El inventor de la vacuna de ARNm: «Es hora de detenerse y ver lo que está pasando».

Videos y sucesos destacados.

Conversación del dr. Robert Malone, inventor de la vacuna de ARNm, con colegas sobre sus puntos de vistas.
(Para obtener los subtítulos en español: ir a la rueda dentada en YouTube y marque «subtítulos». Luego elija traducir automáticamente y marque ‘español’).


Publicado en: steigan.no – Fecha: 29/06/21 – Traducción: noruego.today – Enlaces opcionales al español –

El Dr. Robert W Malone inventó la vacuna de ARNm cuando estaba en el Instituto Salk en 1987-88. Continuó esta investigación en Vical en 1989 donde diseñó los primeros experimentos ‘in vivo’ con ratas y otros mamíferos. Las primeras descripciones de patentes para la vacunación con ARN y ADN fueron escritas por el Dr. Malone en 1988-1989. El Dr. Malone también fue el inventor de las vacunas de ADN en 1988 y 1989. Aquí dirige una fuerte advertencia contra el uso acrítico de las vacunas experimentales que está ocurriendo en todo el mundo, y lo hace como investigador de vacunas y partidario de las vacunas.

Por Robert W Malone, TrialSiteNews. Extracto.

Le doy este breve ensayo a la comunidad de TrialSite porque está involucrado o al menos interesado en la investigación clínica en humanos. Como antecedente, comprenda que soy un especialista y partidario de vacunas, así como el inventor original de la tecnología central de la vacuna de ARNm (y la vacuna de ADN). Pero también tengo una amplia formación en bioética de la Universidad de Maryland, el Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed y la Escuela de Medicina de Harvard y que el desarrollo clínico avanzado y las cuestiones regulatorias son competencias fundamentales para mí.

Antes de examinar los fundamentos bioéticos de las políticas y prácticas actuales que subyacen al despliegue experimental de la vacuna COVID en muchas naciones occidentales, permítanme comenzar compartiendo algunas pruebas de primera mano del mundo real.

Estuve conversando con un médico de atención primaria canadiense la semana pasada durante unas horas. Contó la historia de seis (en su opinión) casos clínicos muy inusuales de efectos secundarios posteriores a la vacunación que ha observado personalmente en su práctica al vacunar a sus pacientes con el producto de la vacuna de ARNm de Pfizer. Recuerde que fueron los médicos canadienses, quienes actuaron por su cuenta, quienes utilizaron la Ley de Libertad de Información (FOIA) para obtener acceso a la vacuna IND de Pfizer (Pfizer supuestamente NO realizó las pruebas estándar en animales exigidas por la Perform Industry Standard Animal Testing antes de las pruebas clínicas de ARNm).

Lo más alarmante para mí fue que mi colega, que es médico clínico de atención primaria, me dijo que cada uno de estos casos se informó de acuerdo con los canales adecuados en Canadá y que todos ellos, sin una investigación significativa, fueron sumariamente determinados por las autoridades de NO estar relacionados con la vacuna. Además, me informó que cualquier médico de cabecera en Canadá que dé a conocer públicamente tener preocupaciones con respecto a la seguridad de las vacunas está sujeto a una tormenta de burlas por parte de los médicos académicos y al posible despido de su empleo (medicina socializada controlada por el estado) y la pérdida de la licencia de práctica.

Esta es la censura en la época del COVID. Pero, ¿a qué le temen los ‘mandamases’ oficiales de salud pública? ¿Por qué es necesario suprimir la discusión y la divulgación completa de información sobre el ARNm y el riesgo de seguridad? Analicemos a fondo los datos de reacciones adversas relacionadas con la vacuna. ¿Existe información o patrones que se puedan encontrar, como hallazgos recientes de señales de miocardiopatía o señales de reactivación de virus latentes? Debemos contratar a los mejores expertos en bioestadística y expertos en equipos de medición para examinar estos datos, y los resultados deben deben ponerse a disposición del público de inmediato. Ponga atención y tómese el tiempo para explorar la bioética subyacente de esta situación conmigo.

Creo que a los ciudadanos adultos se les debe permitir tener libre albedrío, libertad para elegir. Esto es especialmente cierto para la investigación clínica. Estos productos de vacunas de ARNm y virus recombinantes siguen siendo experimentales en este momento. Además, trabajaremos en ciencia y medicina estrictas y basadas en hechos. A menos que se realice una evaluación rigurosa y transparente de la reactogenicidad de la vacuna y los efectos secundarios que ocurren después de la vacunación, nosotros (salud pública, investigación clínica y la comunidad de desarrolladores de vacunas) arriesgamos caer directamente en las manos de los memes anti-vacunas y confirmamos muchos de sus argumentos.

La supresión de la información, la discusión y la censura directa sobre estas vacunas COVID actuales, que se basan en tecnologías de terapia génica, arroja una mala luz sobre todo el negocio de las vacunas. En mi opinión, la audiencia adulta puede manejar la información y las discusiones abiertas. Además, debemos revelar todos los riesgos asociados con estos productos de investigación experimental.

Lea el resto del artículo aquí.

Artículo relacionado: (Debería Ud. ser vacunado/a?)

Las metáforas que pensamos: el arte de contar historias es crucial para la guerra psicológica.

Videos y sucesos destacados.

Publicado en: steigan.no – 28/06/21 – Traducción: noruego.today

¿Por qué los medios internacionales gastan tanto dinero vendiendo historias como de los «Cascos Blancos», «El niño en la ambulancia» o la historia de los bebés de las incubadora en Kuwait? Lo hacen porque sus expertos en psicología del comportamiento saben que nuestros cerebros piensan en metáforas, y que si pueden hacer que una historia así se sienta, será casi imposible derrotarla con argumentos. La propaganda está programada directamente en los mecanismos más internos de nuestro cerebro y pensamiento. Por eso también las máscaras son tan importantes para ellos, son una metáfora visual que dice: peligro, peligro, peligro y que mantiene el miedo y el apoyo a las leyes de excepción.

