cifra fue de alrededor del 25 por ciento. En 1968, por lo tanto, al menos el 25 por ciento del valor de exportación de toda Islandia desapareció. Hubo desempleo y la gente se mudó de Islandia.

En la saladera de arenque de Olav Hendriksen en Siglufjördur en la década de 1960.

Históricamente hablando los islandeses fueron en menor medida pescadores que los noruegos. No fue porque carecieran de pescado o mar, sino que la explicación puede estar en la falta de acceso a un mercado. Había un largo camino a otros países y los islandeses preferentemente pescaban bacalao para consumo propio. Almacenar pescado era difícil. Las alternativas eran salar el pescado o secarlo. Ninguna de estas alternativas era buenas en Islandia, se carecía de sal y el clima no era favorable para secar el pescado. Los islandeses, por lo tanto, invirtieron mucho en la captura de tiburones, lo que la exportación de aceite de tiburón les proporcionó grandes ingresos. El tipo de tiburón que fue capturado a gran escala durante cientos de años se llama tiburón de Groenlandia.

Ya en la Edad Media (1300) la captura de tiburones era común. El tiburón es grande, puede crecer hasta 7 metros de largo y pesar muchos cientos de kilos.

La carne de tiburón se usaba como alimento, pero primero había que depurar el amoníaco de la carne. Esto se hacía enterrando al tiburón y dejándolo pudrirse durante 1 a 3 meses. Después de eso, la carne se puede comer. Pero se buscaba principalmente el hígado. El hígado era cocinado y purificado, y el aceite de tiburón se exportaba a Europa, donde se utilizaba en faroles para iluminar calles y plazas en las grandes ciudades. El precio subía constantemente y se pudieron adquirir embarcaciones más grandes y mejores equipos. Hubo ejemplos de que los propietarios podían pagar la embarcación después de una sola temporada exitosa. Después que se empezó a usar parafina para la iluminación y eventualmente electricidad en el siglo XIX, (1800+) terminó la captura de tiburones.

Recurso compartido.

Durante siglos, el mar ha sido considerado como un gran plato de comida (y con el otro ojo como un enorme contenedor de basura) donde solo había más que pescar. Esto estaba vinculado al concepto de la cultura de la captación, que en lugar de refinar y aumentar el valor y la utilidad de la captura, se propusieron salir a buscar más y más. En muchas comunidades pesqueras, los pescados casi no se procesaban. La pesca se salvaba de pudrirse al salarla, congelarla, o secarla, etc. El procesamiento adicional se realizaba en otros lugares, incluso en otros países. La mayor ganancia la recibían otros trabajadores y no los pescadores y la gente de la costa.

De a poco se fueron dando cuenta de que el mar no era inagotable. Varios tipos de ballenas estaban completamente o casi extintas. Peces más pequeños entraron en las partes poco profundas en la costa. Algunas especies estaban sobre explotadas y la ciencia dijo que había un gran peligro de que muchas especies de peces pudieran ser exterminadas. Pero la depredación continuó, no se escuchó ni ciencia ni sentido común. Países como Islandia, que tenía más de la mitad del producto nacional en la pesca, tuvo que hacer algo para proteger las faunas de peces. Esto era la base de la existencia común. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones se centraron más en la pesca en el Atlántico Norte y especialmente alrededor de Islandia.

Próximo artículo: «La lucha por las fronteras pesqueras».

Albert Einarsson escribe sobre sí mismo:
«Crecí junto al mar en el norte de Islandia. Me uní a los últimos años de la aventura del arenque islandés en la década de 1960 y he adquirido experiencia trabajando en la pesca en tierra y a bordo de barcos de arrastre. Me fui de Islandia para estudiar biología marina, pero por varias razones cambié a sociología y pedagogía y he trabajado en la escuela y la educación durante toda mi vida profesional. Pero a menudo he pensado en:
-quienes son los dueños del bacalao, el arenque, la caballa…
-a quienes les pertenecen los recursos marinos,
…a quien sino a las gentes que viven a lo largo de las costas marinas!

Premio Goldman 2019 a un chileno: «Me golpearon hasta perder la conciencia».

Videos y sucesos destacados.

Premio Goldman detenido, atado y golpeado por carabineros.

El lonco Alberto Curamil estuvo en Cadena Nacional, revelando detalles del proceso que vivió privado de libertad por más de un año debido a su lucha por la defensa del medioambiente en la región de la Araucanía. Además, Curamil se refirió al «Premio Medioambiental Goldman», reconocimiento que le fue otorgado en abril de 2019 mientras se encontraba en prisión.

Reproducción de comentario al pié de este video:

DE: Martemedia
21.1.2020

Estos gobiernos pro empresarios y con cero preocupación por el ambiente y la contaminación, podrían hacer algo para contrarrestar el tremendo daño ecológico y la sequía que provocan las millones de hectáreas de pino y eucalipto plantadas desde la sexta región al sur.

