Videos y sucesos destacados.
Publicado: steigan.no – 1. junio 2022 – Trad.: noruego.today
Autor: Andrés Giordano. Notas Laborales.
La Asociación Starbucks fue fundada en Chile en 2009, al mismo tiempo que comenzaban grandes movilizaciones estudiantiles. Estas fueron parte del germen que permitió formar un sindicato en Starbucks y en un rubro como el de comida rápida, que es muy difícil de organizar.
La cultura corporativa de Starbucks es fuertemente anti sindicalista. Howard Schultz, quien fuera el gerente ejecutivo CEO (chief executive officer) de la empresa, (quien retornó a ese cargo en abril), es un déspota que no soporta ver que sus trabajadores se organicen y decidan por sí mismos lo que es correcto.
Starbucks es una de las empresas en Chile con más multas por prácticas antisindicales. Todo esto fue concebido en Seattle, no en Chile, y se desarrolló en esa sede principal donde están planificando la dura campaña que se vive ahora.
En Chile tuvimos que negociar con una empresa que no negociaba colectivamente. No se movieron, a pesar de nuestra huelga de 30 días en 2011, incluida una huelga de hambre de 12 días que yo y otros dos líderes llevamos a cabo. La empresa no ofreció aumentos salariales, ni mejoras en las condiciones. Fue un partido muy duro y tuvimos que luchar durante años contra cientos de despidos.
Estas empresas creen que al aplastar la voluntad de organizarse, pueden continuar aplicando su modelo de negocios sin contraataques. Afortunadamente, el movimiento estudiantil nos permitió resistir.
«Si hay un consejo que puedo darte, es que debes ser muy persistente».
Empecé con esto hace 12 años, cuando tenía 23 años y fui elegido presidente del sindicato. Nos llevó de 2009 a 2015 conseguir el primer convenio colectivo adecuadamente digno. Utilizamos todo tipo de estrategias: estrategias legales, manifestaciones, huelgas que paralizaron las tiendas, incluso una denuncia internacional ante la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo).





Hoy puedo decir que logramos convertir nuestro brazo en un coloso. Después de 12 años tenemos un convenio colectivo y obtenemos un aumento que supera el 12 o el 20 por ciento del salario. Logramos que Starbucks -que nunca cierra, al menos en Chile- cierre el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, algo de lo que estamos muy orgullosos.
Ahora tenemos alrededor del 50 por ciento de los trabajadores afiliados al sindicato, y esperamos que este nuevo contrato nos permita aumentar al 75 o al 100 por ciento, y en tres años podemos ser aún más fuertes en las negociaciones.
Renovación del movimiento sindical
Hoy, los trabajadores de Starbucks en Chile tienen un sindicato fuerte que realmente puede representarlos. Podemos decir con un profundo sentido de hermandad y orgullo que pueden confiar en nuestra organización y en todo lo que podemos hacer para apoyarlos. También puedes confiar en nuestros compañeros de la industria de la comida rápida que se han organizado en Chile porque vieron que en Starbucks era posible.
Solían decir (sobre los baristas y los trabajadores de comida rápida), que «nunca se organizarán». Pero nuestro sindicato ha logrado tomar la iniciativa. Tiene la energía que han perdido los viejos sindicatos, en parte porque fueron destruidos por la dictadura. Necesitábamos una renovación.
Los jóvenes pudieron impulsar una nueva forma de dirigir un sindicato que tuviera sentido para las nuevas generaciones, que tienen otros ideales y formas de imaginar el mundo. Logramos crear un lugar para los sindicatos en este universo.
Es muy importante que los jóvenes nos percibamos como trabajadores que necesitamos un sindicato para luchar por nuestros derechos. Si, pues nosotros somos los que creamos los enormes beneficios para los dueños.
Nos solidarizamos con los trabajadores de América del Norte. Creemos que es una batalla que hay que librar, pero queremos advertirte que requiere constancia. Es muy importante que esta energía, que se ha expandido a cientos de tiendas, se transforme en una cultura sindical en todo Starbucks.
Esta es una batalla que no se puede ganar solo, sino uniendo a miles de trabajadores de Starbucks. A veces parecerá que no puedes ganar. Pero puedes.
Nuestra única fórmula a veces era resurgir de las cenizas como un ave fénix, cuando nos pulverizaban y nos atacaban y pateaban a la gente y pensábamos: «¿Tiene sentido lo que hacemos?» Hoy podemos decir, sí, vale la pena el esfuerzo.

Uno de nuestros objetivos principales era darle a nuestra organización una perspectiva política más allá de Starbucks. En Chile, la dictadura militar creó una red de leyes y reglamentos que permitieron que los sindicatos obtuvieran solo pequeños beneficios.
Una perspectiva más amplia
No hay sindicatos importantes en Chile que tengan derecho a negociar. Un sindicato que representa a los trabajadores de Starbucks no puede representar también a los trabajadores de otros sectores; cada uno tiene que luchar por sí mismo.
Nuestra perspectiva era aprender del movimiento obrero internacional y también restaurar lo que se había perdido con el golpe de 1973 y la dictadura. Entonces había que pensar en una unión más política, que uniera diferentes demandas que hoy son parte del proceso constituyente en curso.
Nuestro sindicato logró romper con el modelo de sindicato pequeño, que sólo se enfoca en los temas de la empresa, y exigió, entre otras cosas, mejores pensiones. En Chile las pensiones son miserables porque tenemos un sistema completamente privado donde cada persona ahorra individualmente. Aunque todos éramos muy jóvenes, nos movilizamos en esto.
Nos movilizamos por una educación gratuita y de calidad, es decir una demanda importante del movimiento estudiantil chileno. Encontramos sentido en las demandas del movimiento feminista; hoy tenemos un comité de mujeres dentro de la asociación. Todo esto le ha dado un significado completamente diferente a nuestro sindicato, a pesar de que es muy joven.
Espero que podamos recuperar los derechos que han sido completamente relegados en Chile, para que recuperemos de una vez por todas lo que nos quitó la dictadura de Pinochet: el derecho de sindicación y la libertad sindical real.
Andrés Giordano es ex presidente de la Asociación Starbucks en Chile y miembro del Congreso recién elegido. Estos comentarios fueron editados de «Revolutionary Grounds», un evento organizado por el Comité de Lugares de Trabajo de Emergencia, los Trabajadores Unidos de Starbucks y el Comité Internacional de los Socialistas Democráticos de América. Esta versión la lanzó originalmente The Forge.