Venezuela lucha, crece y se prepara heroicamente.

Videos y sucesos destacados.


El presidente de Venezuela Nicolás Maduro afirmó que el año 2021 fue el primero de crecimiento económico desde que comenzó la aplicación de medidas de la potencia del norte y sus aliados contra las empresas nacionales. Indicadores demuestran el crecimiento de bienes, servicios, la industria y el comercio. Al tiempo que las agrupaciones empresariales coinciden con esta expectativa del crecimiento económico del país.

Espectacular concierto de 12 mil músicos en Venezuela intentan batir el récord Guinness
13 de noviembre de 2021. Doce mil músicos y músicas del Sistema de Orquestas realizan un concierto conocido como «La orquesta más grande del mundo», con el fin de intentar batir el Récord Guinness, que hasta ahora ha estado en posesión de Rusia. Realizado en el Patio de Honor de la Academia Militar, Fuerte Tiuna, en Caracas.

Venezuela se prepara para recuperar su grandeza económica en el año 2022. ¿Cuáles son los peligros, enemigos y aliados en esta tarea?

La doctrina Monroe hecha para colonizar Latinoamérica y el Caribe.

Videos y sucesos destacados.

¿Qué es la doctrina Monroe y cual es su objetivo?

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en 1823. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de América.

La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado con dudas, al principio, y luego con entusiasmo. Fue un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos.

La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas. (Fuente: Wikipedia). Leer más aquí.

La operación «Peter Pan», una de las más perversas creaciones de la CIA

Videos y sucesos destacados.

Foto superior facilitada por el gobierno estadounidense a Cuba Debate. A través de la CIA, la operación fue llevada a cabo entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962.
Tomado de Cuba Debate. Foto: Archivo

“Peter Pan fue una maniobra de publicidad cínica que habría sido envidiada por el propio Goebbels, el ministro de propaganda nazi”.
Fidel (2009)

El 26 de octubre de 1960 comenzó una de las campañas ideológicas más crueles y tenebrosas en el contexto de la Guerra Fría contra la Revolución Cubana. A las 8:00 p.m., a través de las ondas de la emisora Radio Cuba Libre (Radio Swan), el Programa Noticiero para el Caribe a cargo de Francisco Gutiérrez, rodó por primera vez este mensaje:

“¡Madre cubana, escucha esto!, la próxima ley del gobierno será quitarte a tus hijos desde los cinco años hasta los 18 años. ¡Madre cubana, no te dejes quitar a tu hijo! Es la nueva ley del gobierno […], cuando esto ocurra serán unos monstruos del materialismo. Fidel se va a convertir en la madre suprema de Cuba”.

Durante varios meses, de forma reiterada transmitieron este y otros mensajes similares, como “¡Atención cubano! Ve a la iglesia y sigue las orientaciones del Clero”.

La campaña que dio paso a la Operación Peter Pan surgió en el otoño de 1960 en el contexto de la creación, en Miami, del Programa para Niños Refugiados Cubanos sin acompañantes como proyecto inicial, mientras que la Operación Mangosta surgiría poco después con un mayor nivel de especialización en las formas y métodos a desarrollar.

Facilitada por el gobierno estadounidense, a través de la CIA, la operación, llevada a cabo entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962, sembró el terror en determinados sectores de la sociedad cubana mediante la campaña sobre la pérdida de la patria potestad sobre los hijos.

La mayoría eran hijos/as de familias de la clase media que creyeron la ‘fake new’ de la CIA.

“Cada uno de los 14 mil niños involucrados en el drama siguieron su traumático camino. Procedían fundamentalmente de las capas medias de la población. No eran hijos de terratenientes ni de grandes burgueses, no había por qué arrastrarlos a ese drama. En aquel entonces existía una embajada yanki, que otorgaba los permisos para entrar en Estados Unidos. Los correspondientes a los niños de Peter Pan, los enviaban en paquetes que después se llenaban en Cuba con los nombres de los pequeños. Ninguno de los niños necesitaba ser salvado”, reflexionó Fidel en 2009.

Además de los mensajes radiales, redactaron una falsa Ley de la Patria Potestad, supuestamente emitida por el gobierno cubano, que sería distribuida clandestinamente entre la población. El texto de esta ley espuria fue redactado en Estados Unidos e introducido en la Isla por el agente principal de la CIA en Cuba, José Pujals Mederos. Según reconoció años después Ángel Fernández Varela, también agente de la CIA, él fue una de las personas responsables de la redacción de esta ley.

La falsa ley, supuestamente firmada por Fidel y Dorticós, decía: “Artículo uno: Se derogan los capítulos 1, 2, 3, 4, y 5 y el Título Siete que regulan las instituciones de la Patria Potestad y la adopción, quedando vigente el Código Civil y derogados totalmente los artículos 154 al 180… Artículo 3: A partir de la vigencia de la presente ley, la patria potestad de las personas menores de 20 años será ejercida por el Estado a través de las personas u organizaciones en el cual se delegue esta facultad”.

