Noruegos dicen NO a la guerra contra Irán!

Rompe el acuerdo: El presidente Donald Trump presenta un documento el 8 de mayo del año pasado reintroduciendo sanciones contra Irán. Desde que Estados Unidos terminó el acuerdo nuclear, las tensiones han aumentado considerablemente entre los dos países. Foto: SAUL LOEB / AFP

Mientras el presidente de Estados Unidos, D. Trump, viola abiertamente el derecho internacional al amenazar con destruir a Irán, el gobierno noruego de Erna Solberg está considerando enviar buques de guerra a aguas iraníes bajo el liderazgo británico, escribe Seher Aydar en el periódico VG.

La primer ministro de Noruega Erna Solberg jugando a la guerra.

Se intenta hacer creer que la invitación británica es completamente independiente de la guerra de Estados Unidos contra Irán. Pero Gran Bretaña es el aliado más cercano de los Estados Unidos, como lo demostró el país al participar en la guerra ilegal y devastadora de Irak. Los propios británicos confirman que la operación en el Golfo de Persia, a la que se le ha pedido a Noruega que participe, se realizará en asociación con los Estados Unidos.

El partido de izquierda noruego «Rødt» dice NO a facilitar los recursos de defensa noruegos para apoyar la agresión de Trump contra Irán, ya sea Estados Unidos u otros países de la OTAN que lideren formalmente la operación. Es una locura enviar fuerzas noruegas en aguas iraníes en asociación con una super potencia que viola el derecho internacional y amenaza con destruir a Irán.

El papel de Noruega debe ser lo contrario, el exigir que Estados Unidos respete el derecho internacional y cumpla con el acuerdo nuclear. Es la mediación y el diálogo, no más bombas y misiles en la región ya explosiva, lo que puede amortiguar el nivel de conflicto y mejorar la situación de seguridad.

Los diplomáticos noruegos pueden contribuir mucho más que enviando buques de guerra.

Tengamos en cuenta lo siguiente: cada vez que nuestros gobernantes han arrastrado a Noruega a las guerras de los Estados Unidos y la OTAN, han expresado falsamente cuál iba a ser el rol que Noruega jugaría. El gobierno de la primer ministro Erna Solberg aseguró que las fuerzas noruegas en Siria no iban a apoyar a las milicias que luchaban por el cambio de régimen, y lo contrario resultó ser el caso. El primer ministro anterior y actual secretario grl. de la OTAN, Stoltenberg y el del Asuntos Exteriores Jonas Gahr Støre prometieron que Noruega no participaría en una guerra por el cambio de régimen en Libia, mientras que la realidad de la guerra fue que la OTAN aniquiló al ejército libio, torturó y mató a Gadafi.

Los gobiernos noruegos que enviaron nuestros soldados a las guerras en Afganistán e Irak incluso negaron que fuera una guerra y en cambio hablaron de «presencia, contribución humanitaria» y cosas por el estilo. Los políticos prometieron protección a los ciudadanos afganos, paz y democracia. En cambio, estas guerras han resultado en muerte de civiles, millones de personas exiliadas y el aumento del terror islamista.

El partido noruego de izquierda «Rødt» es el único en el Stortinget (Parlamento Noruego) que ha dicho NO a todas estas guerras fallidas. Enviar buques de guerra noruegos a aguas iraníes sería recompensar la guerra internacional de Trump y la violación del acuerdo nuclear. Rødt le dirá NO a eso, no importa cómo lo pinte el gobierno de turno de Noruega.

La defensa de Noruega está financiada por el dinero de los impuestos de la comunidad y se utilizará para defender a Noruega, no a los dudosos experimentos militares de super potencias en el extranjero.

Publicado en el periódico noruego ‘Verdens Gang’ (VG) el 29 de julio de 2019.

Lea nuestros artículos buscando en «search» al tope de esta página.

Aceptamos donaciones.

EE.UU. mata de hambre a venezolanos, pero culpa al gobierno de Venezuela.

Por Hans Olav Fekjær. – 30 de julio de 2019. Tomado de steigan.no

Dr. Hans Olav Fekjær

El doctor Hans Olav Fekjær es un psiquiatra noruego, médico jefe y científico investigador en drogas y estupefacientes. Fekjær trabajó como consultor en el Centro ‘Blå Kors Senter’ (Cruz Azul) en el período 1998-2006. Antes de eso fue funcionario durante 30 años en el municipio de Oslo. Fekjær se ha destacado desde 1980 como un defensor contra el consumo excesivo de alcohol y la locura del juego. Wikipedia.

