Videos y sucesos destacados
Por Alexander Main y Dan Beeton escrito el 7 de octubre de 2015.
Este artículo apareció además en el informativo noruego Midt i fleisen.
Nota de la redacción: Correspondencia entre diplomáticos como estos aquí vistos deberían ser de lectura obligatoria para los estudiantes de diplomacia de toda America y también aquellos interesados en comprender cómo funciona realmente el sistema estadounidense de «promoción de la democracia».
A principios de este verano (2015), el mundo vio a Grecia intentar resistir un desastroso dictado neoliberal y recibir una paliza dolorosa en el proceso.
Cuando el gobierno de izquierda de Grecia decidió celebrar un referéndum nacional sobre el programa de austeridad impuesto por la troika, el Banco Central Europeo tomó represalias restringiendo la liquidez de los bancos griegos. Esto desencadenó un cierre bancario prolongado y hundió aún más a Grecia en la recesión.
Aunque los votantes griegos terminaron rechazando masivamente la austeridad, Alemania y el cartel de acreedores europeos pudieron subvertir la democracia y obtener exactamente lo que querían: sumisión completa a su agenda neoliberal.
En la última década y media, se ha librado una lucha similar contra el neoliberalismo a lo largo de todo un continente, y principalmente fuera del ojo público. Aunque Washington inicialmente buscó sofocar todos los disidentes, a menudo empleando tácticas aún más feroces que las utilizadas contra Grecia, la resistencia de América Latina a la agenda neoliberal ha tenido éxito en gran parte. Es una historia épica que está saliendo a la luz gradualmente gracias a la exploración continua del enorme tesoro de cables diplomáticos estadounidenses publicados por WikiLeaks.

El neoliberalismo estaba firmemente implantado en América Latina mucho antes de que Alemania y las autoridades de la eurozona comenzaran a forzar el ajuste estructural de Grecia y otros países periféricos endeudados. Mediante la coerción, p. ej. las condiciones vinculadas a los préstamos del FMI y el adoctrinamiento de la capacitación de los «Chicago Boys» de la región respaldada por Estados Unidos. Además el gobierno de este país logró difundir el evangelio de la austeridad fiscal, la desregulación, el «libre comercio», la privatización y la draconiana reducción del sector público en toda América Latina a mediados de los años ochenta.
El resultado fue sorprendentemente similar a lo que hemos visto en Grecia: crecimiento estancado (casi ningún crecimiento del ingreso per cápita durante los veinte años desde 1980-2000), aumento de la pobreza, disminución del nivel de vida de millones y muchas oportunidades nuevas para los inversores internacionales. y corporaciones para hacer dinero rápido.
A partir de finales de los 80, la región comenzó a convulsionar y levantarse contra las políticas neoliberales. Al principio, la rebelión fue principalmente espontánea y desorganizada, como fue el caso del levantamiento del Caracazo en Venezuela a principios de 1989.
Pero entonces, los candidatos políticos antineoliberales comenzaron a ganar las elecciones y, para sorpresa de la clase dirigente de la política exterior de Estados Unidos, un número creciente de ellos se apegó a sus promesas de campaña y comenzó a implementar medidas contra la pobreza y políticas heterodoxas que reafirmaron el papel del estado en la economía.
De 1999 a 2008, los candidatos de izquierda ganaron las elecciones presidenciales en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay.
Gran parte de la historia de los esfuerzos del gobierno de los EE. UU. para contener y hacer retroceder la marea antineoliberal se puede encontrar en las decenas de miles de cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks de las misiones diplomáticas estadounidenses en la región, que datan desde los primeros años de George W. Bush hasta el principio. de la administración del presidente Obama.
Los cables, que analizamos en el nuevo libro, Los archivos de WikiLeaks: El mundo según el imperio estadounidense , revelan la mecánica del día a día de la intervención política de Washington en América Latina y hacen una farsa del mantra del ministerio del exterior (Dep. de Estado) de que “los Estados Unidos no interfieren en la política interna de otros países».
Sin embargo se brinda apoyo material y estratégico a los grupos de oposición de derecha, algunos de los cuales son violentos y antidemocráticos. Los cables también pintan una imagen vívida de la mentalidad ideológica de la Guerra Fría de los emisarios estadounidenses de alto nivel y los muestran tratando de usar medidas coercitivas que recuerdan el reciente estrangulamiento aplicado a la democracia griega.
