Chilenos siguen ejemplo de Venezuela exigiendo una Asamblea Constituyente.

Videos y sucesos destacados

Piñera criticaba a Maduro de ser cruel contra los venezolanos…

Por Manuel Cabieses – Diario Universidad de Chile.

La dimensión y profundidad de la crisis social y política que está viviendo Chile no la va a solucionar la rebaja de tarifas del transporte público, como pretenden el Gobierno y casi toda la “clase política”.

La crisis es mucho más profunda y abarca amplios sectores sociales. Se trata de una rebelión contra la oligarquía y sus privilegios. El país modelo del neoliberalismo en América Latina está naufragando.

El detonante fue el alza del pasaje del Metro de Santiago. Los estudiantes secundarios -como otras veces en nuestra historia- se pusieron a la cabeza del rechazo a este abuso a los miserables salarios de las familias trabajadoras. El gesto de los estudiantes despertó un volcán social cuya furia -a veces ciega y terrible- se ha desatado en el país. Lo que está ocurriendo en ciudades y pueblos -donde ni siquiera hay Metro- nada tiene que ver con el tema original. Va mucho más allá y abarca reivindicaciones sociales y políticas postergadas por casi medio siglo.

Lo que sucede tiene todas las características de una insurrección popular, espontánea y sin dirección. El levantamiento se ha extendido desafiando el toque de queda y la represión brutal de Carabineros y las Fuerzas Armadas. Demuestra la profundidad insospechada alcanzado por el odio a los privilegios de una minoría que se atrinchera en las instituciones legadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

La superación de la crisis no consiste solo en dejar sin efecto el alza del transporte público y en prometer algunas concesiones en materia de salud, previsión y educación, que por lo demás son imposibles de satisfacer en el marco de la camisa de fuerza constitucional que impone el modelo que instauró la dictadura militar.

Ese es, por cierto, el punto de origen de la crisis: la dictadura de las fuerzas armadas. y del gran empresariado nacional y extranjero que destruyó el acervo democrático que hasta 1973 acumularon las luchas del pueblo.

Esta crisis social y política se viene incrementando desde 1990. El retorno a una democracia mediatizada y de justicia “en la medida de lo posible”, acumuló frustraciones que están a la base de la ira que se expresa en las calles.

El pueblo libró una lucha heroica de resistencia contra la tiranía. Sus partidos, sindicatos y organizaciones sociales se jugaron la vida para derrocar la dictadura y poner fin al terrorismo de estado. Sin embargo, maniobras entre bambalinas patrocinadas por el Departamento de Estado de EE.UU. y el Vaticano, frustraron ese objetivo y solo permitieron una democracia de pacotilla.

Los partidos de la Concertación que habían prometido Asamblea Constituyente y el fin del modelo de economía de mercado, al llegar al Gobierno sólo hicieron zurcidos remendones a la Constitución ilegítima. Y acto seguido se convirtieron en escuderos del modelo impuesto a sangre y fuego por la oligarquía.

Ya es muy tarde para que partidos que han manejado el país durante estos años prometan desandar el camino de la traición. El miedo a ser borrados del mapa por la indignación del pueblo les lleva a prometer cambios que ni siquiera han intentado en treinta años.

La indignación por la desigualdad social se fue acumulando lentamente y aunque dio algunas señales en movilizaciones por educación, salud, salarios, previsión social, medio ambiente, derechos de las mujeres, pueblo mapuche, en la abstención electoral, etc., no fueron atendidas por los políticos atrincherados en La Moneda y el Congreso. La indignación del pueblo, sin canales democráticos para solucionar sus problemas, estalló con una furia que tomó por sorpresa a políticos de todos los colores y a autoridades de todos los niveles.

Es iluso pensar que el país pueda volver a la “normalidad” que imperaba hace una semana. Más bien este octubre puede pasar a la historia de Chile como una gran jornada de lucha popular. Sin embargo, sus resultados están aún por verse debido a la naturaleza espontánea y carente de dirección del levantamiento.

La vieja política con su carga de corrupción y demagogia tiene que ser sustituida por fuerzas políticas y sociales no comprometidas con el sistema.