¿Cómo es posible que el gobierno de un país con graves problemas financieros y una grave escasez de alimentos y medicamentos no pierda las elecciones presidenciales ni sea derrocado? El abogado estadounidense de derechos humanos Dan Kovalik hace un extenso intento de explicarnos esto en su libro «La trama para derrocar a Venezuela», que salió este verano.
El país tiene los recursos petroleros más grandes del mundo, pero la mayoría de sus ingresos petroleros se destinaron anteriormente a compañías estadounidenses que pagaban solo el 1 % -uno- por ciento de impuestos. El nuevo presidente elegido en 1998 (Hugo Chávez), nacionalizó la producción de petróleo y priorizó a la gran mayoría de la gente pobre que tenían pocas esperanzas en su propio país..

Kovalik señala que la FAO (Administración de Drogas y Alimentos) de las Naciones Unidas advirtió que la proporción de nutrición inadecuada en Venezuela se redujo de 13.5% en la década de 1990 a menos del 5% en 2010-12. La UNESCO declaró al país «libre de analfabetismo» en 2005. Se han construido 2.5 millones de viviendas subsidiadas para los pobres.

Entrevista con el abogado y defensor estadounidense de los derechos humanos
Dan Kovalik sobre el rol que Colombia juega como vecino de Venezuela y aliado de EE.UU.

El índice de Gini, que muestra la distribución desigual del ingreso, se redujo de 0,49 en 1998 a 0,39 en 2012, uno de los más bajos de América Latina. Siguiendo la clasificación de la ONU de calidad de vida (Índice de Desarrollo Humano, donde Noruega está en la cima), Venezuela en 1917 estaba muy por encima de los países vecinos.

Una nueva ley en 2012 redujo las horas de trabajo a 40 horas, introdujo 6 meses de licencia de maternidad, protección de despidos como en Noruega, y decidió que las empresas deben compartir al menos el 15% de las ganancias con los empleados.

El gran progreso realizado por la mayoría pobre, que no es propaganda sino confirmada por la ONU, hizo que muchos pobres
apoyaran a Chávez y su sucesor, Maduro, en el Partido Socialista Unido de Venezuela. Maduro ganó claramente las elecciones presidenciales de 2018, que fueron monitoreadas y aprobadas por observadores electorales extranjeros, incluidos dos ex primeros ministros, Zapatero de España y Correa de Ecuador.

Don Kovalik: ‘La trama para derrocar a Venezuela’.


Estados Unidos nunca ha aceptado la pérdida de estos recursos petroleros y ha bloqueado técnica y económicamente al país desde que Chávez fue elegido. En los últimos dos años, las medidas se han agudizado al máximo. El país es prácticamente incapaz de vender su petróleo y no puede comprar los productos extranjeros de primera necesidad, incluidas las piezas necesarias para el transporte y los sistemas eléctricos. Las sanciones hacen que sea imposible para el país comprar medicamentos y alimentos vitales. Por supuesto, esta vida cuesta muchas vidas. Kovalik se refiere a Weisbrot y Sachs, quienes han investigado la mortalidad, que aumentó en un 31% el año pasado, lo que significa aprox. 40,000 muertes adicionales. Ver el informe en español aquí.

Los opositores del país están ‘requisando’ (es decir, robando) el dinero de Venezuela. El Banco de Inglaterra se niega a devolver $ 1.5 mil millones en oro. Estados Unidos está haciendo lo mismo con $ 7 mil millones. Ambos le quieren dar las riquezas al autoproclamado ‘pdte. interino’ de Vzla. Guaidó, quien ha prometido «que las compañías estadounidenses se harán cargo de las riquezas del petróleo cuando él llegue a la presidencia».

Estados Unidos está matando de hambre al país y culpando al gobierno de Maduro de que la gente muere de hambre. Además que los EE.UU. causan un gran sufrimiento al pueblo venezolano para lograr una meta política, es decir, derrocar a Maduro. ¿Por qué los venezolanos no obedecen a este llamado de Trump? Probablemente porque las medidas estadounidenses no son adecuadas para ganarse los corazones de la población. Es un hecho que las sanciones de los Estados Unidos contra muchos países rara vez conducen a objetivos políticos, solo sufrimiento de la población.