Como era de esperar, los principales medios de comunicación han pasado por alto o ignorado en gran medida esta inquietante crónica de la agresión imperial, prefiriendo centrarse en cambios en los relatos de los diplomáticos estadounidenses sobre las acciones potencialmente vergonzosas o ilícitas llevadas a cabo por funcionarios extranjeros. Los pocos expertos que han ofrecido un análisis más amplio de los cables suelen afirmar que no existe una brecha significativa entre la retórica oficial de los EE. UU. y la realidad descrita en los cables.
En palabras de un analista de relaciones internacionales de Estados Unidos, «uno no se forma una imagen de Estados Unidos como ese todopoderoso maestro titiritero que intenta mover los hilos de varios gobiernos alrededor del mundo para servir a sus intereses corporativos».
Sin embargo, una mirada de cerca a los cables contradice claramente esta afirmación.
«Esto no es chantaje»
A fines de 2005 Evo Morales obtuvo una aplastante victoria en las elecciones presidenciales bolivianas sobre una plataforma de reforma constitucional, derechos indígenas y una promesa de combatir la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero, apenas dos días después de su toma de posesión, Morales recibió la visita del embajador de Estados Unidos, David L. Greenlee. El embajador fue directo al grano : la asistencia multilateral aprobada por Estados Unidos a Bolivia dependería del buen comportamiento del gobierno de Morales. Podría haber sido una escena de ‘El Padrino’ :
El embajador mostró la importancia crucial de las contribuciones de Estados Unidos a las finanzas internacionales clave [sic] de las que Bolivia dependía para recibir asistencia, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Cuando piensas en el BID, debes pensar en Estados Unidos”, dijo el Embajador. «Esto no es un chantaje, es una simple realidad».
Sin embargo, Morales se apegó a su agenda. Durante los días siguientes, siguió adelante con planes para volver a regular los mercados laborales, renacionalizar la industria de los hidrocarburos y profundizar la cooperación con el archienemigo de Washington, Hugo Chávez.
En respuesta, Greenlee sugirió un «menú de opciones» para tratar de obligar a Morales a ceder a la voluntad de su gobierno. Estos incluyeron: vetar préstamos multimillonarios, posponer el alivio de la deuda multilateral programado, desalentar el financiamiento de la Millennium Challenge Corporation (que Bolivia aún no ha recibido, a pesar de ser uno de los países más pobres del hemisferio) y cortar el “apoyo material” a las fuerzas de seguridad de Bolivia.
Desafortunadamente para el Departamento de Estado, pronto quedó claro que este tipo de amenazas serían debidamente ignoradas. Morales ya había decidido reducir drásticamente la dependencia de Bolivia de las líneas de crédito multilaterales que requerían la investigación del Tesoro de Estados Unidos. A las pocas semanas de asumir el cargo, Morales anunció que Bolivia ya no estaría en deuda con el FMI y dejaría que el contrato de préstamo con el Fondo expirara. Años más tarde, Morales aconsejaría a Grecia y a otros países europeos endeudados que siguieran el ejemplo de Bolivia y se «liberaran económicamente del dictado del Fondo Monetario Internacional».
Incapaz de obligar a Morales a cumplir sus órdenes, el Departamento de Estado comenzó a concentrarse en su lugar en fortalecer a la oposición boliviana. La región de Media Luna , controlada por la oposición , comenzó a recibir una mayor ayuda estadounidense. Un cable de abril de 2007 analiza «el gran esfuerzo de USAID para fortalecer a los gobiernos regionales como contrapeso al gobierno central».
Un informe de USAID de 2007 indicó que su Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) «ha aprobado 101 subvenciones por $ 4,066,131 para ayudar a los gobiernos departamentales a operar de manera más estratégica». Los fondos también se destinaron a grupos indígenas locales que se «oponían a la visión de Evo Morales para las comunidades indígenas».
Un año después, los departamentos de Media Luna se rebelarían abiertamente contra el gobierno de Morales, primero celebrando referendos sobre la autonomía, a pesar de haber sido declarados ilegales por el poder judicial nacional; luego apoyando violentas protestas a favor de la autonomía que dejaron al menos veinte seguidores del gobierno muertos.
Muchos creían que se estaba desarrollando un intento de golpe. La situación solo se calmó bajo la presión de todos los demás presidentes de América del Sur, quienes emitieron una declaración conjunta de apoyo al gobierno constitucional del país.