No son migajas sociales las que pueden abrir un cauce para superar esta crisis. Chile necesita un cambio institucional profundo, requiere dar inicio a una nueva época regida por principios en que solidaridad e igualdad sean las reglas de oro de la convivencia ciudadana.

Se hace más urgente que nunca convocar a una Asamblea Constituyente, elegida por el pueblo, para elaborar una nueva Constitución Política que se apruebe en plebiscito libre y soberano.

Hay que actuar con energía para derribar las cortapisas legales que dificultan su convocatoria.

Se trata de un asunto de vida o muerte para la democracia. Si no se actúa de esta manera quedará libre el paso a una alternativa de extrema derecha. El levantamiento popular, que hoy apunta en un rumbo positivo demandando justicia social, puede frustrarse y convertirse en arcilla maleable del fascismo.

Estamos en el momento preciso de impedir una maniobra de ese tipo y de convertir esta insurrección popular en una gran victoria de la democracia.

Mapuches se unen al paro nacional para protestar por la política económica en Chile.

Gracias por vuestras donaciones!

Irán advierte de su posición a Asia y a Occidente.

Videos y Sucesos destacados.

Ya es hora que se tranquilicen señores!

Por Roberto de la Madrid y analistas destacados del ámbito internacional.

El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, dijo que los firmantes europeos del acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y las potencias mundiales han demostrado ser incapaces de cumplir sus compromisos en virtud del acuerdo. Zarif dijo que Irán seguía cumpliendo plenamente con el acuerdo, oficialmente conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), incluso un año después de la retirada de Estados Unidos del acuerdo, y dio a los europeos tiempo para implementar sus obligaciones para compensar los problemas de Washington.

«Desafortunadamente, no hemos sido testigos de una medida eficiente [por parte de los europeos], y Europa demostró que no es capaz de cumplir sus compromisos», dijo. El principal diplomático iraní dijo que, en consecuencia, la «paciencia estratégica» de Teherán se agotó y redujo algunos de sus compromisos en virtud del JCPOA de conformidad con los artículos 26 y 36 del acuerdo. Irán está a punto de dar el cuarto paso, que prácticamente será el último en reducir su compromiso con el acuerdo nuclear, prácticamente es un ultimátum para todas las potencias del mundo.

¿Cómo llegamos hasta aquí..? ¿Qué guerra de odios, poder, necedad, ideología o religión intervino para que pasara esto? Además hay que agregar las sanciones y las campañas mediáticas de la máxima presión económica y sico-política que Donald Trump ordenó contra Irán. «Hemos pasado una situación económica, política y de seguridad muy difícil e histórica. Podemos anunciar firmemente que las conspiraciones de EEUU, de las potencias arrogantes del mundo y del sionismo para dañar seriamente al sistema, han terminado», explica precisamente sobre esto último, el presidente de Irán, Hasan Rohani.

Algunos analistas dicen que inteligentemente Irán está esperando a que Donald Trump pierda las elecciones y así venga un presidente como Bernie Sanders que sí quiere el acuerdo nuclear con Irán. La pregunta es qué va a pasar si esto falla o qué otras cartas bajo la mano tiene Irán para burlar las sanciones de Donald Trump y evitar que se hunda su económica.

Ya ayer en «Detrás de la Razón» dimos un adelanto de lo que Irán pretende aprovechar en un supuesto amanecer de un nuevo sistema bancario mundial. No se pierda ahora este nuevo capítulo de Detrás de la Razón, recuerde nosotros ponemos y usted dispone, le ofrecemos los elementos del problema y usted decide cuál es la verdadera interpretación o realidad, diferente, opuesta o igual a la que nos cuentan.

Gracias por vuestras donaciones!

No es solo el ‘paquetazo’ de Lenin Moreno lo que paraliza al Ecuador.

Videos y sucesos destacados.

Estos ya no se quieren.

La culpa de lo que pasa en Ecuador se la echan a Correa y Maduro.

Por: Roberto de la Madrid.

Ecuador vive días muy graves, de mucha tensión, las calles están incendiadas por la furia de muchos que repudian las políticas económicas del presidente Lenin Moreno. Se trata de un presidente que llegó con el apoyo y fuerza de lo que después traicionó: a la Revolución Ciudadana. Este movimiento que lo impulsó y llevó al poder. Como agradecimiento Moreno les clavó el puñal por la espalda. Pero… ¿qué pasó, cómo sucedió todo esto? ¿Es acaso Ecuador un foco rojo que alerta a todo el continente americano? ¿y además a todos los países que quieren ser independientes?