Dan Kovalik documenta su presentación con cientos de referencias, muchas de ellas de la CIA, agencias de la ONU, la autobiografía de Hillary Clinton, el New York Times y el Washington Post. Su libro causará una profunda impresión en muchos, especialmente porque los gobernantes y personajes políticos de EE.UU. se jactan de sus acciones prepotentes.

Ver nuestros artículos anteriores sobre «Cómo entender lo que pasa en Venezuela’.

Se aceptan donaciones.

Quienes son los dueños de los medios de comunicación y de las fábricas de armas.

Cinco corporaciones controlan más del 90 por ciento de los medios en los Estados Unidos. Ilustración: Shutterstock.

Por Pål Steigan – 28 de julio de 2019. Algunos enlaces en otros idiomas.

Aldous Huxley, el autor de Wonderful New World, imaginó un futuro en el que los gobernantes encontrarían formas de «hacer que la gente amara su esclavitud» y «establecer un campo de concentración indoloro para toda la comunidad, para que así las personas fueran despojadas de sus derechos, felices y a gusto».

Para lograr esto, los gobernantes necesitan control sobre la producción y distribución de los pensamientos, historias, información y emociones. Y para eso, se necesita el control de todos los medios: los gráficos, la radio, la industria cinematográfica, de la televisión, la publicidad y las redes sociales. Hoy, este control existe. Las corporaciones multinacionales que tienen el poder sobre los bancos, la industria de las armas y la industria farmacéutica también tienen el control de los medios.

Seis corporaciones controlan el 90%.

Según encuestas estadounidenses, en 1983, 50 empresas poseían el 90% de los medios de comunicación del país. Ya había una concentración de poder muy fuerte. ¿Pero cómo se ve hoy? En 2019, hay 6 -seis- empresas que controlan el 90% de los medios.

Las cinco compañías fueron Comcast (a través de NBC Universal), Disney, Viacom y CBS (ambas controladas por National Amusements) y AT&T (a través de Warner Media). National Amusements es una compañía privada, propiedad de Sumner Redstone y Shari Redstone. El resto son empresas bursátiles. Dado que dos de las corporaciones tienen el mismo dueño, se puede decir que solo cuatro grupos poseen el 90 % de los medios de comunicación. Es así que hay una pleito jurídico en que CBS y Viacom intentan zafarse de NA, entre otras cosas al afirmar que Redstone es ‘mentalmente’ incapaz de administrar las compañías. Por otro lado, la familia Redstone quiere fusionar a CBS y Viacom.

Los mayores accionistas de EE.UU. controlan la empresas de Medios de Comunicación y las Constructoras de Armamento.

Estas compañías arriba mencionadas poseen empresas de medios de comunicación solo por una razón: acumular ganancias para sus propietarios. No tienen ninguna razón para dedicarse a la investigación o al periodismo crítico que expone el abuso de poder u opresión. Sus propietarios y anunciantes tampoco tienen interés en que sus lectores y espectadores reaccionen a la crisis económica o al rápido aumento de la desigualdad ni rebelarse de alguna manera. No se necesitan teorías de conspiración aquí. Estos mega ricos son el 1% que obtienen una ganancia enorme por la política que siguen e imponen.

Cuando observamos quiénes son los principales accionistas de las mayores corporaciones de medios de comunicación y lo comparamos con la propiedad de la industria de armas, se ve así:

Propietarios de la industria de los medios de comunicación.

Grupo de Propietarios de medios de comunicación: Comcast Vanguard Black Rock Capital World State Street Fidelity Disney Vanguard Fidelidad AT & T Vanguard Fidelidad 21st Century Fox Vanguard Black Rock Capital World State Street Fidelity CBS Vanguard Black Rock Capital World State Street Viacom Vanguard Black Rock State Street Fidelity.

Los mismos fondos de capital también son dueños de la industria de las armas: Los fabricantes de armas de Propietarios Lockheed Martin Vanguard Black Rock Capital World State Street Boeing Vanguard Black Rock Capital World State Street Fidelity Raytheon Vanguard Black Rock State Street (Fuente: Morningstar).

