«La batalla por las fronteras pesqueras» 2a. parte.

Videos y sucesos destacados.

Autor: Albert Einarsson

Este es el 2. artículo de Albert Einarsson sobre la pesca y la administración de los recursos marinos. El primero fue publicado en su blog y lo puedes leer aquí.

Tomado de: steigan.no  – Traducción noruego/español: C. Milton – noruego.today  (Algunos enlaces en otros idiomas).

Albert Einarsson.»No se puede ver el límite marítimo bajo el agua», dijo el capitán del submarino ruso Dnieper de Arkhangelsk, que ‘pescaba’ bajo las aguas noruegas (Harald Heide Steen jr) y se refirió al límite de pesca.

El actor y cómico noruego Harald Heide-Steen jr (1939-2008) parodiando a un capitán de submarino ruso que presuntamente incursionó en aguas noruegas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de pescado era alta en Europa. Varios países fueron con muchos y grandes barcos pesqueros a las zonas de pesca frente a Islandia. En los años 1949 a 1952, la captura de varias especies de peces se redujo casi a la mitad debido a la sobre-pesca. Algo tenía que suceder, los islandeses miraban cómo otros les arrebataban su sustento. Venían muchos buques pesqueros extranjeros que no respetaban el límite de pesca existente de 3 millas náuticas (aproximadamente 5,5 km).

Decían que los agricultores de las granjas frente a la costa del sur de Islandia podían mirar por la ventana de la cocina cuando los tripulantes británicos encendían un cigarrillo cuando estaban en la cubierta. Pescaban tan cerca, casi sobre las rocas en la playa.

En épocas anteriores, no se hablaba de límites de pesca. El mar era libre. Gratis para pescar y viajar. Gradualmente, surgió la necesidad de marcar una frontera, una marca del territorio del país. También debía aplicarse a la costa y al mar afuera. A qué distancia del mar debería estar el derecho soberano del país. A principios de la década de 1700, surgió la idea de que un país debería tener el derecho de gobernar hasta 3 millas náuticas mar adentro, o a una distancia de un cañón disparado desde la costa. Esto no fue acordado entre los países. Habían varios intereses y discusiones sobre el territorio legal y la frontera pesquera.

Noruega estaba a la vanguardia de la lucha para expandir la frontera pesquera. Noruega no acordó 3 millas náuticas, sino que prefería tener el límite de una ‘milla maritima’ (una antigua unidad de medida en el mar), que es de aproximadamente 4 millas náuticas. El conflicto fue llevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya en 1949, pero luego el Reino Unido y Noruega discutieron durante años sobre líneas de referencias y límites territoriales. Cuando la sentencia de la Corte Internacional de Justicia falló en 1951, se validó buena parte de los argumentos de Noruega.

Para Noruega, era importante que la línea de referencia partiera de las islas e islotes más alejadas y que el uso de la milla marítima (es decir, 4 millas náuticas) no violara el derecho internacional. Quizás lo más importante para el pueblo noruego a lo largo de la costa fue que la Corte Internacional de Justicia mostró comprensión de los derechos históricos y peculiares que la población costera tenía sobre la pesca.

La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1951 tuvo mucho que decir sobre el desarrollo de las fronteras territoriales y pesqueras y más tarde las zonas económicas.

Para Islandia, el veredicto fue importante ya que declaró que 4 millas náuticas desde la línea de referencia no violaba el derecho internacional. Por lo tanto, las autoridades islandesas podrían ampliar de 3 a 4 millas náuticas con referencia al resultado del tribunal. Dado que el tribunal no trataba lo relacionado con Islandia o su territorio, sino el caso que se refería a la relación entre Noruega y el Reino Unido. Islandia por lo tanto tenía que esperar que el Reino Unido y varios países se manifestaran de si Islandia tenía una base legal.

1952 – Extensión del límite de pesca a 4 millas náuticas.

En 1952, el límite de pesca islandés se extendió de 3 millas náuticas a 4 millas náuticas (7,4 km). Para Islandia, era importante que la Corte Internacional de Justicia hubiera acordado que la línea de referencia se extendiera desde las islas e islotes más alejadas, lo que significaba que todos los grandes fiordos quedaban cerrados para la pesca externa, cosa que no pasaba dentro del límite de 3 millas náuticas.