A fines de mayo de 2009, escribió Fidel que Álvaro F. Fernández, hijo de Fernández Varela, contó en la revista digital Progreso Semanal que 

“…unos años antes de su muerte en Miami, mi padre nos reunió en presencia de mi madre, mi hermana María, su esposo y yo, nos dijo que él había sido una de las personas responsables de redactar la falsa Ley que provocó la histeria de la ‘eliminación de la patria potestad’. Por eso es que sé, sin la sombra de una duda, que la Operación Peter Pan fue una siniestra jugada de inmoralidad diseñada y soñada por la CIA antes de la invasión de Bahía de Cochinos…”

Según escribió Ricardo Alarcón en la introducción del  libro “Operación Peter Pan, un caso de guerra psicológica contra Cuba”: “La burda patraña, según la cual el gobierno revolucionario iba a quitarles los hijos a sus padres y madres, privándoles de la patria potestad, fue echada a circular por la CIA y la contrarrevolución después que las autoridades revolucionarias llevaban varios meses haciendo, precisamente, lo contrario: la Ley 797 del 20 de mayo de 1960 había facultado al Ministerio de Justicia para que, en forma totalmente gratuita, realizara inscripciones y transcripciones de nacimientos y celebrase matrimonios que antes no se habían efectuado legalmente”.

este juego mediático de guerra sicológica se prestaron representantes en Cuba del Diario de la Marina, Prensa Libre y Avance. En el extranjero lo hicieron La Voz de los Estados Unidos de América, emisora oficial de ese país, y Radio Swan, todos orientados y financiados con fondos de la CIA.

Relata Ricardo Alarcón:

“Recuerdo cuando fui a despedir a mi hermano al aeropuerto, era un niño, de siete años de edad, recuerdo su mirada cuando se despedía, la cara de mi madre que pretendía hacer parecer que no pasaba nada. Yo no tenía conciencia entonces que nunca más iba a volver a ver a mi hermano vivo, aquella fue la última imagen de mi hermano”,

El proyecto inicial de la Operación Peter Pan fue elaborado por el sacerdote católico de Miami y director ejecutivo de Catholic Welfare Bureau, Bryan O. Walsh y por el entonces director de la Ruston Academy en La Habana, el norteamericano James Baker. Consistió en la obtención de visas norteamericanas (I-20) para estudiantes, por lo que resultaba necesario encontrar un centro educacional, en Estados Unidos, que certificara la admisión de los jóvenes cubanos.

Walsh, contó Fidel, fue condecorado post mortem en 2009 por su “proeza” con la Operación Peter Pan. “Había declarado hace años que recibió llamadas telefónicas para el inicio de la operación y coordinó con la CIA”.

Durante el desarrollo de la Operación varias embajadas extranjeras jugaron un papel fundamental en la misma, no sólo poniendo a disposición de las redes de la CIA los medios propios de los canales diplomáticos para trasmitir recíprocamente la información de inteligencia que circulaba a través de ellos, sino que incluso muchos de estos diplomáticos recurrieron al intermediario Grau para que les resolviera visados especiales para amigos, familiares y empleados de dichas sedes.

Hoy como ayer la historia casi se repite. ¿O no?

Videos y sucesos destacados.

Declaración de La Habana, en la Plaza de la Revolución el 2 de septiembre de 1960 Cuba.

La Primera Declaración de La Habana es un discurso pronunciado por Fidel Castro el 2 de septiembre de 1960 en la Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba. La Declaración se hizo en respuesta a la VII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos y a la consecuente Declaración de San José, la cual condenaba de manera implícita la supuesta interferencia de la URSS y de la República Popular China en el hemisferio Occidental.

En el discurso se enuncian y reivindican una serie de derechos y deberes políticos y económicos que Fidel Castro consideraba propios de las naciones latinoamericanas, amenazadas por el imperialismo estadounidense. Además de ser un documento programático sobre la política exterior cubana, la Declaración de La Habana da testimonio de los procesos socio políticos, los equilibrios internacionales y de la dinámica de los organismos multilaterales a nivel global a inicios de la década de 1960.
Fuente: Wikipedia.

En nombre propio y recogiendo el sentir de los pueblos de América, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba:

Primero

Condena en todos sus términos la denominada Declaración de San José de Costa Rica, documento dictado por el imperialismo norteamericano y atentatorio a la autodeterminación nacional, la soberanía y la dignidad de los pueblos hermanos del Continente.