En la figura anterior hemos mostrado esto en una gráfica. Cuando escribimos sobre el complejo de medios de comunicación y militar-industrial en EE.UU. Esto no es una frase, sino una descripción precisa de las relaciones de poder.

¿A quién pertenecen los medios de comunicación noruegos? La historia oficial es que nosotros en Noruega tenemos una diversidad de medios. Pero en el mundo real, el control sobre los medios en el país está en muy pocas manos. Si ignoramos el canal estatal NRK, los medios son en gran parte propiedad de un pequeño grupo de multimillonarios.

Un puñado de oligarcas.

La Dirección de inspección denominada ‘Media Tilsynet’, (Inspección de Medios de Comunicación de Noruega) escribe:

«Los mayores propietarios subyacentes de periódicos noruegos son: Blommenholm Industrier, Telenor y LO. Blommenholm Industrier controla Schibsted, mientras que Telenor y Amedia que es propiedad de LO, desde fines de 2015. Schibsted es el mayor propietario de Polaris y controla el 29 por ciento de las acciones de la compañía. Los mayores propietarios extranjeros a finales de 2014 eran el Grupo Aller como propietario de Dagbladet y el New Wärmlandske Tidningar (NWT), que poseía poco más del 26 por ciento de Polaris. Los otros propietarios extranjeros importantes son inversores financieros con participaciones en Schibsted y Polaris».

Schibsted – y Wall Street.

El grupo de medios más grande de Noruega es Schibsted. También es uno de los cuatro más grandes de la región nórdica. Poseen VG, Aftenposten, Bergens Tidende, Stavanger Aftenblad, Fædrelandsvennen, etc. Schibsted también posee Svenska Dagbladet y Aftonbladet.
Schibsted es también el mayor propietario de Polaris Media, que posee muchos periódicos locales, como Adresseavisen, Sunnmørsposten, Altaposten, etc.

¿Y a quién pertenece Schibsted? A la mega rica familia Schibsted, por supuesto, a través de la Blommenholm Industrier, pero Wall Street también tiene grandes participaciones en la compañía a través de gigantes como State Street, JP Morgan, Goldman Sachs, etc. El capital financiero de Wall Street posee al menos el 20% de Schibsted y el 20 por ciento es más que suficiente para que el capital financiero controle una empresa de medios de comunicación. Schibsted y Aftenposten necesitan crédito, que no lo obtendrían si Goldman Sachs dice que NO.

Además, la familia sueca de orientación de derecha Adler ocupa un puesto a través de NWT media AS, que también es el segundo mayor propietario de Polaris.
Fuente: Media Tilsynet (La fiscalizadora de Medios de Comunicación de Noruega).

Polaris

Los mayores propietarios son Polaris y Schibsted 29%, NWT Media 26.4% y Debe 14.7%. Polaris posee una gran cantidad de periódicos locales. Adresseavisen, Sunnmørsposten y Harstad Tidende, por nombrar algunos ejemplos, son controlados por Schibsted, quien nuevamente está en las garras de Wall Street.
Fuente: Media Tilsynet.

Amedia

Luego tenemos la antigua A-pressa, que a través de diversas transformaciones se ha convertido en Amedia y que posee más de 60 periódicos locales y controla alrededor de una cuarta parte de la circulación de periódicos en Noruega. En 2016, Amedia fue adquirida por el Sparebankstiftelsen DNB. La Media Tilsynet menciona a LO (Federación Sindical) como uno de los principales propietarios subyacentes, pero eso fue antes de 2016. La compañía ahora es propiedad de una fundación creada por la Fundación DNB de Sparebank. Indirectamente, LO es ahora el mayor propietario del periódico Klassekampen, porque la Federación Sindical posee el 15%, la Fagfornubdet el 5% y la Industri & Energi el 5%, es decir, un total del 25%. El segundo dueño es el partido de izquierda Rødt con 19.63%.

NHST Media Group

El periódico Morgenbladet, que muchas personas consideran independiente, no lo es. El 90,8% de las acciones del periódico son propiedad de Media Group NHT, que también posee Dagens Næringsliv, ¿y quién es el propietario? El propietario principal es Bonheur con el 54% de las acciones, es decir, la familia Fred Olsen, una de las familias más ricas de Noruega. El segundo mayor propietario en NHT es el multimillonario Erik Must, que controla el 21.8%.
Fuente: Media Tilsynet.