Pero cuando América del Sur se unió a Evo, Estados Unidos se mantuvo en comunicación regular con los líderes del movimiento de oposición separatista, incluso cuando hablaron abiertamente de «volar las tuberías de gas» y «la violencia como una probabilidad para obligar al gobierno a tomar en serio cualquier diálogo».
Contrariamente a su postura oficial durante los sucesos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado tomó en serio la posibilidad de un golpe de estado o el asesinato del presidente boliviano Evo Morales.
Un cable revela los planes de la embajada de Estados Unidos en La Paz para prepararse para tal evento: “El Comité de Acción de Emergencia desarrollará, con el equipo de evaluación de campo del Comando Sur de los Estados Unidos, un plan de respuesta inmediata en caso de emergencia, es decir, un intento de golpe de Estado o la muerte del presidente Evo Morales”, decía el cable.
Los eventos de 2008 fueron el mayor desafío para la presidencia de Morales, y lo más cerca que estuvo de ser derrocado. Los preparativos de la embajada norteamericana para la posible salida de Morales de la presidencia revelan que Estados Unidos, al menos, creía que la amenaza a Morales era muy real. El hecho de que no lo dijera públicamente solo subraya qué lado estaba tomando Washington durante el conflicto y qué resultado probablemente esperaba.
Cómo funciona
Algunos de los métodos de intervención implementado en Bolivia se reflejaron en otros países con gobiernos de izquierda o movimientos fuertes de izquierda. Por ejemplo, después del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua en 2007, la embajada de Estados Unidos en Managua se apuró en reforzar el apoyo al partido opositor de derecha Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).

«Nosotros golpeamos a quien queremos…acéptenlo» Elon Musk de los carros Tesla.
En febrero de 2007, la embajada se reunió con el coordinador de planificación de la ALN y le explicó que Estados Unidos “no brinda asistencia directa a los partidos políticos”, pero para evitar esta restricción, sugirió que la ALN se coordinara más estrechamente con las ONG (org. no gubernamentales) amigas que recibían financiamiento estadounidense.
La líder de ALN dijo que «enviaría una lista completa de las ONG que de hecho apoyan los esfuerzos de ALN» y la embajada sugirió que «la próxima vez se reuniera con los directores del IRI (Instituto Republicano Internacional) y del NDI (Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales)». El cable también señaló que la embajada «haría un seguimiento del desarrollo de capacidades para los recaudadores de fondos del ALN».
A través de USAID, National Endowment for Democracy (NED), NDI, IRI y otras entidades extra gubernamentales, el gobierno de los Estados Unidos brinda una amplia asistencia a los movimientos políticos que apoyan los objetivos económicos y políticos de los Estados Unidos.
En marzo de 2007, el embajador de Estados Unidos en Nicaragua le pidió al Departamento de Estado que proporcionara “unos $ 65 millones por encima de los niveles recientes durante los próximos cuatro años, causa de las próximas elecciones presidenciales” para financiar el “fortalecimiento de los partidos políticos”, ONG democráticas y «subvenciones menores y flexibles por adelantado a grupos que participan en esfuerzos críticos que defienden la democracia de Nicaragua, promueven nuestros intereses y contrarrestan a los que nos critican”.
En Ecuador, la embajada de Estados Unidos se opuso al economista de izquierda Rafael Correa mucho antes de las elecciones de 2006 que lo llevaron al poder. Dos meses antes de esas elecciones, el consejero político de la embajada alertó a Washington de lo que se podía esperar de Correa: «unirse al grupo de líderes nacionalistas y populares sudamericanos tipo Chávez-Morales-Kirchner», y señaló que la embajada había «advertido a nuestros políticos, grupos económicos y de los medios sobre la amenaza que Correa representa para el futuro de Ecuador. y estarían desalentando activamente las alianzas políticas que podrían equilibrar el radicalismo percibido de Correa”. Inmediatamente después de la elección de Correa, la embajada envió un cable al Departamento de Estado con su plan de acción:
No nos hacemos ilusiones de que los esfuerzos del Gobierno de los Estados Unidos por sí solos darán forma a la dirección del nuevo gobierno o Congreso, pero esperamos maximizar nuestra influencia trabajando en conjunto con otros ecuatorianos y grupos que comparten nuestros puntos de vista. Las propuestas de reforma de Correa y su actitud hacia el Congreso y los partidos políticos tradicionales, si no se controlan, podrían extender el período actual de conflicto político e inestabilidad.