Segundo

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena enérgicamente la intervención abierta y criminal que durante más de un siglo ha ejercido el imperialismo norteamericano sobre todos los pueblos de la América Latina, pueblos que más de una vez han visto invadido su suelo en México, Nicaragua, Haití, Santo Domingo o Cuba; que han perdido ante la voracidad de los imperialistas yanquis extensas y ricas zonas, como Texas, centros estratégicos vitales como el Canal de Panamá, países enteros como Puerto Rico, convertido en territorio de ocupación; que han sufrido, además, el trato vejaminoso de los infantes de marina, lo mismo contra las mujeres e hijas que contra los símbolos más altos de la historia patria, como la efigie de José Martí.

Esa intervención, afianzada en la superioridad militar, en tratados desiguales y en la sumisión miserable de gobernantes traidores, ha convertido a lo largo de más de 100 años a América, la América que BolívarHidalgoBenito JuárezSan MartínO HigginsSucre y Martí quisieron libre, en zona de explotación, en traspatio del imperio financiero y político yanqui, en reserva de votos para los organismos internacionales, en los cuales los países latinoamericanos hemos figurado como arrias del Norte revuelto y brutal que nos desprecia.

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba declara que la aceptación por parte de gobiernos que asumen oficialmente la representación de los países de América Latina de esa intervención continuada e históricamente irrebatible, traiciona los ideales independentistas de sus pueblos, borra su soberanía e impide la verdadera solidaridad entre los países americanos, lo que obliga a esta Asamblea a repudiarla a nombre del pueblo de Cuba, y con voz que recoge la esperanza y la decisión de los pueblos latinoamericanos y el acento liberador de los próceres inmortales de América.

Tercero

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba rechaza asimismo el intento de preservar la Doctrina de Monroe, utilizada hasta ahora, como lo previera José Martí, para extender el dominio en América de los imperialistas voraces, para inyectar mejor el veneno también denunciado a tiempo por José Martí, el veneno de los empréstitos, de los canales, de los ferrocarriles.

Por ello, frente al hipócrita panamericanismo que es sólo predominio de los monopolios yanquis sobre los intereses de los pueblos americamos y manejo yanqui de gobiernos prosternados ante Washington, la Asamblea del Pueblo de Cuba proclama el latinoamericanismo liberador que late en José Martí y en Benito Juárez. Y al extender la amistad hacia el pueblo norteamericano -el pueblo de los negros linchados, de los intelectuales perseguidos, de los obreros forzados a aceptar la dirección de gangsters- reafirma la voluntad de marchar con todo el mundo y no con una parte de él.

Cuarto

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba declara que la ayuda espontáneamente ofrecida por la Unión Soviética a Cuba, en caso de que Cuba fuera atacado por fuerzas militares imperialistas, no podrá ser considerada, jamás, como un acto de intromisión, sino que constituye un evidente acto de solidaridad, y que esa ayuda, brindada a Cuba ante un inminente ataque del Pentágono yanqui, honra tanto al gobierno de la Unión Soviética que la ofrece, como deshonra al gobierno de los Estados Unidos, sus cobardes y criminales agresiones contra Cuba.

Por tanto: La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba declara ante América y el mundo que acepta y agradece el apoyo de los cohetes de la Unión Soviética, si su territorio fuere invadido por fuerzas militares de los Estados Unidos.

Quinto

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba niega categóricamente que haya existido pretensión alguna por parte de la Unión Soviética y la República Popular China, de utilizar la posición económica, política y social de Cuba, para quebrantar la unidad continental y poner en peligro la unidad del hemisferio.

Desde el primero hasta el (último disparo, desde el primero hasta el último de los 20 000 mártires que costó la lucha para derrocar la tiranía y conquistar el poder revolucionario, desde la primera hasta la última ley revolucionaria, desde el primero hasta el último acto de la Revolución, el pueblo de Cuba ha actuado por libre y absoluta determinación propia, sin que, por tanto, se pueda culpar jamás a la Unión Soviética o a la República Popular China, de la existencia de una Revolución, que es la respuesta cabal de Cuba a los crímenes y las injusticias instaurados por el imperialismo en América.

Por el contrario, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba entiende que la política de aislamiento y hostilidad hacia la Unión Soviética y la República Popular China, preconizada por el gobierno de los Estados Unidos e impuesta por éste a los gobiernos de la América Latina, y la conducta guerrerista y agresiva del gobierno norteamericano, y su negativa sistemática al ingreso de la República Popular China en las Naciones Unidas, pese a representar aquélla la casi totalidad de un país de más de 600 millones de habitantes, si ponen en peligro la paz y la seguridad del hemisferio y del mundo.

Por tanto: La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba ratifica su política de amistad con todos los pueblos del mundo, reafirma su propósito de establecer relaciones diplomáticas también con todos los países socialistas, y desde este instante, en uso de su soberana y libre voluntad, expresa al gobierno de la República Popular China, que acuerda establecer relaciones diplomáticas entre ambos países y que, por tanto, quedan rescindidas las relaciones que hasta hoy Cuba había mantenido con el régimen títere que sostiene en Formosa los barcos de la Séptima Flota yanqui.