Necesitamos metáforas para pensar

Desde los tiempos más remotos, la gente se ha sentado alrededor de fogatas y se ha contado historias. A menudo se han referido a los orígenes de la familia, la tribu, el clan o el origen de la gente. Ha habido historias sobre hazañas heroicas y villanos, sobre edades doradas y adversidades y todo lo demás. Pero las historias no solo han consumido mucho tiempo y han sido entretenidas. Han ayudado a mantener unidas a las personas, a motivarlas y a fortalecer la moral, sobre todo en tiempos difíciles.

Hay innumerables narrativas modernas que poco o nada han tenido que ver con la realidad, pero que, sin embargo, se han vuelto persistentes, porque se han grabado a fuego en la memoria colectiva. Por supuesto, se puede -y con razón- decir que es así porque los vencedores escriben la historia. Pero hay otra razón. Esto se debe a que nuestros cerebros necesitan historias para cohesionar un mundo complejo y difícil.

George P. Lakoff es un investigador estadounidense, un denominado lingüista cognitivo. Sostiene que las narrativas y las metáforas son absolutamente fundamentales para la forma en que pensamos y actuamos. Una metáfora conceptual no es solo una herramienta lingüística utilizada en la comunicación, sino que también da forma a la forma en que pensamos y hacemos. En el libro Metaphors We Live By (1980), él y Mark Johnson escriben sobre cómo el lenguaje cotidiano está lleno de metáforas que a menudo no nos damos cuenta. Allí sostiene que los procesos de pensamiento humano son en gran parte metafóricos.

Lakoff también ha desarrollado el concepto de mente incorporada, lo que significa que el cerebro depende completamente de cómo es y funciona el resto del cuerpo. Argumenta que nuestros conceptos, incluso los más analíticos de ellos, están lejos de ser tan claros y categóricos como nos gusta pensar que son. Al contrario, son tan complejos y vagos como el resto de nuestro cuerpo.

«Somos criaturas neuronales. Nuestros cerebros extraen materia del resto de nuestros cuerpos y la forma en que funcionan en el mundo ayuda a estructurar los conceptos que usamos para pensar. No podemos pensar en nada, solo en lo que nos permite nuestro cerebro corporal».

Estados Unidos tiene una serie de narrativas fuertes que ayudan a establecer la identidad estadounidense y su propia percepción. Basta pensar en lo fuerte que es la palabra ‘libertad’ en toda la retórica estadounidense. O todas las historias como «de la pobreza a la riqueza», es decir, la noción de que Estados Unidos es el país donde el zapatero puede convertirse en multimillonario. En realidad, esta es solo una variante de las historias de Cenicienta, que son muy antiguas y que se encuentran en muchas variantes en muchas culturas. En los Estados Unidos reales, la movilidad social es en realidad mucho menor que en Noruega, por ejemplo. Pero no importa mientras la mayoría de los estadounidenses, y no pocos noruegos piensen que es al revés.

El papel de las máquinas de sueños

En esta perspectiva, Hollywood no es solo una industria del entretenimiento, sino una máquina de sueños colectiva que ayuda a mantener una auto-percepción y una narración que en el mundo real ha quedado obsoleta, pero que ayuda a mantener la sociedad unida y la fe en el futuro.

La capacidad de usar películas para contar historias convincentes es un arma poderosa, especialmente si se usa deliberadamente para legitimar la guerra, el asesinato, la actividad ilegal y también para socavar los principios fundamentales de la democracia.

Esto es lo que escribe el investigador Pearse Redmond en el artículo científico The Historical Roots of CIA-Hollywood Propaganda. El artículo es uno de varios de una serie de artículos académicos en The American Journal of Economics and Sociology.

Anteriormente nos hemos referido a otro artículo de la misma serie aquí: The Hollywood-Pentagon Alliance and Militainment (La alianza Hollywood-Pentágono y los juegos de guerra).

Influir en la opinión pública a través del cine

El artículo de Redmond cuenta la historia de la relación íntima y duradera de la CIA con la industria cinematográfica y cómo la agenda de la agencia de inteligencia con la industria cinematográfica difiere de la del Pentágono. Comienza mostrando cómo el Departamento de Defensa de los EE. UU. ya estaba involucrado en la película épica clásica de 1915 de D. W. Griffith, El Nacimiento de una Nación.

Birth of a Nation theatrical poster.jpg
La película ha sido una de las más polémicas debido a que su argumento promueve abiertamente el racismo, apoya sin ambages la supremacía de la raza blanca y describe en sus escenas el supuesto heroísmo de los miembros del Ku Klux Klan.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se volvió aún más importante para los servicios militares y de inteligencia utilizar la industria cinematográfica para influir en la opinión pública.

El Ejército de los Estados Unidos estableció su ‘Primera Unidad Cinematográfica’ (FMPU) y se dedicó directamente a la producción cinematográfica a partir de 1942 con la película «Winning Your Wings».

«Ganando tus alas» con John Houston y Jimmy Steward. En Hollywood, la FMPU produjo cientos de películas con de todo, desde películas de entrenamiento hasta propaganda. Fueron muy activos en el uso de actores clave en Hollywood, como Ronald Reagan, John Huston, William Holden y Clark Gable.

En los últimos tiempos, conocemos la popular película «Top Gun», que según el productor John Davis, fue la única película larga de reclutamiento para la Marina. La marina dijo que aumentó el reclutamiento en un 500% (Robb 2004: 180-182).

Películas de guerra psicológica

Como es bien sabido, el precursor de la CIA fue la Oficina de Servicios Estratégicos, OSS. En 2004, la CIA publicó un memorando de 1943 de la OSS titulado «La película como arma de guerra psicológica».

Esta nota sentó las bases de lo que luego se convertiría en las pautas para el trabajo de la CIA con la industria cinematográfica.