Concentración creciente.

Entonces, después de que el Sparebankstiftelsen DNB compró Amedia, la descripción que da Media Tilsynet de 2015 ya no es correcta. LO ya no es un gran propietario de medios de comunicación. Telenor ya no es dueño de un periódico, sino en televisión como propietario del Canal Digital.
Los que permanecen como dueños de los periódicos noruegos más importantes son Schibsted, NWT, NHST y Sparebankstiftelsen DNB. Otros propietarios de medios importantes en Noruega son Bonnier AB, Modern Times Group, Egmont y Aller Holding. En un próximo artículo, analizaremos la propiedad de las empresas de TI y los gigantes tecnológicos.

Consorcio Schibsted. Fuente: Media Tilsynet.
Consorcio Polaris Media.Fuente: Media Tilsynet.
Consorcio NHST Media Group. Fuente: Media Tilsynet.

Busque en nuestros artículos anteriores sobre temas que le interesen buscado por «search» al top de esta página.

«Adolf» Trump cazará mañana domingo 13.7.19 a miles de indocumentados de EE.UU. para echarlos.

Videos y sucesos destacados.

Trump promete deportar a «miles» de inmigrantes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado que las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas empezarán el domingo a expulsar a personas en situación irregular con el objetivo de deportar a «miles de personas». El operativo policial se aplicará primero en diez ciudades y tendrá como prioridad los migrantes que hayan ignorado la notificación para su deportación.

Se cree que luego de ser «cazados», en cualquier lugar que se encuentren, las personas sin documentos de permanencia legal serán arrestadas y puestas en campos de concentración para luego ser expulsadas del país.

Manifestantes, con velas y pancartas en mano, se sumaron este viernes 12.7.19 a una vigilia colectiva en distintos puntos de EE.UU. y de varios países para pedir al Gobierno del presidente Donald Trump el cierre de los centros de detención de inmigrantes, que los organizadores califican como campos de concentración.

En Washington, centenares de personas se concentraron en Lafayette Square, una plaza a escasos pasos de la Casa Blanca, en respuesta a una convocatoria que tenía como otros puntos claves El Paso (Texas), Miami, San Diego (California) y Nueva York.

Vea nuestros artículos anteriores por temas, buscando en «search» al tope de esta página.

Gracias por su apoyo y comparta.

Cómo entender la situación EE.UU. versus Irán.

Videos y sucesos destacados.

Los piratas resucitan…

El reconocido analista Francisco Fernández-Cruz Sequera que estuvo ayer con nosotros en el programa (Detrás de la Razón) , dijo “ya estamos en guerra, la guerra está en curso”. El analista explicó que la guerra ya no es como antes, que a puros cañonazos, que la guerra cibernética, híbrida, de cuarta o quinta generación, que involucra desenvolvimiento militar y violencia a través de terceros, no frontal, proxy o indirecta, que utiliza economía, finanzas y transacciones bancarias, ya no es nada diferente de ver caer bombas, porque finalmente, los pueblos, los individuos están siendo afectados, desde la medicina hasta los productos básicos, desde la guerra psicológica hasta el desplazamiento.

Y mire que tiene razón, hace unos días, un superpetrolero fue detenido en las aguas, que supuestamente son internacionales que bañan el estrecho de Gibraltar (territorio británico de ultramar, aunque España no lo reconoce), en operación tipo antiterrorista el Cuerpo de Marines de la realeza del Reino Unido y la Policía marítima gibraltareña asaltó al barco “Grace 1” y lo detuvo. ¿Qué tenía adentro? Adivine… petróleo de Irán. La guerra está en curso. ¿Con qué derecho lo hizo el Reino Unido? Alegó algo extraño como que el petrolero no tenía problema, ni el petróleo, sino el destino, que según los marines iba hacia Siria que está sancionada por la Unión Europea (UE) por supuestas acusaciones de violaciones de derechos por parte del presidente sirio, Bashar al-Asad, y entonces, dijeron, el barco no pasa.

