Videos y sucesos destacados.
Las tribus ancestrales como la Waorani luchan por su existencia en la jungla amazónica.
Los huaorani o waorani (Wikipedia)
(Llamados tradicionalmente ushiris y avijirias, waodani o sabela, o de forma peyorativa auca en lengua quecha)3 son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en 22 comunidades, de las que 12 viven en la provincia de Pastaza, entre ellas los toñampare, quenahueno, tihueno, quihuaro, daimutaro, zapino, tigüino, wamono, shiripuno y huahano. Otros grupos destacados son los dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),4 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 3000 personas según la UDAPT.5 La mayor parte de ellos habla Huao terero que se considera una lengua aislada.

Hasta la década de 1950, cuando fueron contactados por misioneros evangélicos norteamericanos, poco se sabía de los huaorani que vivían aislados en la selva tropical ecuatoriana. Desde entonces la cultura huaorani ha experimentado un proceso de aculturación con cambios drásticos debido a la acción conjugada de las misiones evangelizadoras del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la explotación petrolera. Fueron en parte reubicados en poblados sedentarios y pasaron de ser bandas de cazadores recolectores semi-nómadas que se autoabastecían a ser comunidades altamente dependientes del exterior para bienes y servicios.3
Si una cosa hemos aprendido de los grupos indígenas en el mundo es que suelen ser los guardianes de la naturaleza y la protección del entorno. Y es que han sido muchos de esos pueblos los que se han terminado enfrentando a las grandes multinacionales en la defensa del territorio y los recursos naturales.

Ahora ocurrió que el gobierno de Ecuador tenía como objetivo realizar obras de perforación en búsqueda de petróleo, lo que supondría instalar 16 bloques petroleros. Sin embargo, se encontraron con los Waorani de Pastaza, una tribu amazónica que ha vivido en el área durante cientos de años. Ellos apelaron a un tribunal y las obras han sido detenidas indefinidamente.