Sobre la maldad de Putin

No habían pasado muchas horas desde que Malaysia Airlines MH17 fue derribado antes de que los principales medios de comunicación establecieran quién era el culpable.

La tragedia del MH17 la prensa la llamó «el misil de Putin»

No hubo evidencia de que fue Rusia quien derribó el avión y hoy Barack Obama ni siquiera dice que fue Rusia o la insurgencia de habla rusa la que derribó el avión. Fijemonos en lo que dijo sobre esto durante la cumbre del G20 en Australia:

«Estamos a la cabeza del mundo en la lucha contra el ébola en África occidental y en la lucha contra la agresión de Rusia contra Ucrania, que es una amenaza para el mundo, como vimos en el repulsivo ataque al avión de pasajeros MH17, una tragedia que cobró tantas vidas inocentes y entre ellas la de sus propios compatriotas».

Obama no está diciendo aquí explícitamente que Rusia derribó el avión, probablemente porque sabe que no es cierto. Pero confía en que su audiencia ya ha grabado esa historia en sus discos duros mentales, por lo que depende de él sugerirlo.

Esto muestra cuán importante es la lucha por la narrativa, incluso en la guerra moderna. Las guerras se deciden por las armas y el poder, sí, pero sin ‘una historia’ no pueden funcionar. Por tanto, la lucha por la narrativa es también una lucha por la primera impresión, por la que ‘el cuento’ debe ‘pegarse’. Sabemos que no hay muchas oportunidades de causar una buena primera impresión. Si se hace primero, no importa mucho si las investigaciones un año después demuestren lo que realmente pasó..

Demócratas ciegos que no ven fascistas

Toda la revolución ucraniana del Maidan fue una de esas historias de Hollywood. Según esta historia, se trataba de jóvenes amantes de la libertad que se rebelaron contra los oligarcas y la corrupción contra un dictador inhumano. Que el levantamiento fue de hecho financiado por algunos de los oligarcas más ricos y la CIA, y que los oligarcas y la corrupción son tan fuertes después del levantamiento como antes, no le importa a nadie que haya comprado la historia de EuroMaidan. Discuto con personas que se consideran demócratas e incluso socialistas, y que probablemente también lo sean, pero que no quieren ver la posición fuerte de los fascistas en Ucrania, incluso cuando marchan bajo las runas de las SS y rinden homenaje a genocidas como Stepan Bandera.

La batalla por las historias

En steigan.no constantemente intentamos ir detrás de las historias de los que están en el poder y socavarlos. Lo hacemos en parte porque las historias son falsas, pero también porque son peligrosas. Tales historias pueden hacer que las personas se maten entre sí. La historia de «Gaddafi que quería matar a su pueblo» hizo que los pacifistas cristianos exigieran el bombardeo de Libia. La historia era una mentira, que ha sido probada una y otra vez, pero no ayuda mucho mientras la gente crea en ella.

Nuestro trabajo es hacer lo mejor que podamos para perforar los cuentos del imperio, pero también construir gradualmente historias alternativas. Porque la batalla política no se gana con los mejores argumentos, también se deben tener las mejores historias.

Este artículo se basa en el artículo sobre el papel de la narración de historias en la guerra, pero se ha actualizado y ampliado.

Perú: ¿Están los neoliberales y la OEA sometiendo a Pedro Castillo?

Videos y sucesos destacados.


Video publicado por:»El Jota». Prensa Alternativa del Perú. Foto superior (Reuters): Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú.

La ratificación de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva genera preocupación sobre la postura de Pedro Castillo frente a las presiones neoliberales.

Pedro Castillo ofrece ratificar a Julio Velarde en presidencia del Banco Central de Reserva.

“Por eso es necesario dar tranquilidad no solo económica, sino abrir las puertas para las grandes inversiones que tienen que darse en el Perú democráticamente”, dijo el candidato presidencial.

Pedro Castillo se dirigió a sus seguidores en la plaza San Martín. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)
Pedro Castillo se dirigió a sus seguidores en la plaza San Martín. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)

Redacción Gestión – Actualizado el 27/06/2021 07:13 a.m.

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, ofreció ratificar a Julio Velarde en la presidencia del Banco Central de Reserva (BCR).

En una breve intervención ante sus seguidores apostados en la plaza San Martín, señaló que es necesario darle tranquilidad económica al país y fomentar las grandes inversiones, pero con reglas claras.

“No somos chavistas, no somos comunistas, no le vamos a quitar sus propiedades a nadie. Es totalmente falso lo que se ha dicho anteriormente, eso está sellado, respetamos la gobernabilidad, la institucionalidad peruana. Seremos respetuosos de esta Constitución”, expresó.

“En ese contexto, pido al doctor Julio Velarde para que su trabajo sea permanente, coherente frente al BCR. Por eso es necesario dar tranquilidad no solo económica, sino abrir las puertas para las grandes inversiones que tienen que darse en el Perú democráticamente, con reglas claras pero eso sí, sin robarle un centavo a esta patria”, añadió.

El postulante de Perú Libre también remarcó que se “acabaron las riñas” e hizo un llamado a la “más amplia unidad” para enfrentar los diversos problemas que enfrenta el país, como la pobreza y las desigualdades.

“Hoy, desde este momento ya no hay vencedores ni vencidos, somos una sola familia, hoy el Perú primero, somos todos los llamados a encaminar un Perú con igualdad de oportunidades. Vamos a declararle la guerra al hambre, a la miseria, a la pobreza, a las desigualdades”, acotó.

Finalmente, saludó el papel que vienen cumpliendo las Fuerzas Armadas y pidió reconocer públicamente y aprender sus gestos de “lealtad y dignidad” con el país.