Sexto

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba reafirma que está segura de hacerlo como expresión de un criterio común a los pueblos de la América Latina- que la democracia no es compatible con la oligarquía financiera, con la existencia de la discriminación del negro y los desmanes del Ku-Klux-Klan, con la persecución que privó de sus cargos a científicos como Oppenheimer; que impidió durante años que el mundo escuchara la voz maravillosa de Paul Robeson, preso en su propio país, y que llevó a la muerte, ante la protesta y el espanto del mundo entero, y pese a la apelación de gobernantes de diversos países y del Papa Pío XII, a los esposos Rosenberg.

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba expresa la convicción cubana de que la democracia no puede consistir sólo en el ejercicio de un voto electoral, que casi siempre es ficticio y está manejado por latifundistas y políticos profesionales, sino en el derecho de los ciudadanos a decidir, como ahora lo hace esta Asamblea General del Pueblo de Cuba, sus propios destinos. La democracia, además, sólo existirá en América Latina cuando los pueblos sean realmente libres para escoger, cuando los humildes no están reducidos por el hambre, la desigualdad social, el analfabetismo y los sistemas jurídicos, a la más ominosa impotencia.

Por eso la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba: Condena el latifundio, fuente de miseria para el campesino y sistema de producción agrícola retrógrado e inhumano; condena los salarios de hambre y la explotación inicua del trabajo humano por bastardos y privilegiados intereses; condena el analfabetismo, la ausencia de maestros, de escuelas, de médicos y de hospitales; la falta de protección a la vejez que impera en los países de América; condena la discriminación del negro y del indio; condena la desigualdad y la explotación de la mujer; condena las oligarquías militares y políticas, que mantienen a los pueblos en la miseria, impiden su desarrollo democrático y el pleno ejercicio de su soberanía; condena las concesiones de los recursos naturales de los países a los monopolios extranjeros, como política entreguista y traidora al interés de los pueblos; condena a los gobiernos que desoyen el sentimiento de sus pueblos para acatar los mandatos de Washington; condena el engaño sistemático a los pueblos, por órganos de divulgación que responden al interés de las oligarquías y a la política del imperialismo opresor; condena el monopolio de las noticias por agencias yanquis, instrumentos de los trusts norteamericanos y agentes de Washington; condena las leyes represivas que impiden a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes y los intelectuales, a las grandes mayorías de cada país, organizarse y luchar por sus reivindicaciones sociales y patrióticas; condena a los monopolios y empresas imperialistas que saquean continuamente las riquezas, explotan a los obreros y campesinos, desangran y mantienen en retraso las economías y someten Ia política de la América Latina a sus designios e intereses.

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena, en fin, la explotación del hombre por el hombre, y la explotación de los países subdesarrollados por el capital financiero imperialista.

En consecuencia, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba proclama ante América:

  • El derecho de los campesinos a la tierra;
  • El derecho del obrero al fruto de su trabajo;
  • El derecho de los niños a la educación;
  • El derecho de los enfermos a la asistencia médica y hospitalaria;
  • El derecho de los jóvenes al trabajo;
  • El derecho de los estudiantes a la enseñanza libre, experimental y científica;
  • El derecho de los negros y los indios a la dignidad plena del hombre;
  • El derecho de la mujer a la igualdad civil, social y política;
  • El derecho del anciano a una vejez segura;
  • El derecho de los intelectuales, artistas y científicos a luchar con sus obras por un mundo mejor;
  • El derecho de los estados a la nacionalización de los monopolios imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales;
  • El derecho de los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo;
  • El derecho de las naciones a su plena soberanía;
  • El derecho de los pueblos a convertir sus fortalezas militares en escuelas, y a armar a sus obreros, a sus campesinos, a sus estudiantes, a sus intelectuales, al negro, al indio, a la mujer, al joven, al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por si mismos, sus derechos y sus destinos.

Séptimo

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba postula:

  • El deber de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes, de los intelectuales, de los negros, de los indios, de los jóvenes, de las mujeres, de los ancianos, a luchar par sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales;
  • El deber de las naciones oprimidas y explotadas, a luchar par su liberación;
  • El deber de cada pueblo, a la solidaridad con todos los pueblos oprimidos, colonizados, explotados a agredidos, sea cual fuere el lugar del mundo en que éstos se encuentren y Ia distancia geográfica que los separe.

Todos los pueblos del mundo son hermanos.

Octavo

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba reafirma su fe en que la América Latina marchará pronto unida y vencedora, libre de las ataduras que convierten sus economías en riqueza enajenada al imperialismo norteamericano, y que le impiden hacer su verdadera voz en las reuniones donde Cancilleres domesticadas hacen de coro infamante al amo despótico.