Islandia se enfrentó a una gran protesta internacional: todos los países grandes europeos protestaron. Gran Bretaña decretó embargo al pescado islandés, un boicot que duró hasta 1956. Para compensar la pérdida del mercado británico, Islandia ofreció sus productos de pesca a los Estados Unidos y especialmente a la Union Soviética. Además, se procesó más pescado en Islandia en lugar de venderse como pescado fresco congelado en los mercados extranjeros. La Unión Soviética no tenía moneda internacional para pagar y, por lo tanto, tenía que pagar con trueque de bienes, como productos petroleros y automóviles (Moscovitch y GAZ 69). Islandia creía que esperar sería positivo para la conservación de las poblaciones de peces y que especialmente Islandia tenía un papel importante ya que el país era muy dependiente de la pesca.

Color blanco: 3 millas náuticas. Celeste: 4 millas náuticas (1952).
Azul claro: 12 millas náuticas (1958). Azul marino: 50 millas náuticas (1972). Azul morado: 200 millas náuticas (1975). (1 milla n.: 1,852 m)

Expansión a 12 millas náuticas – la primera «guerra del bacalao».

En 1958, se organizó la primera conferencia de la ONU sobre los derechos del mar en Ginebra, Suiza. La conferencia en sí no tomó ninguna decisión importante y no cambió mucho, pero después de la conferencia Islandia decidió extender el límite de pesca de 4 a 12 millas náuticas. Islandia se dio cuenta de que no había nada que esperar. No habría acuerdo sobre los límites de pesca. Nuevamente los grandes países y los británicos protestaron.

Una vez más, los grandes países protestaron y los británicos decidieron enviar fragatas a los campos de pesca frente a Islandia para proteger los barcos de pesca británicos. Con esto comenzó la primera guerra del bacalao. Islandia, con sus 166,000 habitantes (1958) y sin fuerza militar, enfrentó una fuerza naval del Imperio Británico. La guardia costera islandesa consistía en unas pocas embarcaciones pequeñas. Las acciones de combate en las zonas de pesca fueron en parte duras, las fragatas británicas eran superiores en tamaño, velocidad y equipamiento de armas.

Uno de los barcos de la guardia costera islandesa era un barco de madera construido originalmente en Akureyri en 1939, de 72 toneladas brutas, equipado con un cañón en la proa. Se dice que el ejército danés compró el cañón a bajo precio. El cañón se había utilizado originalmente en la guerra danés-alemana en 1864 y desde entonces se almacenó en Groenlandia.

Ahora se encontraba en la proa de uno de los «botes con cañón» islandeses, como los británicos llamaron a los barcos de la guardia costera. La tarea del guardacostas islandés era arrestar a los barcos pesqueros de arrastre británicos que pescaban ilegalmente dentro de la frontera pesquera. Para detener a los pesqueros de arrastre, la Guardia Costera disparó un cañonazo por delante de la proa del barco de arrastre inglés. Después de que el pescador británico se detuviera, la tripulación de la guardia costera lo abordaría. Pero los británicos se sorprendieron de que el cañonero, que había disparado y era más pequeño no procedía a abordarlo sino que permaneció mucho tiempo inmóvil. La explicación fue que cuando se disparaba el cañón danés, el barco se sacudía tanto que el sistema eléctrico de a bordo se descomponía y tomaba tiempo repararlo.

No fue sino hasta 1961 que la primera guerra del bacalao terminó con un acuerdo entre Islandia y el Reino Unido. A los británicos se les permitió continuar pescando en el área del océano entre 6 y 12 millas náuticas durante tres años. Fue una derrota y los islandeses acordaron que podrían presentar los pleitos sobre la extensión de la frontera pesquera ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. En Islandia, hubo un acuerdo aparente entre los partidos políticos sobre la ampliación. La pesca casi ilimitada estaba a punto de destruir el volumen de los recursos marinos. La gente apoyaba la expansión limítrofe.