“Saludo también el papel que está cumpliendo el día de hoy las Fuerzas Armadas de esta patria, a la cual es necesario reconocer públicamente, es necesario, hay que aprender de ellos, ese gesto de lealtad y dignidad a la patria, por eso seremos respetuosos –en un gobierno nuestro- de que no serán manchados políticamente porque el Perú necesita también ordenar sus instituciones”, acotó.

Pedro Castillo está siguiendo los consejos de la Org. de Estados Americanos, por lo que expresa en el periódico El Comercio de Lima.

Perú como fue con Bolivia: «rechazar al candidato ganador».

Videos y sucesos destacados.

El periodista César Hildebrandt en su semanario Hildebrandt en sus Trece, realizó su publicación titulada «Parar la conspiración». Señaló que buscan robarle la elección a Pedro Castillo, pues ya tienen al congreso, así como los periódicos y la televisión. El plan sería de que no haya presidente hasta este 28 de Julio, donde entonces se recurriría al Congreso, el cual se nombraría un mandatario provisional para que convoque nuevas elecciones. Según Hildebrandt se quiere sabotear el Jurado Nacional de Elecciones(JNE), ya que no le dan la razón o lo tienen encerrado.

Esto dice un comentador peruano

Cicatrices del engaño. Las esterilizadas de Fujimori hoy alzan la voz.

Videos y sucesos destacados.

Publicado por Deutsche Welle DW 11.4.2016 – RT 22. sep. 2017 – Hiperactiva Comunicaciones -27. nov. 2014 –

Cientos de miles de mujeres fueron sometidas a esterilizaciones forzadas bajo la presidencia de Alberto Fujimori en los noventa. Era parte de un programa contra la pobreza. Una afectada trata de convencer a otras mujeres para que luchen por sus derechos.

En el Perú de los años 90, durante el mandato del presidente Alberto Fujimori, se puso en práctica un programa destinado a controlar la natalidad. En el marco de este programa, muchas mujeres fueron engañadas y conducidas contra su voluntad a hospitales y otros centros de salud donde eran intervenidos y esterilizados. Actualmente, muchas víctimas de aquel plan se han organizado para exigir indemnizaciones por la violación de sus derechos.

Este documental presenta diversos casos de mujeres esterilizadas de manera forzada durante la dictadura de Alberto Fujimori, centra su atención en casos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Piura. Asimismo, expone el estado actual del caso a nivel judicial y a nivel de desarrollo de políticas públicas de reparación. “Cicatrices del engaño” es una producción de Hiperactiva Comunicaciones con el apoyo de: DEMUS- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer y el CMP «Flora Tristán».

Unión cívico militar en la defensa de Venezuela.

Videos y sucesos destacados.

Publicado en Telesur 24.6.2001 –

En este sentido el artículo 326 de la constitución venezolana indica que “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

Unión cívico militar en la defensa de Venezuela se concretó en 2008

Sin duda las acciones emprendidas por sectores populares y militares en abril de 2002 para derrotar el golpe contra Hugo Chávez promovido por EE.UU. y el empresariado venezolano, es un claro ejemplo de la unión cívica militar.

Desde el 11 al 14 de abril la movilización combinada de sectores civiles y militares lograron devolver al poder al líder de la Revolución Bolivariana.

La defensa de las instalaciones petroleras durante el paro empresarial de 2002, es otro de los momentos a destacar de la unión entre el pueblo y fuerza militar en defensa de los intereses del país.

Otro ejemplo de la unión cívico-militar en Venezuela fueron los hechos de 3 de mayo que logró destruir los planes terroristas orquestados por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, en medio de la pandemia que enfrenta hoy el mundo.

El despliegue cívico-militar y policial aplastó la pretendida incursión armada por las costas del estado de la Guaira, cuyo propósito era generar acciones violentas y de desestabilización en el país sudamericano, enfatizó el presidente Nicolás Maduro.

Al respecto, Maduro manifestó que la acción de las fuerzas armadas de Venezuela y los organismos de seguridad, con el respaldo del pueblo organizado, hizo posible la captura de 13 mercenarios.

La colaboración entre sectores del pueblo y militares ha quedado demostrada durante el periodo de cuarentena por la Covid-19, haciendo respetar las medidas de distanciamiento para evitar la propagación del virus.  

El concepto de unión cívica militar es fundamental en el pensamiento chavista desde que se originó, posee sus raíces en la lucha independentista y popular del siglo pasado, desde que confluyeran factores sociales y militares en el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.


Ex subdirector de Pfizer: – «Lo que debemos temer no es el virus, sino nuestros gobiernos».

Videos y sucesos destacados.


Publicado: 22. de Junio ​​de 2021 – Trad.: noruego.today – foto superior: Tienda de campaña para controles PCR. Estéril?

El Dr. Mike Yeadon ha vivido una larga vida científica investigando alergias y virus. Durante muchos años fue uno de los superiores del gigante de las vacunas Pfizer, donde fue jefe científico de la sección de investigación sobre alergias y problemas respiratorios. De 2006 a 2011 fue director científico y vicepresidente de la empresa. También tiene experiencia como consejero y consultor en la industria farmacéutica.

En esta entrevista, toma una posición aplastante contra toda la política del corona desde el principio y se refiere a algunas de las mentiras clave que nos han dicho en las que se basa esta política catastrófica.

Habla del confinamiento, de las anti-campañas contra los tratamientos efectivos que podrían haber salvado decenas de miles o tal vez cientos de miles de vidas, de las pruebas de PCR, de las máscaras, de los salvoconductos (verdes) de la vacuna, y también dice: ¡No te pongas la vacuna! ¡No sabes lo que contiene y no sabes lo que puede hacerte!

Rapid coronavirus tests: a guide for the perplexed
Centro de pruebas «al paso» –

Ya, quien es el asesino?

Videos y sucesos destacados.

Durante la conferencia de prensa que tuvo lugar después de la cumbre con el presidente estadounidense Joe Biden, el mandatario ruso Vladímir Putin habló sobre el término «asesino», con cual lo había calificado anteriormente su homólogo:

«En EE.UU. todos los días matan a alguien».