El problema es que aunque fuera cierto todo, las sanciones de la UE no aplican para no miembros. Y segundo, Irán dice que el crudo no iba para Siria, por lo que califica como un evidente acto de “piratería”, es decir, apropiarse de algo que no es suyo a base de la fuerza. “Hoy en día observamos una medida provocativa por parte del Gobierno británico en Gibraltar contra un petrolero de la República Islámica de Irán. El hecho contradice las normas internacionales y los compromisos de países europeos con el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 —entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—, es un tipo de piratería marítima (…).

El nobilísimo pirata Francis Drake.

Definitivamente, no toleraremos este tipo de piratería”, dice el ministro iraní de Defensa, el general de brigada Amir Hatami. Además en esta cadena HispanTV, se informa que un alto cargo persa propone que la detención del petrolero con crudo iraní tenga una medida igual. “Si el Reino Unido no libera el petrolero iraní, es deber de las autoridades embargar un petrolero británico”, ha tuiteado este viernes el secretario del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, Mohsen Rezai. Y las palabras del analista que hoy tendremos, Aleksander Nagi, rematan para ilustrar la postura de Irán: “Las mañas viejas en ocasiones son difíciles de olvidar cuando forman parte de una conducta histórica que se transforma en política de estado a través de los años. Los británicos no pudieron aguantar más las ganas para volver otra vez al viejo oficio. En pleno siglo XXI, acaban de cometer un acto medieval que carece de legalidad con unas consecuencias que pueden afectar, no solo la imagen del país de los “lores”, también puede llevar y coadyuvar a un conflicto de grandes proporciones, que el mundo puede evitar a estas alturas de congestión y acumulo de presión al nivel político, económico y militar”. El punto es, ¿ahora qué? ¿Cómo Irán recuperará su petróleo, se quedará callado, irá hasta las últimas consecuencias, y cómo todo esto está relacionado con la máxima presión de EE.UU. y sus sanciones contra Irán más aun que se ha anunciado el enriquecimiento de uranio a niveles prohibidos por el acuerdo nuclear, decisión basada en que los europeos, China y Rusia no pudieron compensar el poder de los castigos económicos de Donald Trump? La guerra está curso, sí, pero se puede poner peor.

Ver nuestros artículos anteriores buscando por «search» al tope de esta página.

Favor compártalo si le gustó.

Carta abierta a los EE.UU.: «dejen de interferir en la política interna de Venezuela».

Videos y sucesos destacados

Noam Chomsky, inglés y estadounidense, filósofo, lingüista, escritor político y varios títulos más comenta en relación a Venezuela.

¿Como entender mejor las razones de la estrategia golpista que está llevando a cabo la oligarquía Venezolana en contra del proceso bolivariano? ¿De que se trata este famoso «golpe suave»? Esta es una semilla de autodefensa mediática de la «Universidad Popular del Buen Vivir». Ver video explicativo de aquí abajo.

Carta abierta a los EE.UU.: «dejen de interferir en la política interna de Venezuela».

Venezuela, EEUU, petróleo – 2019 Tomado de CTXT.

Un grupo de 71 intelectuales, entre ellos Noam Chomsky, pide a la administración de Trump que deje de apoyar a quienes buscan derrocar a Maduro por vías no democráticas NOAM CHOMSKY Y 70 FIRMANTES MÁS.

El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente con el objetivo de derrocar al gobierno del país. Las acciones de la administración Trump y sus aliados regionales empeorarán casi seguro la situación en Venezuela, lo que llevará a un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política en Venezuela no es nueva; el país lleva mucho tiempo dividido por las diferencias raciales y socioeconómicas. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe, en parte, al apoyo de los Estados Unidos a una estrategia de la oposición para destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición está dividida respecto a esta estrategia, los EE.UU. han apoyado a los partidarios de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de Estado militar u otras vías que eluden las urnas.

Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se disparó a un nivel más extremo y amenazador, con sus representantes hablando de “acción militar” y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas derivados de las políticas del gobierno venezolano han empeorado por las sanciones económicas de Estados Unidos, que serían ilegales bajo los parámetros de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los Estados Unidos y otros tratados y convenciones internacionales. Estas sanciones han reducido los medios por los cuales el gobierno venezolano podría haber escapado de la recesión económica, y a la vez han causado una dramática caída en la producción de petróleo y han agravado la crisis económica, causando la muerte de muchas personas que no pudieron acceder a medicamentos que hubieran podido salvar sus vidas. Mientras tanto, los gobiernos de EE.UU. y sus aliados continúan culpando únicamente al gobierno de Venezuela por el daño económico, incluso el causado por las sanciones estadounidenses.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como el nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal según la Carta de la OEA– la administración Trump ha acelerado drásticamente la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándola a elegir un bando. El obvio y a veces explícito objetivo es expulsar a Maduro a través de un golpe de Estado.