Ratifica, por ella, su decisión de trabajar por ese comité destino latinoamericano, que permitirá a los países edificar una solidaridad verdadera, asentada en la libre voluntad de cada uno de ellos, y en las aspiraciones conjuntas de todos. En la lucha por esa América Latina liberada, frente a las voces obedientes de quienes usurpan su representación oficial, surge ahora, con potencia invencible, la voz genuina de los pueblos, voz que se abre paso desde las entrañas de sus minas de carbón y de estaño, desde sus fábricas y centrales azucareros, desde sus tierras enfeudadas, donde rotos, cholos, gauchos, jíbaros, herederos de Zapata y de Sandino, empuñan las armas de su libertad, voz que resuena en sus poetas y en sus novelistas, en sus estudiantes, en sus mujeres y en sus niños, en sus ancianos desvalidos.

A esa voz hermana, La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba le responde: ¡Presente! ¡Cuba no fallará! Aquí hay Cuba para ratificar, ante América Latina y ante el mundo, como un compromiso histórico, su lema irrenunciable:

¡Patria a Muerte!

Noveno

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba resuelve: que esta Declaración sea conocida con el nombre de Declaración de La Habana.

La herencia de Fidel Castro al enfrentamiento contra la Covid-19.

Videos y sucesos destacados.

 Por Iroel Sánchez en La Pupila Insomne.


Fidel Castro. Entrevista con Ignacio Ramonet

“Que nuestros enemigos no se hagan ilusiones;  yo muero mañana y mi influencia puede crecer. Una vez dije que el día que muera de verdad nadie lo iba a creer. Podré andar como el Cid Campeador, que ya muerto lo llevaban a caballo ganando batallas”.

Que la respuesta de Cuba a la Covid-19 está muy por encima de la mayoría de los países de su entorno, incluyendo Estados Unidos y también varios europeos, es una realidad que se va abriendo paso. La isla, a pesar de ser un país con fuerte relación con el turismo internacional, no ha llegado nunca a superar los 900 casos activos en un día, ni más de quince internados en cuidados intensivos en ese mismo período, y el número de fallecidos nunca ha superado los cuatro en una sola jornada. Actualmente Cuba parece encontrarse en la etapa final para controlar la epidemia.

Un sistema de salud basado en la prevención y la presencia en todas las manzanas de consultorios con médicos y enfermeras, estructurado desde las comunidades por policlínicos docentes universitarios en cada poblado o barrio, hospitales generales y especializados en todas las capitales de provincia y algunas de las ciudades más importantes, al igual que facultades de medicina, junto a centros de avanzada para la investigación biomédica, ha permitido un pesquisaje activo y constante en busca de enfermos asintomáticos, así como su aislamiento y tratamiento temprano con protocolos y medicamentos nacionales, además de la creación de una tecnología propia para realizar pruebas capaces de detectar pacientes portadores del virus con un mínimo gasto de reactivos en laboratorios preexistentes en todos los municipios del país.

Cuando en todo el mundo la mayoría de los ensayos clínicos terapéuticos  buscan tratamientos para contener en enfermos de la Covid-19  la llamada tormenta de citoquinas, hiper respuesta inflamatoria desencadenada por la Covid-19, Cuba lo ha logrado exitosamente con un medicamento propio (CIGB-258), trabaja aceleradamente, al igual que grandes potencias como estados Unidos, Alemania, China, Rusia y Reino Unido, en tener una vacuna para la prevención de la enfermedad, y desarrolla su prototipo de ventilador pulmonar para las salas de terapia intensiva

Es una historia fascinante, aunque en muchos lugares desconocida, cómo Cuba, a la que Estados Unidos le sustrajo en los años inmediatamente posteriores al triunfo de la Revolución de 1959 la mitad de sus médicos, dejándola apenas con 3000 facultativos, pasó a tener hoy 95 000 de esos profesionales con el promedio más alto de médicos por habitantes en el planeta. Pero eso no bastaría para explicar lo que ha sucedido con el enfrentamiento a la Covid-19.

La creación de centros de investigación biotecnológica de primer nivel mundial, la formación de miles de científicos altamente calificados y comprometidos con la salud de su pueblo que han permanecido en Cuba, enfrentando carencias y escaceses, a pesar de la política sistemática de robo de cerebros espoleada desde el Norte contra todos los países del Sur y que el asedio norteamericano multiplica en el caso de la Isla es resultado de la visión fidelista que desde los inicios de la década de 1980, estimuló la producción nacional de medicamentos como el interferón, novedosas  vacunas contra enfermedades como la hepatitis B y la meningitis meningocócica, anticuerpos monoclonales para el tratamiento de distintos tipos de cáncer y remedios únicos en el mundo como el que impide la amputación del pie diabético en un altísimo número de casos, entre muchos otros resultados. Igualmente, investigaciones innovadoras relacionadas con el cerebro y medios diagnósticos propios que permiten detectar tempranamente malformaciones congénitas en el feto, enfermedades presentes en la sangre como el VIH y otras, a la que viene a sumarse el Covid-19. Todos esos tratamientos están disponibles, muchas veces gratuitamente o a un costo simbólico, para los cubanos a nivel comunitario, que además son vacunados sin pago alguno desde la niñez contra trece enfermedades.