Estos gigantescos predios están acabando con la flora, humedales, fauna. Son monocultivos que día a día están secando las napas subterráneas, los ríos, riachuelos de quebradas, lagos y lagunas; son bosques que matan todo a su paso, provocando un daño irreversible al ecosistema, mintiéndonos aún con la famosa frase: «El bosque es vida y trabajo» y más aún, son gigantescas transnacionales forestales que reciben casi la totalidad del financiamiento del estado para sus plantaciones (Decreto 701) y peor aún, dejándolas libres de impuestos porque según, hacen caridad. Y CONAF, que debería ser una entidad para proteger nuestros bosques, no es más que una organización que resguarda los bosques de la gran empresa, la cual depreda nuestros suelos y bosques nativos muchas veces «extrañamente» quemados para cobrar seguros y muchas veces culpando a mapuches para luego aparecer plantados con sus dañinos árboles.

No pasarán muchos años en que este territorio no sea más que peladeros o tal vez desiertos, porque donde ha habido bosques de este tipo ni siquiera brota el pasto debido a los fuertes químicos que usan como fertilizantes, fungicidas, plaguicidas altamente tóxicos y prohibidos en otros países, pero como Chile está diseñado para los empresarios, se les permiten. Para la sequía, existe algo de incidencia del calentamiento global y el cambio climático, pero lo que realmente ocurre es que los derechos de agua están constitucionalmente dados a la gran empresa (Paltas, mineras, hidroeléctricas, forestales, frutícolas, etc.) y obviamente a sus dueños, varios ministros del actual gobierno, la élite de este país.

Un puñado pequeño de sinvergüenzas a quienes no les interesa el bienestar social, pues si ellos destruyen y contaminan el ecosistema y paisaje, simplemente se cambian de lugar para hacer lo mismo… EN ABRIL, TODOS POR EL SÍ, CHILE NECESITA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN, DONDE LOS SERVICIOS BÁSICOS ESTÉN GARANTIZADOS CON UN FIN SOLIDARIO PARA EL PUEBLO Y SUS TRABAJADORES, ¡BASTA DE ABUSOS!

Belén Curamil, hija de Alberto, viajó a San Francisco, EE.UU. a recibir el premio otorgado a su padre, estando encarcelado por su lucha en defensa del medio ambiente.

Palestina rompe toda relación con EE.UU. e Israel.

Videos y sucesos destacados.

La Liga de los Estados Árabes ha decidido este 1 de febrero, durante una reunión extraordinaria en El Cairo (Egipto), apoyar la postura de Palestina respecto al plan para la paz en Oriente Medio del presidente de EE.UU., Donald Trump, y también ha expresado su rechazo al llamado ‘acuerdo del siglo’.

«La decisión tomada en la reunión de ministros árabes en El Cairo confirma el rechazo del plan de Trump», ha declarado ante los periodistas el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki. También ha añadido que los ministros de la Liga Árabe «han llamado a la comunidad internacional a no relacionarse con este plan injusto».

«Buscaremos el apoyo de la Organización de Cooperación Islámica, la Unión Africana y el Movimiento de Países No Alineados», ha especificado Al Maliki. Por su parte, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abu al Gheit, ha aseverado que el ‘acuerdo del siglo’ es rechazado por «decisión de todos los Estados árabes». La medida se toma después de que el presidente palestino, Mahmud Abbás, anunciara este 1 de febrero que su país cortaba todo tipo de relaciones con EE.UU. e Israel y rechazara el plan de paz en Oriente Medio de Trump.

Duele cuando los imperios se derrumban.

Videos y sucesos destacados.

Del pintor Jan Asselyn, paisaje italiano con ruinas de un puente romano y acueducto.

Autor: Pål Steigan -1. Junio ​​2017 (Algunos enlaces en otros idiomas)

Hay un tipo de pinturas de paisajes de los siglos XVI y XVII que deberían darnos a todos motivos para reflexionar. Crean paisajes en Italia donde los pastores y sus rebaños deambulan entre las ruinas de acueductos, puentes o templos romanos. Lo fascinante de ellos es que dan una imagen de una sociedad europea que, más de 1200 años después del colapso del Imperio Romano, no había vuelto al nivel de producción e infraestructura que el Imperio Romano tenía en su apogeo. No fue sino hasta la revolución industrial del siglo XVIII que la productividad y la infraestructura en Europa lograron superar al Imperio Romano en su apogeo.