Cuando el presidente de EE.UU., Joe Biden, ya se alejaba del atril tras concluir la rueda de prensa que ofreció al término de su primera reunión cara a cara con Vladímir Putin, una periodista le preguntó si estaba seguro de que el presidente ruso iba a cambiar su comportamiento. Eso hizo perder los estribos a Biden, que le dijo a la reportera que ella ‘no había entendido sus palabras’.

La última pregunta de la rueda de prensa tras la cumbre de Putin y Biden venía de la hija de una reportera. La pequeña le preguntó a su madre sobre la importancia de esa cumbre, a lo que Putin le respondió.

América Latina en golpe de estado permanente.

Videos y sucesos destacados.

Por: Zósimo Camacho – Publicado en «Contralínea» – mayo de 2021 –


Los golpes de Estado en América Latina siempre están en marcha. Cuando un gobierno rebasa la democracia meramente procedimental y avanza a la de justicia social, se aceleran procesos siempre latentes.

Las tensiones que desembocan en golpes duros o blandos giran en torno a tres factores: pueblos movilizados, oligarquías locales violentas al interior y sumisas a Washington, y el límite de lo que Estados Unidos está dispuesto a tolerar en cada país.

Más de 34 golpes de Estado se han ejecutado en 12 países de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. La mayoría se han consumado y sólo unos pocos han fallado ante la resistencia popular o la habilidad de los gobernantes en el poder. Los intereses de Estados Unidos en la región y la disputa entre oligarquías y sociedades movilizadas son detonantes de procesos que se activan y reactivan permanentemente.

De entrada, en América Latina los golpes de Estado sólo se ejecutan contra gobiernos de izquierda o progresistas. Y también, de manera generalizada, las derechas en la región siempre están propensas a solicitar, impulsar, apoyar o sostener intentos golpistas cuando se ven amenazados los privilegios de las oligarquías, coinciden politólogos, internacionalistas y latinoamericanistas consultados por Contralínea.

Por ello, las oposiciones de derecha a los gobiernos progresistas en Latinoamérica “no son oposiciones normales”; es decir, no se ajustan a lo que se espera de una oposición dentro de las definiciones convencionales del sistema político democrático.

Una democracia que trascienda la forma procedimental e impulse la inclusión de los amplios sectores históricamente postergados “no va tener una oposición normal; no va a tener una oposición que se someta a las reglas del Estado de derecho tal cual se esperaría en un libro de ciencias políticas”.

La advertencia es de la doctora en ciencia política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdova (Argentina) Silvina Romano. Agrega que todo gobierno que intente alterar la estructura de la sociedad y avance en la inclusión económica, política, social y cultura de las mayorías, debe esperar la reacción de una oligarquía que no respeta las reglas y que actúa fuera de la institucionalidad, aunque se diga “respetuosa” de las instituciones.

Posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por el Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conicet) de Argentina, Silvina Romano ejemplifica con los casos recientes de Bolivia, Ecuador y Argentina, países que buscaron generar una nueva institucionalidad de justicia social y que, sólo por ello, exacerbaron las tensiones históricas en sus respectivas sociedades. En este caso inscribe a México con el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Aclara que este tipo de procesos no se reducen a una disputa entre los gobiernos y las oposiciones de derecha. También la confrontación ocurre al interior de los propios gobiernos, porque las instituciones no se renuevan de un día para otro. Sucede que gran parte de quienes integran los propios gobiernos progresistas mantienen vínculos con las elites. Algo imposible de evitar porque no se pueden renovar las instituciones echando a todos los que las integran y nombrando nuevos. Entonces, al interior de los propios gobiernos “hay un tire y afloje de cómo ir avanzando”.

Silvina Romano, investigadora y coordinadora de la Unidad de Análisis de Estados Unidos y América Latina del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), señala que la oposición a los gobiernos progresistas se encuentra también siempre en Estados Unidos. Desde allá opera mediante actores políticos, medios de comunicación y organismos como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés).

Los embates que se dirigen desde ese país explotan los problemas que viven los gobiernos progresistas en América Latina y magnifican sus desaciertos. Lo irónico es que la complicada situación de las naciones es resultado de las políticas estadunidenses.

Jorge Retana Yarto, primer director de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional (Esisen) del actual gobierno mexicano, advierte que cuando Estados Unidos decide debilitar y derrocar un gobierno, el trabajo es de sus agencias de inteligencia, tanto las que operan desde el propio territorio estadunidense como las que se encuentran en el extranjero.

Los manuales son, incluso, conocidos. Y el guion se ha seguido en, al menos, una docena de países de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX, la mayoría con éxito y otros que se han quedado en el intento. La puesta en marcha de los golpes, duros y blandos, se ha observado en Chile, Guatemala, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Honduras, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Panamá. Varios de esos países, en más de una ocasión.

Evo Morales, ex-pdte. de Bolivia.

Silvina Romano, por su parte, ejemplifica con la campaña actual contra México, por la violencia que se generó con la supuesta guerra contra las drogas y la securitización de las fronteras. De pronto se le achaca toda la responsabilidad al gobierno actual, señala. Y a quienes desde Estados Unidos lanzan una narrativa de condena “se les olvidan los 13 años de la Iniciativa Mérida, donde se organizó a toda la fuerza de seguridad no solamente con respecto del narcotráfico, sino con respecto de la migración”.

El plan de Estados Unidos para México y Centroamérica no se ha reducido sólo al impulso del libre mercado, explica. Parte sustancial ha sido la securitización de las sociedades. Para ello se ha valido de una supuesta guerra contra el narcotráfico que sólo ha generado más narcotráfico, violencia y ruptura del tejido social.