Un nuevo gobierno llegó al poder en 1956 formado por el Partido del Centro, con el Primer Ministro, el Partido Popular Socialdemócrata, con el Ministro de Relaciones Exteriores y la Alianza Popular del Partido Socialista, con el Ministro de Pesca. La Declaración de Gobierno tenía la extensión de la frontera pesquera como uno de los principales temas y el cierre de la base OTAN de los Estados Unidos como otro tema importante. El Ministro de Pesca deseaba la expansión de los límites marítimos de inmediato, mientras que los socialdemócratas esperarían hasta después de la Conferencia de Ginebra de la ONU en Ginebra en 1958.

Al mismo tiempo, el Ministro de Relaciones Exteriores inició conversaciones secretas con Gran Bretaña y la OTAN. El propósito era que el tema OTAN saboteara la agenda del gobierno. Ahora estamos en la Guerra Fría. La extensión de la frontera pesquera de 1952 y el bloqueo británico al pescado de Islandia condujeron a un importante acuerdo comercial entre Islandia y la Unión Soviética. Esto era algo que preocupaba profundamente a la OTAN. La entrada de los comunistas al gobierno en 1956 fue una confirmación más de que la OTAN se estaba rompiendo. Para el conservador Partido de la Independencia, que ahora estaba en la oposición, la fachada occidental de la OTAN era más importante que permitirle a Islandia expandir la frontera pesquera. Hubo nutrida comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores, la oposición y la OTAN como con su propio gobierno. Después de que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1958 no cambió nada, el Ministro de Pesca decidió implementar las promesas en la plataforma del gobierno para extender el límite de pesca a 12 millas náuticas. Sucedió el 24 de mayo de 1958 y el drama fue grandioso. Era claro que el gobierno se estaba quebrando. Como el gobierno ya había decidido el acuerdo de extender el límite de pesca, fue formalmente el Ministro de Pesca quien pudo decidir esta extensión. Sobre esta base decidió expandir los límites independientemente de lo que hicieran los demás.

El Primer Ministro amenazó con renunciar, pero recibió una respuesta del Ministro de Pesca de que podía hacerlo bien, pero que las regulaciones que se extienden a 12 millas náuticas se aplicarían hasta que un nuevo gobierno lo retirara. El Primer Ministro se dio cuenta de que sería una sentencia de muerte entrar en una campaña electoral con libertad condicional para retirar la extensión de la frontera pesquera. También lo hicieron los socialdemócratas que tuvieron que inclinarse. El gobierno renunció en diciembre de 1958. La OTAN y la Alianza Occidental lograron poner fin a un gobierno «comunista» en un país de la OTAN. La fachada fue salvada. Como se mencionó, Islandia y el Reino Unido celebraron un acuerdo en 1961, en el que Islandia tuvo que ceder y admitir el envío de futuras extensiones a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Hasta el momento, Islandia había afirmado que las ampliaciones eran el derecho de los estados costeros y no un asunto que debían decidir las grandes potencias.

1972-Expansión a 50 millas náuticas. ¡La Segunda Guerra del Bacalao!


En los años posteriores a la extensión a 12 millas náuticas en 1958, las capturas en las zonas de pesca de Islandia disminuyeron drásticamente y en 1971 Islandia decidió salir del acuerdo con los británicos a partir de 1961. Al mismo tiempo, el Congreso Islandés (Alltinget) decidió preparar la extensión del límite de pesca de 12 a 50 millas náuticas el 1 de septiembre de 1972. La respuesta británica a la ampliación fue feroz. Se enviaron varias fragatas y remolcadores al área alrededor de Islandia. Los remolcadores se usaban con frecuencia para amenazar y colisionar a los guardacostas islandeses. La superpotencia usaría la fuerza militar contra una nación desarmada. Una de las grandes potencias de la OTAN envió fuerzas militares contra el único país de la OTAN que no tiene fuerzas militares o de defensa. En Islandia, esto fue considerado como un ataque militar, lo que era irrefutable.