Las pinturas de pastores y ganado entre las ruinas de antiguas infraestructuras y templos son como las de las personas que se mueven entre los restos de una civilización de alta tecnología que ya no pueden copiar. Roma tenía un millón de habitantes en su apogeo. Se requería una infraestructura muy avanzada en términos de suministro de agua, transporte, suministro de bienes, comercio, suministro de alimentos, etc. La ciudad también era la expresión suprema de su era, con una extensa industria de la construcción, que tenía la capacidad y el nivel para entregar la mayor cantidad de materiales de construcción que la ciudad requería.

Cuando el imperio se derrumbó, la infraestructura no se mantuvo. Los acueductos se rompieron, por lo que las ciudades no obtuvieron agua. Los caminos y puentes fueron dañados y no reparados. El transporte y el comercio de mercancías se redujeron de una cascada a una pequeña corriente de vertiente. 1200 años después de sus días de imperio, Roma era una ciudad en ruinas donde vivía con menos de 10,000 personas.

Los etruscos y después los romanos habían drenado los pantanos para aumentar la producción de alimentos. Por lo tanto, la malaria también desapareció. Pero cuando el imperio se derrumbó, los canales de agua no se mantuvieron y la malaria regresó. En Italia no fue exterminada hasta la década de 1930 cuando los fascistas se aseguraron de drenar los pantanos nuevamente.

El imperio de hoy es muy vulnerable.
Esto debería dar que pensar entre nosotros que vivimos en una época en que otro imperio muestra muchas de las mismas tendencias de disolución que tenía el Imperio Romano al final.

Los emperadores romanos mezclaron más y más plomo en el dinar de plata, de modo que al final casi no quedaba plata en él. Esta fue la hiperinflación de su época. Los civiles romanos no querían luchar en el ejército, por lo que el sistema militar se basaba en mercenarios. La palabra soldado viene de esto. Un soldado es aquel que obtiene dinero (sold) para luchar. Para pagar a los soldados, se tenía que acuñar dinero. Las guerras del imperio eran caras y el imperio era enorme, por lo que el problema se resolvió haciendo monedas cada vez más inútiles.

El mundo de hoy está dominado por el Imperio de los Estados Unidos. Todo el método de producción global, el sistema monetario, el comercio mundial, la agricultura, el sistema energético, etc. se caracterizan por esto.

Fuente: Texas Precious Metals.


Pero el imperio alcanzó su punto máximo alrededor de 1971. Luego, Estados Unidos tuvo que renunciar al patrón oro. Y desde entonces el crecimiento del imperio se ha basado en imprimir cada vez más papel moneda, y ahora en los últimos tiempos; dinero digital. Pero el imperio se basa en el hecho de que el resto del mundo acepte estos símbolos como bienes reales. Las guerras de Estados Unidos en la década de 2000 se financiaron en gran medida por el hecho de que China ha compró bonos del gobierno de los Estados Unidos, es decir, dinero prestado del estado de los Estados Unidos.

Desarrollo de la deuda estadounidense.


El sistema globalizado de producción y comercio está ajustado para entregar bienes y componentes justo a tiempo, pero no antes, sino justo a tiempo. La producción de carne noruega, por ejemplo, depende completamente de un barco que llega a Fredrikstad con soya de Brasil una vez al mes. Si ese barco no llegara, habría una crisis total en la producción de carne noruega.

Cuando tuvimos el llamado «escándalo de la carne de caballo» en 2013, el Financial Times mostró cómo funciona el sistema europeo de carne y mercancías. También lo dijo El País.

Carne de caballo para alimentos procesados.

El negocio de los mataderos es intensivo en capital y energía, y por lo tanto, menos mataderos abastecen a un mercado cada vez más global. Sus márgenes de ganancia son delgados como papel de seda, por lo que cortan esquinas donde pueden.

Las grandes cadenas alimentarias quieren comprar las materias primas más baratas en todo momento. Sus corredores están en el teléfono todo el tiempo para hacer las mejores compras al por mayor. El Financial Times cita al profesor Karel Williams en la Manchester Business School, quien habla sobre cómo los camiones remolques con frigorífico se colocan en fila frente a los mataderos en los Países Bajos al final de la semana, sin que los conductores sepan a dónde hasta el último minuto.

Cada corredor tiene 10-20 mataderos donde comprar. Una semana compra en un lugar, la otra semana otro. Y los acuerdos pueden celebrarse en el último minuto para que el conductor pueda obtener sus pedidos de entrega. «Tenemos un comercio europeo interminable de trozos de animales en remolques de 40 toneladas», dice Williams.

La FAO dice que hay algo así como un cuarto de millón de plantas comestibles adecuadas para la agricultura. Pero la humanidad ha confiado solo en el 3% de ellos. El suministro mundial de alimentos depende de 150 especies de plantas.

Solo 12 de ellos representan las tres cuartas partes de toda la energía alimentaria vegetal. La competencia y la necesidad de aumentar la producción han llevado a una reducción drástica de la diversidad genética. Este sistema también requiere más y más energía, más minerales y materias primas raras a un ritmo exponencialmente creciente.