Fue también a mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuando Fidel comenzó a hablar, mientras en Cuba se multiplicaban las facultades de medicina y crecía el número de estudiantes de especialidades relacionadas con la salud, entre las dudas de no pocos escépticos y las burlas de sus enemigos, de que el país sería una potencia médica mundial. Cuando unos pocos años después la desaparición de la URSS condujo a la Isla a la crisis económica más profunda de su historia, se siguieron abriendo centros de investigación científica, mientras el Comandante repetía “este país vivirá de las creaciones de su inteligencia”.

La exportación de servicios médicos es hoy la principal fuente de divisas de la economía cubana, a pesar de la persecución del gobierno estadounidense por todo el mundo para impedirlo. Los desarrollos de productos innovadores en la biomedicina son también un importante aporte de ingresos para el país. Ambas cosas no surgieron como fin exportable sino como solución a los problemas de salud de la población cubana pero su impacto en la economía nacional es indiscutible. A eso se suma la colaboración  solidaria en salud, de la que Cuba es líder mundial enviando brigadas médicas a los más recónditos lugares de  países pobres y ofreciendo miles de becas para estudiantes de medicina, además del trabajo del Contingente internacionalista Henry Reeve para situaciones de desastre que ha acudido a atender poblaciones afectadas por huracanes y terremotos en decenas de  naciones y que ahora está presente en 24 naciones de América Latina, África, Medio Oriente y Europa combatiendo la Covid -19.

No  es algo traído por los pelos relacionar todo lo anterior con Fidel, porque los cubanos lo vieron explicarlo por televisión en argumentados discursos, inaugurar consultorios médicos, hospitales,  policlínicos y centros científicos y escucharon sus intervenciones en graduaciones de médicos, no con la demagogia del político  capitalista que se aprovecha de ello para hacer relaciones públicas, sino con el conocimiento milimétrico de quien lo gestó e impulsó hasta el detalle y sabe el por qué y para qué de cada cosa, pensando siempre en el beneficio que puede aportar al más humilde ciudadano.

Si no fuese suficiente lo anterior, está la disponibilidad de instituciones universitarias en todo el país con capacidades de alojamiento para albergar gratuitamente estudiantes de localidades lejanas que han servido como centros de aislamiento por catorce días para viajeros que han ingresado al país, personas que son casos confirmados a la enfermedad, o médicos que han concluido su rotación en hospitales que enfrentan la pandemia, entre ellas una universidad de Ciencias Informáticas, ideada por Fidel, que ha formado miles de profesionales y ha desarrollado aplicaciones para telefónos móviles como la creada para que la población se autopesquise sobre la epidemia o para facilitar información sobre ella.

Usando su potencial científico Cuba creó un modelo matemático propio para el pronóstico del comportamiento de la Covid-19 que le ha permitido adelantarse y ajustar las decisiones al previsible comportamiento de la enfermedad y así mantener al país dentro de un escenario favorable y emplea sistemas georeferenciales para identificar los factores que a nivel territorial podrían favorecer la propagación del virus.

Así mismo, fue el Comandante quien impulsó la creación de capacidades para producir clases por televisión, lo que hoy ha permitido que los estudiantes cubanos de la educación general y artística puedan continuar su aprendizaje desde los hogares.

Detrás de todo eso está lo más importante e invisible, la construcción de una cultura de la solidaridad y un tejido social que, por ejemplo, facilitó que, sin que se comercialicen masivamente mascarillas en un mercado como el cubano, golpeado por el desabastecimiento inducido de muchas cosas, todos los habitantes de la isla pudieron contar rápidamente con ellas a partir de la colaboración comunitaria o de la integración de esfuerzos institucionales, de organizaciones barriales y aportes de amas de casa, artesanos y  trabajadores por cuenta propia.

¿Y después de la pandemia qué?

Todo eso está muy bien, diría un observador, sin dudas Cuba va resolver antes que otros la crisis sanitaria, pero qué va a pasar después, cuando al impacto de las recrudecidas sanciones estadounidenses que ya venía golpeando la economía cubana se ha sumado la crisis económica global, que la pandemia ha profundizado, y su impacto negativo en actividades como el turismo, que tienen un peso importantísimo en los ingresos en divisas del país.

El daño económico de esta situación es un enorme desafío para todos los países y lo es mucho más para el  que sufre el bloqueo económico más prolongado de la historia.