Silvina Romano, con líneas de investigación en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y crítica a la asistencia para el desarrollo, señala que el gobierno de Joseph Biden reconfigura la política hacia la región pero mantiene la presencia del Comando Sur de sus Fuerzas Armadas y de organismos como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) y la agencia antidrogas (DEA, por sigla en inglés). Estás últimas, sobre todo mediante programas de entrenamiento.

Lo nuevo de la administración de Biden es que trata de “hacer una especie de mutación de la estrategia antinarcóticos a la guerra anticorrupción: se va a operar desde una fachada de aparente poder blando utilizando el poder duro”.

La lucha contra la corrupción en América Latina, como se concibe en Estados Unidos, implica una vigilancia de los gobiernos de la región. Y se califica más la instauración de instituciones que garanticen la fidelidad a la democracia estadunidense que a la equidad y la justicia social.

“Cómo vas a generar una institucionalidad sana, menos corrupta, si tienes a más de la mitad del país metida en la pobreza. Qué idea de justicia es esa. Se trata de una noción de justicia atada a ciertas estructuras procedimentales que en términos teóricos son muy interesantes; pero aplicadas en sociedades donde la corrupción es consecuencia de años de miseria, marginalidad, violencia.”

Silvina Romano, también especialista en subdesarrollo y dependencia en América Latina, explica que el gran problema de los países de América Latina es precisamente las relaciones de dependencia que han establecido con Estados Unidos. Sólo ha conseguido generar economías exportadoras y maquiladoras que no tienen ningún tipo de proyección ni posibilidades de desarrollo.

Jorge Retana Yarto, economista, maestro en finanzas y especialista en inteligencia para la seguridad nacional, señala que las campaña de desprestigio y debilitación contra los gobiernos progresistas en América Latina nunca vienen aisladas. Se acompañan de otros frentes igualmente importantes.

En los golpes de Estado que se han realizado en la región, el sabotaje económico ha sido fundamental. En Chile, por ejemplo, luego del triunfo de Salvador Allende, se llegó a falsificar papel moneda para meter a la economía en el caos. Asimismo, se retiraron capitales del país y se mantuvo una presión sobre el peso chileno para devaluarlo.

Más recientemente, en el caso del intento de golpe blando contra Cristina Kirchner en Argentina, se mantuvo un ataque sistemático contra la moneda y una Corte estadunidense ordenó pagar deuda en condiciones desventajosas. Y la andanada se ejecutó desde el exterior y desde el interior del país, explica Retana Yarto.

Silvina Romano, por su parte, considera que en el gobierno de López Obrador sí se tiene clara la situación, pero es imposible en estos momentos que pueda desligarse de la relación económica de subordinación con Estados Unidos ni de la política migratoria impuesta desde ese país.

Sí hay avances en la nueva relación de México con el sur del Continente. “Abiertamente dice: ‘Nosotros somos América Latina’”. Y lo ha demostrado con el papel del gobierno mexicano ante el golpe de Estado ejecutado contra Bolivia y con los acuerdos que está generando con Argentina y que probablemente hará con Cuba.

“México es el gran país de América Latina. Sabemos la historia de América Latina y México puede ser el timón”.

Al respecto, el doctor en Estudios Latinoamericanos John Saxe-Fernández señala que la llegada de López Obrador al Poder Ejecutivo mexicano fue vista con esperanza por todo el Continente. “Un gran suspiro fue lo que se sintió en América Latina con la llegada de un gobierno que empezó por articular el interés público nacional de México”.

El investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dice que ya “hay líneas que están juntándose” entre México y países de América Latina. “Hay un proceso de multilateralización de las relaciones económicas, políticas y culturales”, pero avanza lentamente. “México necesita una diplomacia todavía más activa que la que se está realizando. Necesitamos más fuerza, más relación, más multipolarización”.

Catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e investigador adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la misma universidad, advierte que México debe lidiar con una herencia de 36 años de gobiernos neoliberales: “un ahogo en Estados Unidos”. Señala que no será fácil deshacerse del tratado económico que firmó con los países de América del Norte. “Ahora Tmec [Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá], son leyes porque son tratados. Es una herencia brutal que tenemos.”

Agrega que, con el tratado, Estados Unidos compró a México los ejes de acumulación del país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por ello las “reformas estructurales” de los 2 sexenios pasados y la disputa actual generada por intentar dar un rumbo distinto a las dos empresas productivas del Estado mexicano, tienen al país con “problemas muy graves”.

Estados Unidos, orquestador

Que América Latina sea históricamente escenario de golpes de Estado tiene que ver, en primer lugar, en que hay sociedades movilizadas. Los gobiernos progresistas no llegan de la nada. Detrás de sí hay mucha gente reclamando justicia. Precisamente por eso llegan los gobiernos progresistas, explica Silvina Romano.

Coincide John Saxe-Fernández. Autor de 23 libros, entre ellos, La compraventa de México (Plaza y Janés 2002, 2006) y Terror e Imperio (Random House 2006): en la región siempre “hay una demanda popular por justicia social, salud, educación, por el derecho a la alimentación. América Latina es la región con mayor polarización en el mundo”.

Por su parte, Silvina Romano, politóloga y latinoamericanista, explica que la dependencia de las naciones de la región no es resultado de sociedades sumisas. Por el contrario, son pueblos en constante movilización en lucha por justicia social.

La sumisión clara es la de las elites, agrega. Son grupos dominantes a nivel interno, pero son dependientes y sumisas a los países centrales; son elites que no tienen ningún poder de negociación. “Ahí sí está la sumisión”. Viven de América Latina, pagan pocos impuestos y es “fácil que se articulen con poderes fácticos del exterior”. Necesariamente de Estados Unidos, donde estas elites tienen vínculos institucionales, personales, de redes sociales y familiares desde hace décadas.

Señala que los golpes de estado se aceleran cuando los proyectos que se apartan en mayor o menor medida de la hegemonía estadunidense comienzan a tener éxito y pueden ser vistos como ejemplo a seguir. Es entonces cuando “se articula una serie de medidas desde dentro y desde fuera” contra los gobiernos progresistas. Pero es un hecho que siempre está involucrado, directa o indirectamente a Estados Unidos.