Los peores temores de la embajada se confirmaron. Correa anunció que cerraría la base aérea estadounidense en Manta, aumentaría el gasto social y presionaría por una asamblea constituyente. En abril de 2007, el 80 por ciento de los votantes ecuatorianos apoyó la propuesta de una asamblea constituyente y en 2008, el 62 por ciento aprobó una nueva constitución que consagró una serie de principios progresistas, incluidos la soberanía alimentaria, los derechos a la vivienda, la atención médica y el empleo, y control sobre el banco central, lo que es un enorme «no-no» en el libro de jugadas neoliberal.
A principios de 2009, Correa anunció que Ecuador dejaría de pagar parcialmente su deuda externa. La embajada estaba furiosa, sobre esta y otras acciones recientes, como la decisión de Correa de alinear a Ecuador más estrechamente con el grupo de naciones de izquierda Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que fue iniciado por Venezuela y Cuba en 2004 como una fuerza contraria al Área de Libre Comercio de las Américas, luego impulsada por la administración Bush. Pero el embajador también era consciente de que Estados Unidos tenía poca influencia sobre él:
Estamos transmitiendo el mensaje en privado de que las acciones de Correa tendrán consecuencias para su relación con la nueva Administración Obama, evitando comentarios públicos que serían contraproducentes. No recomendamos terminar ningún programa del Gobierno de los Estados Unidos que sirva a nuestros intereses, ya que eso solo debilitaría el incentivo para que Correa vuelva a un modo más pragmático.

El incumplimiento parcial tuvo éxito y le ahorró al gobierno ecuatoriano cerca de $ 2 mil millones. En 2011, Correa recomendó la misma medicina para los países europeos endeudados, particularmente Grecia, aconsejándoles que no cumplieran con los pagos de su deuda e “ignoren” los consejos del FMI.
Las calles están calientes
Durante la ‘Guerra Fría’, la supuesta amenaza de la Unión Soviética y la expansión comunista-cubana sirvió para justificar un sinnúmero de intervenciones para eliminar los regímenes de izquierda y apuntalar gobiernos de derecha.
De manera similar, los cables de WikiLeaks muestran cómo, en la década del 2000, el espectro del “bolivarianismo” venezolano se ha utilizado como método de prueba en Chavez para ensayar y validar intervenciones contra nuevos gobiernos de izquierda antineoliberales, como los de Bolivia, descritos como “caídos abiertamente en el abrazo de Venezuela o Ecuador».
Las relaciones de Estados Unidos con el gobierno de izquierda de Hugo Chávez se deterioraron desde el principio. Chávez, primer presidente electo en 1998, rechazó ampliamente las políticas económicas neoliberales, desarrolló una estrecha relación con Fidel Castro de Cuba y criticó enérgicamente el asalto de la administración Bush a Afganistán tras los ataques del 11 de septiembre (Estados Unidos retiró a su embajador de Caracas después de que Chávez proclamara: “No se puede combatir el terrorismo con terrorismo”).
Posteriormente Chávez fortaleció el control gubernamental del sector petrolero, aumentando los impuestos a las corporaciones extranjeras y utilizando los ingresos del petróleo para financiar programas de salud, educación y alimentación populares para los pobres, es decir a casi toda la población.
En abril de 2002, la administración Bush apoyó públicamente un golpe militar de corta duración que destituyó a Chávez del poder durante cuarenta y ocho horas. Los documentos del National Endowment for Democracy obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información mostraron que Estados Unidos brindó financiamiento y capacitación para la «promoción de la democracia» a grupos que respaldaron el golpe y que luego se involucraron en los esfuerzos para destituir a Chávez a través de una «huelga» de técnicos que paralizó la industria del petróleo a fines de 2002 y sumió al país en una recesión.
Los cables de WikiLeaks muestran que, luego de estos intentos fallidos de derrocar al gobierno electo de Venezuela, Estados Unidos continuó respaldando a la oposición venezolana a través de NED y USAID. En un cable de noviembre de 2006, el entonces embajador William Brownfield explicó la estrategia de USAID / OTI para socavar la administración de Chávez:
En agosto de 2004, el embajador esbozó la estrategia de cinco puntos del equipo del país para guiar las actividades de la embajada de EE.UU. en Venezuela durante el período [2004-2006]. . . El enfoque de la estrategia es: 1) Fortalecer las instituciones democráticas, 2) Penetrar la base política de Chávez, 3) Dividir al chavismo, 4) Proteger las empresas estadounidenses vitales y 5) Aislar a Chávez a nivel internacional.