Entrevista exclusiva con el ex canciller ecuatoriano Ricardo Patiño. No se pierda este capítulo de «Detrás de la Razón», y recuerde nosotros ponemos y usted dispon1e, le ofrecemos los elementos del problema y usted decide cuál es la verdadera interpretación o realidad, diferente, opuesta o igual a la que nos cuentan.

Gracias por vuestras donaciones!

Préstamos del FMI como ‘soga al cuello’ a los países.

Videos y sucesos destacados.

Préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como ‘soga al cuello’ a los países del mundo.

El analista Amauri Chamorro afirmó a teleSUR que:

» El clima de protestas sociales desatado en los últimos días, se debe al anuncio de un paquete de medidas económicas del presidente Lenin Moreno, cuyo origen es el «modelo fallido» del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no tienen cabida en nuestra región».

La causa del levantamiento popular en Ecuador es, entre otras falacias, la corrupción política y la entrega de soberanía, como el permitir bases militares en el país. En Manta una base gringa duró 10 años antes de ser expulsada, y ahora con Lenin Moreno, quien rompiendo los propios mandatos de gobiernos anteriores, permite el asentamiento de otra base militar de EE.UU., nada menos que en las islas Galápagos, ratificada como patrimonio de la humanidad por la Unesco .

Moreno autoriza el asentamiento militar en Galápagos.

Ahora Moreno traslada la ubicación del Parlamento, alejándola de la capital, centro político del Ecuador.

La experiencia de la base militar en Manta dejó una triste experiencia a los habitantes de la región. Como se sabe los delitos de los soldados de EE.UU. tienen completa inmunidad ante la justicia local.

Gracias por vuestras donaciones.

Yemen propina nuevamente duro golpe al ejército saudí.

Videos y sucesos destacados.

Los combatientes hutíes destruyen y toman posesión de material militar y rehenes saudíes.

Por: Osvaldo Canales.

La operación a gran escala en la frontera con Arabia Saudí, y que duró unos meses fue bautizada como “Victoria de Dios”. El Ejército yemení, apoyado por el movimiento popular Ansarolá desarrolló la operación que considera la mayor campaña contra las fuerzas enemigas desde el comienzo de la agresión contra Yemen en marzo de 2015.

La operación, se concreta a solo dos semanas del ataque yemení a dos plantas de la petrolera estatal saudí Aramco que causó daños masivos a la compañía. La ofensiva, en esa oportunidad, fue atribuida por Estados Unidos y la monarquía saudí a Irán, aunque Ansarolá reivindicó el ataque asegurando que tiene capacidad para efectuar operaciones similares, lo que quedó demostrado por medio de esta operación en tierra.

Los soldados yemeníes capturaron a miles de personal de la coalición, incluidas “tres brigadas militares” de las fuerzas del expresidente yemení Abdo Radu Mansur Hadi, así como un “batallón completo del Ejército saudí”.

Economía Saudí a la baja.
El aumento de las tensiones geopolíticas y militares después de los ataques a sus instalaciones petroleras y un deterioro de la posición fiscal del reino, llevó a que la agencia Fitch, vea que existe el riesgo de más ataques contra Arabia Saudí, generando fuertes daños económicos. ¿Qué pasa entonces con una de las mayores economías de Oriente Medio? De ser uno de los mayores exportadores de petróleo reflejando el 5 % del mercado mundial, ha reducido su producción a la mitad por estos días y la agencia de calificación Moody’s recortó su pronóstico de 2019 en cuanto al crecimiento económico a 0.3 % de su proyección anterior de 1.5 %.

Refineria Aramco en llamas tras ataque de combatientes huties.

El conflicto en Yemen que está en su quinto año ha acabado con la vida de decenas de miles de personas, incluyendo numerosos civiles, según varias organizaciones humanitarias. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el país refleja la peor crisis humanitaria del mundo en la actualidad.


Ver nuestros artículos anteriores sobre la situación de Yemen.

Gracias por vuestras donaciones.