Al respecto, John Saxe-Fernández, también maestro por la Washington University, está de acuerdo en que, por su vecindad con la región, Estados Unidos siempre es un factor presente en cualquier golpe de Estado en América Latina: “Tenemos ese lastre histórico que tiene que ver con los efectos de la expansión estadunidense y a formación de clases en América latina”.

Silvina Romano abunda en que no siempre llegan hasta el golpe de Estado en sí, blando o duro. Se pone en marcha y probablemente, antes de que se consume, el gobierno progresista sea controlado o se le obligue a rectificar. Hay sanciones económicas, pero operan con demostrado éxito otros mecanismos que se aplican sistemáticamente.

“Junto a la presión económica está la presión política, diplomática y mediática. Operan a través de una red institucional que tienen forjada desde la Guerra Fría. Organismos como la DEA tienen vínculos con ‘voces expertas’ que, a su vez, tienen vínculos con medios de comunicación muy importantes en Estados Unidos que se replican en América Latina.”

Dependiendo de la situación de cada país, esta red institucional puede tener éxito de manera casi inmediata en la generación de consensos entorno a determinados gobiernos. Silvina Romano aclara que los medios de comunicación no hacen nada solos. Y son, antes que un golpe, estrategias de desgaste.

Pero esta desestabilización política se acompaña de otra de tipo económico. “Nuestros países están atados a préstamos, inversiones que lleguen, a los centros financieros”. Por ello, por ejemplo, en México no haría falta que se tomara el Zócalo. Bastaría con que se deslegitimara el gobierno.

Además, de todos los países de la región, México es el país donde menos sería necesario concretar un golpe duro.

“México es considerado parte del territorio estadunidense. No hay necesidad de hacer un golpe de Estado cuando las agencias de Estados Unidos son las que dicen cuáles son los programas de estudio que se tienen que poner en las facultades de derecho de México, por ejemplo”. Explica que, en términos políticos y hasta constitucionales, agencias de Estados Unidos han ocupado México a través de ciertas instituciones.

“No me imagino al Departamento de Defensa con un operativo encubierto en contra de México, porque no hace falta. Eso es lo más triste. Lo que sí hay es que la derecha mexicana le pide ayuda a ciertas agencias para desestabilizar el gobierno de López Obrador. Eso ha sido parte del golpe blando en América Latina. Hay documentos desclasificados de empresarios que viajan a Estados Unidos a pedir ayuda.”

—Estados Unidos no apoyaría fácilmente un golpe de Estado en México; pero ¿hay algún límite que no esté dispuesto a tolerar y, entonces sí, considere que debe hacerse? –se le cuestiona.

—Sí, la nacionalización de los recursos –responde de inmediato–. Esa es la línea. En energía, petróleo, tierras y aranceles está lo que Estados Unidos no puede tolerar.

Para John Saxe-Fernández en México hay una oposición presta a lo que sea para echar del poder a López Obrador. De hecho, estuvo operando desde antes de que asumiera la Presidencia. Que la USAID financie al grupo político-empresarial que se opone al actual gobierno mexicano no es una casualidad. “No espero nada bueno de esas gentes. Recibir dinero de la USAID es hacerle el juego a Estados Unidos, algo que hemos visto de manera consistente en la derecha latinoamericana”.

Selección de golpes de Estado, blandos y duros, en América Latina

AñoPaísSuceso
1954ParaguayGolpe contra el presidente  Federico Chávez por parte de las Fuerzas Armadas. Asume el dictador Alfredo Stroessner
1954GuatemalaComprobada la participación de la CIA en el golpe de Carlos Castillo contra Jacobo Árbenz
1955ArgentinaEduardo Lonardi encabeza derrocamiento de Juan Domingo Perón
1956HondurasAsume el poder una Junta Militar
1958VenezuelaWolfang Larrazábal encabeza derrocamiento contra Marcos Pérez Jiménez
1960El SalvadorApartan de poder a José María Lemus
1962ArgentinaJosé María Guido aparta del poder a Arturo Fondizi
1962PerúRicardo Pérez Godoy derroca a Manuel Prado Ugarteche
1963HondurasGolpe contra Tamón Villeda Morales
1963República DominicanaMiguel Atila Luna y otros encabezan golpe contra Juan Bosch para instalar un Triunvirato
1963EcuadorJunta Militar aparta a Carlos Julio Arosemena Monroy
1964BrasilHumberto de Alencar encabeza golpe a Joao Goulart. Inicia dictadura militar
1966ArgentinaJuan Carlos Onganía encabeza derrocamiento de Arturo Umberto Illia
1968PerúJuan Velasco Alvarado encabeza golpe contra Fernando Belaúnde Terry
1968PanamáBoris Martínez encabeza derrocamiento de Arnulfo Arias. Se crea una Junta Militar
1972El SalvadorIntento fallido de golpe contra Fidel Sánchez Hernández
1972EcuadorFuerzas Armadas intentan golpe contra José María Velasco Ibarra. Fallan
1973UruguayJuan María Bordaberry encabeza golpe contra la Asamblea General
1973ChileLa CIA y las Fuerzas Armadas ejecutan golpe contraSalvador Allende. Inicia dictadura militar de Augusto Pinochet
1975PerúFrancisco Morales encabeza golpe contra Juan Velasco Alvarado
1975EcuadorRaúl González Alvear encabeza golpe fallido contra Guillermo Rodríguez Lara
1975ArgentinaJesús Cappeli encabeza golpe fallido contra María Estela Martínez de Perón
1976ArgentinaJorge Rafael Videla consuma golpe contra María Estela Martínez de Perón
1979El SalvadorCarlos Humberto Romero ejecuta golpe mediante fraude electoral y con el apoyo de las Fuerzas Armadas
1980BoliviaGolpe de Estado para desconocer resultados electorales
1989ParaguayAndrés Rodríguez Pedotti encabeza golpe contra Alfredo Stressner
1992PerúAlberto Fujimori y Fuerzas Armadas contra el Congreso
2002VenezuelaPedro Carmona encabeza golpe fallido contra Hugo Chávez
2008BoliviaPartidos opositores ejecutan golpe fallido contra Evo Morales Ayma
2009HondurasPartidos opositores y la CIA consuman golpe contra Manuel Zelaya
2010EcuadorPolicía Nacional y partidos opositores ejecutan golpe fallido contra Rafael Correa
2014ArgentinaOrganismos financieros y partidos opositores ejecutan golpe fallido contra Cristina Fernández de Kirchner
2016BrasilSenado y Poder Judicial consuman golpe contra Dilma Rousseff
2019BoliviaFuerzas Armadas y partidos opositores consuman golpe contra Evo Morales Ayma