La realidad es que, a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y fuera de la legalidad. Si la administración Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus iniciativas de “cambio de régimen” en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de “cambios de régimen” en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235.000 efectivos de primera línea, y hay al menos 1,6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de la creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En semejante situación, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones. Ha habido esfuerzos con potencial, tales como los liderados por el Vaticano en el otoño de 2016,  pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados, concentrados en el cambio de régimen. Esta estrategia debe cambiar para que exista una solución viable a la crisis actual en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y por el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes que permitirán que el país salga finalmente de su crisis política y económica.

————————————————————————————-

Firmantes

Noam Chomsky, Profesor Emérito, MIT y Profesor Laureate, Universidad de Arizona

Laura Carlsen, Directora, Programa de las Américas, Centro de Política Internacional

Greg Grandin, profesor de Historia, Universidad de Nueva York

Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de América Latina y Estudios Chicano / a Latino / a en Pomona College

Sujatha Fernandes, profesora de Economía Política y Sociología, Universidad de Sydney

Steve Ellner, editor gerente asociado de Perspectivas de América Latina

Alfred de Zayas, exexperto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo y único relator de la ONU que visitó Venezuela en 21 años

Boots Riley, escritor / director de Sorry to Bother You, músico

John Pilger, periodista y cineasta

Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política

Jared Abbott, PhD Candidate, Departamento de Gobierno, Universidad de Harvard

Dr. Tim Anderson, director, Centro de Estudios Contra Hegemónicos

Elisabeth Armstrong, profesora del estudio de mujeres y género, Smith College

Alexander Aviña, PhD, profesor asociado de Historia, Universidad Estatal de Arizona

Marc Becker, profesor de Historia, universidad estatal de Truman

Medea Benjamin, cofundadora de CODEPINK

Phyllis Bennis, Directora de Programas, New Internationalism, Institute for Policy Studies

Dr. Robert E. Birt, profesor de Filosofía, Bowie State University

Aviva Chomsky, profesor de Historia, Universidad Estatal de Salem

James Cohen, Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle

Guadalupe Correa-Cabrera, Profesora Asociada, Universidad George Mason

Benjamin Dangl, PhD, editor de Hacia la libertad

Dr. Francisco Dominguez, Facultad de Ciencias Sociales y Profesionales, Universidad de Middlesex, Reino Unido

Alex Dupuy, John E. Andrus Profesor de Sociología Emérito, Universidad de Wesleyan

Jodie Evans, Cofundadora, CODEPINK

Vanessa Freije, profesora asistente de Estudios Internacionales, Universidad de Washington

Gavin Fridell, Cátedra de Investigación de Canadá y Profesor Asociado en Estudios de Desarrollo Internacional, St. Mary’s University

Evelyn González, Consejera, Montgomery College

Jeffrey L. Gould, Profesor Rudy de Historia, Universidad de Indiana

Bret Gustafson, profesor asociado de Antropología, Universidad de Washington en St. Louis

Peter Hallward, profesor de Filosofía, Universidad de Kingston

John L. Hammond, profesor de Sociología, CUNY

Mark Healey, profesor asociado de Historia, Universidad de Connecticut

Gabriel Hetland, profesor asistente de Estudios Latinos de América Latina, el Caribe y los Estados Unidos, Universidad de Albany

Forrest Hylton, Profesor Asociado de Historia, Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Daniel James, Bernardo Mendel Cátedra de Historia Latinoamericana

Chuck Kaufman, Co-Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global

Daniel Kovalik, profesor adjunto de Derecho, Universidad de Pittsburgh

Winnie Lem, profesora, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Trent

Dr. Gilberto López y Rivas, profesor investigador, Universidad Nacional de Antropología e Historia, Morelos, México

Mary Ann Mahony, profesora de Historia, Universidad Estatal de Connecticut Central

Jorge Mancini, Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA)