Los estrechos vínculos que existen entre la embajada de Estados Unidos y varios grupos de oposición son evidentes en numerosos cables. Un cable de Brownfield vincula a «Súmate», una ONG que jugó un papel central en las campañas de la oposición, con «nuestros intereses en Venezuela». Otros cables revelan que el Departamento de Estado ha cabildeado para obtener apoyo internacional para Súmate y alentar el apoyo financiero , político y legal de Estados Unidos para esta organización, gran parte canalizado a través de la NED.
En agosto de 2009, Venezuela fue sacudida por violentas protestas de la oposición (como ha ocurrido varias veces tanto con Chávez como con su sucesor Nicolás Maduro). Un cable secreto del 27 de agosto cita al contratista de USAID / OTI Development Alternatives, Incorporated (DAI) refiriéndose a «todas» las personas que protestaban contra Chávez en ese momento como «nuestros beneficiarios»:
El empleado de DAI Eduardo Fernández dijo que «las calles están calientes», refiriéndose a las crecientes protestas contra los esfuerzos de Chávez por consolidar el poder, y «toda esta gente (que iban a las protestas) son nuestros beneficiarios».
Los cables también revelan que el Departamento de Estado de los Estados Unidos brindó capacitación y apoyo a un líder estudiantil que reconoció que había liderado multitudes con la intención de “linchar” a un gobernador chavista: “Durante el golpe de Estado de abril de 2002, el estudiante Nixon Moreno participó en las manifestaciones en el estado de Mérida, liderando multitudes que marcharon hacia la capital del estado para linchar al gobernador de Mérida Florencio Porras, chavista que militaba en el Movimiento 5a. República MVR”.
Sin embargo, unos años después de esto, otro cable señala: “Nixon Moreno participó en el Programa de Visitantes Internacionales al Departamento de Estado de EE.UU. en 2004”.
Más tarde, Nixon Moreno sería buscado por intento de asesinato y amenazar a una mujer policía, entre otros cargos.
También en línea con la estrategia de cinco puntos descrita por Brownfield, el Departamento de Estado priorizó los esfuerzos para aislar al gobierno venezolano a nivel internacional y contrarrestar su influencia percibida en toda la región. Los cables muestran cómo los jefes de las misiones diplomáticas de Estados Unidos en la región y el mundo desarrollaron estrategias de coordinación para contrarrestar la “amenaza” regional venezolana.
Como reveló WikiLeaks por primera vez en diciembre de 2010, los jefes de misión de Estados Unidos para seis países sudamericanos se reunieron en Brasil en mayo de 2007 para desarrollar una respuesta conjunta a los supuestos «planes agresivos del presidente Chávez para crear un movimiento bolivariano unificado en toda América Latina». Entre las áreas de acción que acordaron los jefes de misión se encontraba un plan para “seguir fortaleciendo los vínculos con aquellos líderes militares de la región que comparten nuestra preocupación por Chávez”. Una reunión similar de jefes de misión de Estados Unidos en Centroamérica, centrada en la «amenaza» de las «actividades políticas populistas en la región», tuvo lugar en la embajada de Estados Unidos en El Salvador en marzo de 2006.
Los diplomáticos estadounidenses hicieron todo lo posible para tratar de evitar que los gobiernos del Caribe y Centroamérica se unieran a Petrocaribe, un acuerdo energético regional venezolano que proporciona petróleo a los miembros en términos extremadamente preferenciales. Los cables filtrados muestran que, si bien los funcionarios estadounidenses reconocieron en privado los beneficios económicos del acuerdo para los países miembros, les preocupaba que Petrocaribe aumentara la influencia política de Venezuela en la región.
En Haití, la embajada trabajó en estrecha colaboración con las grandes compañías petroleras para tratar de evitar que el gobierno de René Préval se uniera a Petrocaribe, a pesar de reconocer que «ahorraría USD 100 millones al año», como informaron por primera vez Dan Coughlin y Kim Ives en el Nación. En abril de 2006, la embajada envió un cable desde Puerto Príncipe: “Post continuará presionando al presidente haitiano René Preval para que no se una a Petrocaribe. El embajador verá hoy al asesor principal de Preval, Bob Manuel. En reuniones anteriores, ha reconocido nuestras preocupaciones y está consciente de que un acuerdo con Chávez les causaría problemas”.