Como se ha planteado por la dirección del país, resulta imprescindible avanzar decididamente en la implementación, aún en las nuevas y más desfavorables condiciones, de las transformaciones económicas acordadas en el VII Congreso del Partido Comunista que parecían tener un horizonte inmediato cuando apareció la pandemia. La solución no se hace menos compleja ahora, más cuando se sigue aspirando a no dejar a nadie abandonado.

El gobierno cubano ha planteado que la prioridad en la economía será la producción nacional de alimentos, una parte mayoritaria, junto a los combustibles, de la factura de importaciones cubana que ya no podrá ser respaldada por las mermadas arcas nacionales, el impulso a toda producción exportadora y la apertura segura al turismo cuando las condiciones lo permitan. Y ahí también las ideas de Fidel pudieran jugar un papel importantísimo.

Una es la producción intensiva de plantas proteicas, objetivo al que el Comandante dedicó grandes esfuerzos en sus últimos años y que, según la FAO, tienen un alto potencial como alimento animal. Con la participación de científicos cubanos, Fidel trabajó desde 2011 en cuatro proyectos relacionados con las plantas moringa, morera y tithonia: la moringa como suplemento nutricional humano, ya que es el único vegetal que contiene todos los aminoácidos esenciales, la producción de semilla agámica y botánica, el pasto y forraje como alimento animal y la producción de las plantas como alimento concentrado en pienso para animales monogástricos (pollo, cerdo) y poligástricos (vacunos y ovejos) . En un breve texto publicado en junio de 2012 en el periódico Granma expresó:

“Están las condiciones creadas para que el país comience a producir masivamente Moringa Oleífera y Morera, que son además fuentes inagotables de carne, huevo y leche, fibras de Seda que se hilan artesanalmente y son capaces de suministrar trabajo a la sombra y bien remunerado, con independencia de edad o sexo.”

Fidel en su experimentación con plantas proteicas.

Algunos, como ocurrió con la proyección de la salud o la biotecnología también tuvieron burlas, pero investigaciones científicas avalan que las tres plantas superan en productividad por hectárea a la soya, el girasol y la alfalfa, y permiten hasta ocho cortes al año con una alta densidad en su cultivo.

Según se explicó en noviembre 2017 en el programa televisivo Mesa Redonda por el Director del Centro Nacional de Animales de Laboratorio (CENPALAB), una de las instituciones científicas que colaboró con él en este propósito, por indicación de Fidel se desarrolló un paquete tecnológico agrícola completo que incluye la densidad de siembra, fertilización, riego, lucha contra plagas, rendimiento y altura de corte, así como el beneficio, diagnóstico y secado del forraje, su molinado, y peletización para la obtención de pienso, permitiendo la formulación de alimentos para pollo, cerdos, vacas y ovejas como un ciclo productivo cerrado, mecanizado, industrializado y comercializado. Las investigaciones avalan que su precio, que sufragaría con creces todo el paquete tecnológico necesario, sería muy inferior al de la soya en el mercado internacional y constituiría una solución en gran escala para el alimento animal en el país, financiada por la exportación a precios y calidad muy competitivos frente a otros productos. El conocimiento innovador, profundo, amplio y único, acumulado por Cuba en este campo, pudiera ser muy atractivo para la inversión extranjera, tanto asociada a la satisfacción del mercado interno como para la exportación con un retorno mucho más rápido que en otras áreas en las que la recuperación del gasto es mas dilatada. Los proyectos de desarrollo local, facilitados por las facultades otorgadas a los municipios en la nueva Constitución, también pudieran tener en esta tecnología una nueva oportunidad.

Información presentada en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana el 27 de noviembre de 2017

Desde 2018 el gobierno cubano creó la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ecti) “Sierra Maestra” para dar continuidad e implementación a este trabajo iniciado por Fidel, que en  las actuales limitaciones en la importación de alimento animal, exigen su aplicación inmediata, como planteó el Presidente Miguel Díaz Canel en una reunión del gobierno cubano el pasado 14 de mayo.

También fue el Comandante quien concibió la explotación turística de cayos accesibles a través de carreteras sobre el mar llamadas pedraplenes, construidas en los más duros años de la crisis económica de los años noventa del siglo pasado y que hoy cuentan con una sólida infraestructura incluyendo aeropuertos, o en playas practicamente vírgenes en sitios sin población residente en el norte de la isla que permitirían la apertura inicial a visitantes internacionales sin poner en riesgo a núcleos poblacionales, tomando las medidas de protección pertinentes.

Ya compañías hoteleras como Meliá e Iberostar están incorporando la sostenibilidad sanitaria como un valor fundamental en su estrategia pos Covid-19 y pocos destinos turísticos en el mundo pueden competir en ello con lo que Cuba está en condiciones de ofrecer cuando estén creadas las garantías y seguridades para volver a abrir fronteras.