Sin abejas, adiós agricultura.

Esto hace que el imperio de hoy sea extremadamente vulnerable. La agricultura puede experimentar crisis como la que afectó a Irlanda durante la plaga de la papa en 1847, cuando un millón de personas murieron de hambre. No hace falta mucha imaginación para darse cuenta de lo devastador y dramático que podría ser.

En resumen: cuando este sistema colapse, como el Imperio Romano, experimentará que gran parte de la infraestructura crítica colapsa y que simplemente no será posible alimentar a tantas personas como antes. Los resultados pueden ser desastres de hambruna hasta un punto que la humanidad nunca ha visto. El mundo tiene 37 mega ciudades, la mayor de los cuales tiene más de 30 millones de habitantes. Si se produce un colapso del suministro de agua o de energía o de alimentos, esas ciudades se volverán insostenibles.

Lo básico es la comida y el agua. Sin comida y agua no podemos vivir. Pero muchos de nuestros sistemas también son extremadamente dependientes del petróleo y de minerales raros, de los cuales cada vez hay menos. Cuando este sistema colapsa, existe el peligro de que pueda tener consecuencias muy dramáticas. Y el ejemplo del Imperio Romano muestra que puede tomar mucho tiempo para que algo ocupe su lugar.

Es muy fácil demostrar que el capitalismo actual basado en el crecimiento vive del tiempo prestado. Está lejos de ser robusto o sostenible. Por el contrario, es muy vulnerable e inestable. Esta es una de las razones por las cuales es necesario trabajar para desmantelar este sistema lo antes posible y comenzar a aprender cómo la sociedad puede funcionar de una manera más saludable y sostenible.

La caída de Roma.
Los globalistas tanto de la derecha como de la izquierda se lamentan de que el pueblo populista no quiera su globalismo, pero son tan «reaccionarios» que quieren mantener la producción nacional-estatal, local y más. Pero son los globalistas quienes juegan a la ruleta rusa. Es su sistema lo que nos ha hecho extremadamente vulnerables. Proporcionar seguridad alimentaria, comunidades viables, restaurar el metabolismo roto entre la sociedad y la naturaleza es realmente progresivo. Ese es el futuro, y es urgente eliminar el imperio y su economía en expansión.

De lo contrario, los pintores de paisajes podrían una vez cada cien años imaginar pastores analfabetos dejando que sus animales pasten bajo los restos distorsionados de los rascacielos y los puentes de las autopistas.

Reino Unido prohibe la explotación de petróleo y gas del esquisto en su territorio.

Los hidrocarburos explotados con este método bajaron el precio del barril de petróleo en el mundo. Una alza está por verse a corto plazo.

Los geólogos que trabajan con el gobierno del Reino Unido afirmaron que han descubierto casi 40 billones de metros cúbicos de gas de esquisto en el subsuelo de una parte de Inglaterra. El anuncio despejó el camino para un programa de fracking a gran escala, provocando la furia de los activistas ambientales. Gran Bretaña, como otros países europeos, está preocupada por la seguridad energética en el futuro y dice que la extracción de gas de esquisto es crucial.
El gabinete ministerial tomó la decisión sobre la base de un informe de la Autoridad del Petróleo y Gas (OGA) «que constató que actualmente no es posible predecir con precisión la probabilidad o magnitud de los terremotos relacionados con las operaciones de ‘fracking», según un comunicado del departamento de Energía británico. Tomado del noticiero ‘EFE’.
Ver nuestro artículo sobre este tema publicado el 5. marzo 2018.

Ya varias organizaciones en el Reino Unido y otros países se manifiestan en contra de la extracción por medio del fracking.

De la ONG «Friends of the world».
El fracking en Colombia.

El los Estados Unidos este método ha provocado ya perturbaciones en el agua potable.
La contaminación del aire y la contaminación del agua debido a los productos químicos tóxicos utilizados en la fracturación hidráulica del subsuelo son los principales problemas, mientras que la necesidad de la eliminación de aguas residuales y la reducción de los suministros de agua son cuestiones urgentes directamente relacionadas con este método.

Mucho dinero pero para unos pocos.

Gracias por vuestras donaciones!

Fidel Castro ya anticipó en 1992 el desastre ecológico.

Videos y sucesos destacados.

Hace 27 años, el líder cubano Fidel Castro pronunció su discurso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil). Sus palabras provocan escalofríos si se tiene en cuenta la destrucción de la Amazonía hoy en día.

Jair Bolsonaro quiere privatizar uno de los ríos más grandes del mundo, el Amazonas.

Busque sus temas preferidos en «search», al tope de esta página.

Aceptamos donaciones, gracias!