El prontuario de la izquierda
Uno debe tener en cuenta que los cables de WikiLeaks no ofrecen atisbos de las actividades más encubiertas de las agencias de inteligencia, y es probable que sólo vemos la punta del iceberg cuando se trata de la interferencia política de Washington en la región. Aún así, los cables brindan amplia evidencia de los esfuerzos persistentes y decididos de los diplomáticos estadounidenses para intervenir contra los gobiernos de izquierda independientes en América Latina, utilizando trancas financieras, los múltiples instrumentos disponibles en la caja de herramientas de “promoción de la democracia”, y a veces incluso a través de medios violentos e ilegales.
A pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba por parte de la administración Obama, no hay indicios de que la política hacia Venezuela y otros gobiernos de izquierda en América Latina haya cambiado fundamentalmente.
Ciertamente, la hostilidad de la administración hacia el gobierno venezolano electo es implacable. En junio de 2014, el vicepresidente Joe Biden lanzó la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe, considerada un «antídoto» para Petrocaribe. En marzo de 2015, Obama declaró a Venezuela una «amenaza extraordinaria para la seguridad» y anunció sanciones contra los funcionarios venezolanos, una medida criticada unánimemente por otros países de la región.
Pero, a pesar de la incesante agresión estadounidense, la izquierda ha prevalecido en gran medida en América Latina. Con la excepción de Honduras y Paraguay, donde los golpes de derecha derrocaron a los líderes electos, casi todos los movimientos de izquierda que llegaron al poder en los últimos quince años permanecen en el poder hoy. (2015).
En gran parte como resultado de estos gobiernos, de 2002 a 2013, la tasa de pobreza de la región cayó del 44 al 28 por ciento después de haber empeorado en las dos décadas anteriores. Estos éxitos y la voluntad de los líderes de izquierda de asumir riesgos para liberarse del dictado neoliberal deberían ser una inspiración para la nueva izquierda europea antiausteridad de hoy.
Ciertamente, algunos de los gobiernos están atravesando dificultades importantes en la actualidad, en parte debido a una recesión económica regional que ha afectado tanto a los gobiernos de derecha como a los de izquierda. Pero visto a través de la lente de los cables, hay buenas razones para cuestionar si todas estas dificultades son locales.
Por ejemplo, en Ecuador, donde el presidente Correa (2015) está siendo atacado por la derecha y algunos sectores de la izquierda, las protestas contra las nuevas propuestas tributarias progresivas del gobierno involucran a los mismos líderes empresariales alineados con la oposición y que se ve en los cables WikiLeaks a los diplomáticos estadounidenses elaborando estrategias.
En Venezuela, donde un sistema de control de divisas disfuncional ha generado una alta inflación, las violentas protestas estudiantiles de derecha desestabilizaron gravemente al país. Las probabilidades son extremadamente altas de que algunos de estos manifestantes venezolanos hayan recibido financiamiento y / o capacitación de USAID o NED, y que vieron aumentar su presupuesto un 80 por ciento de 2012 a 2014.
Todavía hay mucho más que podemos aprender de los cables de WikiLeaks. Para los capítulos de “América Latina y el Caribe” de Los archivos de WikiLeaks, examinamos cientos de cables de WikiLeaks y pudimos identificar patrones distintos de intervención de EE. UU. Que describimos con mayor detalle en el libro. Otros autores de libros hicieron lo mismo con otras regiones del mundo. Pero hay más de 250.000 cables (casi 35.000 solo de América Latina) y, sin duda, hay muchos aspectos más notables de la diplomacia estadounidense en acción que esperan ser descubiertos.
Lamentablemente, tras la emoción inicial cuando se lanzaron los cables por primera vez, pocos periodistas y académicos han mostrado interés en ellos. Hasta que esto cambie, nos faltará una visión completa de cómo se ve a sí mismo el estado estadounidense en el mundo y cómo responde su brazo diplomático a los desafíos que se plantean a su hegemonía.
Alexander Main y Dan Beeton trabajan en el Center for Economic and Policy Research en Washington, DC. Son colaboradores de Los archivos de WikiLeaks: El mundo según el imperio estadounidense.