No se trata una panacea, esta no existe en algo como la economía, más en tiempos de tanta incertidumbre y crisis a nivel mundial, pero se hace evidente que el Comandante está muy lejos de ser “el responsable del desastre económico”, como afirmó  el cubanólogo favorito del periódico español El País, y sí el aportador de importantísimas fuentes de ingresos para que un país no petrolero sin grandes recursos naturales y con tierras poco feraces, que obligan al riego y la fertilización, pueda no sólo sobrevivir en condiciones de cerco económico, sino desarrollar un proyecto de justicia social que defiende para todos sus ciudadanos servicios básicos de los que carecen muchos países de su entorno, sin problemas que allí son endémicos como el crimen organizado  y el trabajo infantil.

Además de la formación masiva de recursos humanos de alto nivel que constituyen un incentivo para la inversión extranjera, la exportación de servicios profesionales y productos únicos a nivel mundial con alto valor agregado, el trabajo incansable de Fidel Castro por su pueblo puede no ser sólo un factor decisivo para que no haya ocurrido en la isla caribeña el desastre humanitario que está a la vista en muchos otros lugares que se le han opuesto como modelo a la isla. En el aporte de su tenacidad, servicio al pueblo, afán de conocimiento y rigor científico pueden estar las soluciones que permitan a Cuba volver a hacer fracasar el sueño ultraderechista de convertirla en el “híbrido de Casino con prostíbulo” que algunos creen viable para ella a la luz de la “tormenta perfecta” que suponen producirá la combinación de un bloqueo económico recrudecido con la llegada de un virus que, si algo ha puesto al desnudo, es la inviabilidad del sistema económico, político y social que el Comandante dedicó su vida a combatir.

Presidente Nicolás Maduro, ¿un dictador o un gran estadista? Juzgue Ud.

Videos y sucesos destacados.

El presidente reunido con representantes de la prensa internacional.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció este viernes -14.02.2020- una rueda de prensa en la que se pronunció acerca de la demanda presentada en días pasados por su gobierno ante la Corte Penal Internacional (CIP) en contra del gobierno de Estados Unidos ante las medidas coercitivas y unilaterales impuestas al país, que perjudican principalmente a la población.

Ante la prensa internacional, el mandatario destacó el documento presentado por el canciller Jorge Arreaza en La Haya y consideró que se trata de un paso necesario para exigir justicia, pues las medidas impuestas por Washington constituyen crímenes de lesa humanidad contra los venezolanos, al impedirles comprar alimentos, medicamentos y negociar libremente en el mundo.




El mandatario defendió que Venezuela tiene un gobierno revolucionario con un proyecto humanista que protege y atiende a millones de ciudadanos, en construcción del socialismo y que tiene que manejar situaciones de guerra económica. Agregó que el pueblo venezolano ama la paz.

Nicolás Maduro dijo que está al pendiente de la dolarización. Aseguró que 2020 es el año de la implementación definitiva del petro porque es el mecanismo para defender la sociedad que no tiene divisas: “ya hicimos un ensayo general”.


Barco petrolero noruego con petróleo venezolano quedó atrapado por las sanciones de Trump por más de 1 año!

México adquiere helicópteros rusos.

Videos y sucesos destacados.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador ha inaugurado esta jornada la tercera edición de la Feria Aeroespacial. Rusia está representada en la exhibición con una muestra de tres helicópteros. Una de las aeronaves es del tipo Ansat, cuyo prototipo será entregado a México según un contrato firmado el año pasado con la empresa rusa que fábrica los helicópteros tanto para uso civil como militar.

Helicóptero de transporte aéreo Ansa.


Rusia aumenta su apoyo a Venezuela.

Videos y sucesos destacados.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, culminó este viernes su gira por Latinoamérica en Caracas reafirmando su solidaridad al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en su lucha contra ilegales sanciones impuestas por Estados Unidos.

«Reiteramos nuestra solidaridad y respeto al pueblo venezolano y al gobierno en su lucha contra las presiones de EE.UU. […] Condenamos todo tipo de métodos como chantajes y sanciones que van en contra de la carta de las Naciones Unidas, incluyendo la intervención a países soberanos», indicó el canciller ruso.

Lavrov indicó que durante el encuentro con las autoridades venezolanas, se fortalecieron lazos de cooperación en materia de energía, industria, agricultura y otros más. «Hemos acordado pasos para profundizar nuestra cooperación en las plataformas internacionales y también nuestro camino de trabajo a futuro para profundizar nuestra cooperación económica y comercial, pese a las sanciones ilegítimas», agregó.

Juventud chilena: «Luchamos sin armas».

Videos y sucesos destacados.

«Lucharemos hasta el final…»
«Lucho contra el cáncer y el sistema de salud actual…»
«No tenemos armas»
«Jueza burguesa y clasista»
«Mis ojos….»
«Llegó el momento de manifestarse…»
Asambleas territoriales en marcha.