Hubo muchos episodios en las zonas s de pesca. Las fragatas usaron de su superioridad para alcanzar a los barcos islandeses. Pero, cuando no puedes ganar al poder militar por las armas, puedes hacerlo usando el ingenio. El 5 de septiembre de 1972, los islandeses utilizaron por primera vez un arma especial que resultó ser buena. Una construcción simple, llamada «corta-cables» fue remolcada por la guardia costera por sobre los cables de arrastre de los barcos pesqueros británicos para cortarlos y hundir la red.

Esta fue una herramienta efectiva y completamente inofensiva para las tripulaciones. Además de ser constantemente acosados mientras rastrean ilegalmente, perder la red será desastroso. Podría llevar mucho tiempo encontrar y recuperar la red de arrastre y, en muchos casos, los pesqueros tuvieron que devolverse a Inglaterra para recoger nuevos equipos. La pesca ya no era rentable sino una cuestión de política y de poder.

Ilustración del arma ‘secreta’ islandesa. Se cruzaban por la popa del barco pesquero de arrastre con el objetivo de cortar los cables que jalaban la red.
Corta-cables remolcado por la Guardia Costera de Islandia.

Tanto los británicos como los alemanes continuaron pescando dentro de la frontera de pesca y ambos países boicotearon el pescado islandés. Los islandeses tuvieron que encontrar nuevos mercados y el procesamiento de pescado continuó su aumento en Islandia. El boicot golpeó la economía de la isla. Luego Islandia sufrió un duro golpe a su economía en 1968 cuando el arenque desapareció y, por lo tanto, entre el 20 y el 30 por ciento de los ingresos de exportación. Se hizo un acuerdo temporal con los británicos en 1973 y con Alemania Occidental más tarde en 1975.

Barcos de pesca en Husavik, Islandia. Foto: Shutterstock

1975 – Expansión a 200 millas náuticas – la 3a. guerra del bacalao.

El 15 de octubre de 1975, Islandia extendió nuevamente su límite de pesca de 50 a 200 millas náuticas. Con eso, la disputa entre los países fue llevada a un nuevo nivel. Hubo conflictos importantes en las zonas de pesca. Los británicos enviaron aún más fragatas y remolcadores a los zonas de pesca islandesas. Las fragatas británicas intentaron golpear y colisionar a la guardia costera islandesa. Justo un día después de que Islandia extendiera la frontera, el pesquero británico de arrastre ‘Primella de Hull’ tuvo que ver desaparecer la red hasta el fondo. El guardacostas islandés cortó la red de arrastre de más y más pesqueros. Los barcos de la guardia costera islandesa no eran muchos y eran pequeños en comparación con las fragatas. Un barco de arrastre islandés, el Baldur, se integró en la flota de guardacostas. Fue un éxito. Tres fragatas británicas tuvieron que regresar a Inglaterra para su reparación después de chocar con Baldur. Además esta nave era muy efectiva en cortar las redes de arrastre a los británicos.

No fue solo en el mar que sopló fresco. En febrero de 1976, Islandia cortó las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, llamó a su embajador en Londres y expulsó al embajador británico. Se amenazó con retirar a Islandia de la OTAN ya que no tenía sentido unirse a una alianza de defensa que no acudiría al rescate cuando el país era atacado militarmente desde el exterior. ¡Quizás la OTAN nunca imaginó un ataque contra un país de la OTAN viniendo de otro país de la OTAN!

Zonas de pesca en el Atlántico Norte.

En 1976 firmaron un acuerdo Islandia y el Reino Unido e iniciaron negociaciones en Oslo el 23 de mayo, y el 1 de junio se firmó un acuerdo. Esto marcó el final de las ‘guerras del bacalao’, que habían durado más o menos 20 años. El acuerdo de 1976 fue una victoria para Islandia en todos los aspectos. La razón de la victoria fue que Islandia estaba luchando por conservar los recursos del océano. La conservación de los recursos marinos había obtenido un importante apoyo internacional, especialmente entre las naciones costeras, como lo confirmó la Conferencia de Derecho Marítimo de la ONU 1974 – 1976, donde el límite de la zona económica de 200 millas náuticas recibió un amplio apoyo. Esto se ha convertido desde entonces en el contenido de la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar. Aunque el objetivo era claro ya en 1976, se necesitaron 11 conferencias y un largo proceso para ratificar la convención.