Te puede interesar: Empresarios y expresidentes encabezan golpe blando contra AMLO

El sucio paso hacia la energía verde.

Videos y sucesos destacados.

Tierras raras, el lado oscuro de los metales para la tecnología «limpia». De: Deutsche Welle (DW). Foto superior: Extracción del coltan en Africa que entre otros usos es el de generar y almacenar «energía limpia», celulares, baterías, etc., etc…

Artículo publicado en : steigan.no -11. Junio ​​de 2021 – Traducción: noruego.today

El llamado «cambio verde» no es tan verde que digamos, muestra un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Han analizado lo que se requerirá de la extracción de minerales clave para pasar de la energía fósil a la llamada energía «renovable». (Usamos comillas aquí, porque resulta que gran parte de lo que se vende como renovable no es renovable en absoluto). El informe de «The Role of Critical Minerals in Clean EnergyTransitions» (El rol de los minerales clave en la transición a la energía limpia) afirma:

Un sistema de energía impulsado por tecnología de energía pura o ‘limpia’ es muy diferente del suministrado por los tradicionales de hidrocarburos. La construcción de sistemas fotovoltaicos (panel solar), parques eólicos y vehículos eléctricos generalmente requiere más minerales que sus contrapartes de combustibles fósiles. Un automóvil eléctrico típico requiere seis veces más recursos minerales en comparación con un automóvil convencional, y una planta de energía eólica en tierra requiere nueve veces más recursos minerales que una planta de energía a gas. Desde 2010 la cantidad promedio de minerales necesarios por nueva unidad con capacidad de producción de energía ha aumentado en un 50% a medida que ha aumentado la proporción de energías renovables.

El tipo de recursos minerales necesarios varía según la tecnología. El litio, el níquel, el cobalto, el manganeso y el grafito son cruciales para el rendimiento, la longevidad y la densidad de energía de la batería. Los elementos de ‘tierra raros’ son esenciales para los imanes permanentes que son importantes para turbinas eólicas y motores en vehículos eléctricos (EV). Las redes eléctricas necesitan una gran cantidad de cobre y aluminio, con el cobre como piedra angular de toda la tecnología relacionada con la producción de energía. El cambio a un sistema de ‘energía limpia’ dará lugar a un enorme aumento de la necesidad de estos minerales, lo que significa que el sector energético está emergiendo como una fuerza importante en los mercados de minerales.

El rápido desarrollo y transición a «las energías limpias» implica una creciente demanda de los minerales en la gráfica arriba. No se incluyen el acero ni el aluminio. Los colores indican los elementos que conllevan.

Una gran cantidad de baterías usadas

El mayor uso de baterías conducirá a un gran aumento en la cantidad de baterías usadas y a un problema similar de basura y reciclaje, escribe IEA, y lo ilustra de la siguiente manera:

El aumento proyectado de baterías gastadas sugiere un enorme margen para el reciclaje.

La extracción de litio, por ejemplo, requiere grandes cantidades de agua, y aproximadamente la mitad de los recursos de litio del mundo se encuentran en áreas donde ya hay escasez de agua, afirma el informe. El aumento de la extracción de minerales también dará lugar a grandes cantidades de deshechos o emisiones. Además la disminución de la calidad del mineral con el tiempo aumentará tanto la necesidad de energía en la extracción dejando una profunda huella de la industria minera en la naturaleza. Por tanto, el precio de esta energía limpia también aumentará. Ver informe en la página 137.

La IEA se da cuenta de que se vuelve muy difícil obtener cantidades tan grandes de minerales, por lo que creen que el reciclaje es el camino a seguir. Pero el reciclaje no es un almuerzo gratis. Se necesita por ejemplo mucha energía y trabajo para obtener pequeñas cantidades de litio de una batería móvil. Y hoy, este reciclaje está muy sucio. Los niños pequeños queman desechos tecnológicos en África para extraer los minerales necesarios para el «cambio verde».

La verdad ardiente detrás de un vertedero de desechos electrónicos en África. The Burning Truth Behind an E-Waste Dump in Africa.

El «cambio verde» es sucio

Los políticos noruegos nombran «el cambio verde» en casi todos los discursos que dan, como si estuvieran diciendo algo muy importante. Y el público se alimenta con hermosas visiones de cuán ecológico y hermoso debería ser todo. Pero este es el reclame. La realidad es mucho más brutal.

No estamos diciendo que las energías alternativas no tengan nada que ver con esto, o que no se deba hacer ningún esfuerzo para encontrar alternativas al sistema energético fósil. Lo que estamos haciendo es deshacernos de los trucos comerciales y señalar los costos, tanto económicos, humanos y ambientales a los que conducirá este llamado «cambio verde». Y hasta ahora la conclusión es clara: es un cambio sucio, y ni una sola vez logrará en particular reducir el uso de la energía fósil.


Nos quieren vender la idea de que el paso hacia «la energía limpia» es el futuro ideal.