Sucedió por primera vez en 1994. La razón por la que tomó tanto tiempo no solo es que se trataba de un asunto complicado, sino que se trata principalmente de intereses vitales. Las grandes potencias estaban lejos de querer ceder. Varios países que tienen acceso al mar también recibirían derechos para explotar el mar. Fue una lucha contra la prepotencia, una batalla que finalmente condujo al hecho de que son principalmente las naciones costeras las que administran los recursos del océano. Eso está bien, pero queda por ver cómo se va a manejar esta riqueza.

Las grandes áreas marinas todavía están «al aire libre» y no están reguladas. Las normas y leyes internacionales tienen por objeto evitar la sobre-pesca y la pesca depredadora, pues el seguimiento y los controles son deficientes. Grandes flotas de «piratas» pescan especies en peligro de extinción y venden los productos en un gran mercado ilegal internacional. Este mercado está protegido por los poderosos y ricos, incluidas las empresas pesqueras que operan legalmente. Aquí es la avaricia que prevalece.

Límite de pesca y ganancias.

El límite de pesca no es un límite territorial. El límite territorial noruego e islandés está a 12 millas náuticas desde una línea de referencia que se extiende entre las islas más alejadas, islotes y arrecifes. El límite de pesca está ahora a 200 millas náuticas de la línea de referencia y es el mismo que el de la zona económica. Un límite de pesca de 200 millas náuticas es el resultado de una lucha persistente, y no se ha hecho sola.

La historia de Islandia y la batalla por los peces en el mar no son exclusivas de Islandia. Pero es especial porque ilustra de una manera muy clara y concreta de lo que está sucediendo. Hay muchos países en el mundo que se han beneficiado de la lucha que se libró para que las naciones costeras decidan sobre sus propios recursos. Debido al lugar especial e importante que tenían y tienen las pesquerías en Islandia, era natural que Islandia estuviera a la vanguardia de la lucha por los recursos del mar. Las guerras del bacalao fueron guerras especiales y fueron los islandeses solos quienes batallaron para defender el bacalao en el mar. Nadie más que ellos extendieron tan resueltamente el límite de pesca de 3 a 4, a 12 a 50 y finalmente 200 millas náuticas. Esto era una cuestión de ser o no ser.

Es por eso que hablamos de Islandia y la batalla por las fronteras de pesca allí. Es la pequeña lucha contra las grandes potencias. La contribución de Islandia a las conferencias de derecho marítimo de la ONU fue mucho mayor de lo que indican las cifras de población del país.
Hoy 200 millas náuticas es el límite normal para la administración oceánica de un país. Cuando la distancia a los países vecinos es inferior a 200 millas náuticas, se aplica la línea central a menos que se acuerde lo contrario.

Albert Einarsson escribe sobre sí mismo:
“Crecí junto al mar en el norte de Islandia. Me uní a los últimos años de la aventura del arenque islandés en la década de 1960 y he adquirido experiencia trabajando en la pesca en tierra y a bordo de barcos de arrastre. Me fui de Islandia para estudiar biología marina, pero por varias razones cambié a sociología y pedagogía y he trabajado en la escuela y la educación durante toda mi vida profesional.
Pero a menudo he pensado en:

quienes son los dueños del bacalao, el arenque, la caballa…

-a quienes les pertenecen los recursos marinos,

…a quien sino a las gentes que viven a lo largo de las costas marinas!

(11 de marzo de 1976) La guardia costera islandesa informó que fragatas británicas habían embestido uno de sus guardacostas cuatro veces durante un día. No hubo víctimas en la ‘guerra del bacalao’ entre los dos países por la extensión de los límites de pesca de Islandia a doscientas millas (320 kilómetros). Un oficial de la guardia costera islandesa dijo que la fragata británica ‘Juno’ embistió dos veces a la cañonera ‘Tyr’ y la fragata ‘Mermaid’ embistió dos veces a la cañonera ‘Thor’. El jueves (11 de marzo), la fragata británica ‘Diamede’ embistió al pesquero ‘Baldur’. No hubieron víctimas fatales.
Film de aprox. 1 hora de la BBC sobre la «guerra del bacalao»

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s