Luís Martin-Cabrera, profesor asociado de Literatura y Estudios Latinoamericanos, Universidad de California San Diego

Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Profesora de Historia y Cultura, Union College

Frederick Mills, profesor de Filosofía, Bowie State University

Stephen Morris, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales, Middle State State University

Liisa L. North, profesora emérita, Universidad de York

Paul Ortiz, profesor asociado de Historia, Universidad de Florida

Christian Parenti, profesor asociado, Departamento de Economía, John Jay College CUNY

Nicole Phillips, profesora de Derecho en la Universidad de la Fundación, Dra. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques y profesora adjunta de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Hastings

Beatrice Pita, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de California en San Diego

Margaret Power, profesora de Historia, Instituto de Tecnología de Illinois

Vijay Prashad, Editor, El TriContinental

Eleanora Quijada Cervoni FHEA, facilitadora de educación del personal y mentora de EFS, Centro de Educación Superior, Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Nacional de Australia

Walter Riley, abogado y activista

William I. Robinson, profesor de Sociología, Universidad de California, Santa Bárbara

Mary Roldan, Dorothy Epstein Profesora de Historia Latinoamericana, Hunter College / CUNY Graduate Center

Karin Rosemblatt, profesora de Historia, Universidad de Maryland

Emir Sader, profesor de Sociología, Universidad del Estado de Río de Janeiro

Rosaura Sánchez, profesora de Literatura Latinoamericana y Literatura Chicana, Universidad de California, San Diego

TM Scruggs Jr., profesor emérito, Universidad de Iowa

Victor Silverman, profesor de Historia, Pomona College

Brad Simpson, profesor asociado de Historia, Universidad de Connecticut

Jeb Sprague, profesor de la Universidad de Virginia

Christy Thornton, profesora asistente de Historia, Johns Hopkins University

Sinclair S. Thomson, profesor asociado de Historia, Universidad de Nueva York

Steven Topik, profesor de Historia, Universidad de California, Irvine

Stephen Volk, profesor de Historia emérito, Oberlin College

Kirsten Weld, John. L. Loeb profesor Asociado de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Harvard

Kevin Young, profesor asistente de historia, Universidad de Massachusetts Amherst

Patricio Zamorano, investigador de estudios latinoamericanos; Director Ejecutivo, InfoAmericas

Tomado de CTXT

Ver además nuestro artículo anterior: «Cómo entender lo que pasa en Venezuela».

Israel practica un racismo selectivo.

Videos y sucesos destacados.

  • Autor Pål Steigan – 6 de julio de 2019 . (Algunos enlaces en otros idiomas).

Los judíos con antecedentes etíopes han protestado contra la brutalidad y el racismo de la policía israelí luego de que Solomón Teka, de 18 años, fuera asesinado por un policía israelí. Las protestas han sido bastante extensas y la ira de los judíos etíopes ha llevado a enfrentamientos policiales. Encuentran que son tratados como ciudadanos de segunda categoría y que son víctimas del racismo. El asesinato de Solomón Teka provocó una ira que se ha acumulado durante un largo período de tiempo. Según Haaretz, 136 personas han sido arrestadas en relación con las manifestaciones y 11 policías han resultado heridos. No hay mención de cuántos manifestantes están heridos.

Las autoridades israelíes están tratando de aplacar el asunto y han pedido que la familia Teka llame a la paz. Gideon Levy comenta en Haaretz:


Dispararle a un judío etíope no encaja. Disparar a un árabe israelí es más apropiado y dispararle a un palestino desde los territorios ocupados está mejor, de acuerdo al sistema israelí.

Israel imagina que es posible ser a veces racista y violento, para apoyar e incluso alentar algunas formas de racismo, pero a la vez tener reservas contra otras formas de racismo. Se permite disparar a alguien debido a su nacionalidad, pero se tiene que evitar disparar a otro debido a su color de piel. Algunos israelitas bostezan o incluso aplauden los asesinatos de manifestantes palestinos, pero es mal visto matar a etíopes jóvenes.

Los soldados israelíes dispararon a matar contra palestinos desarmados y asesinaron a 183 personas. «Podrían ser crímenes de guerra», escribe la ONU.

Levy escribe que Israel está tratando de hacer un mapa moral donde ciertos tipos de racismo no solo se permiten sino que se aceptan, e incluso se aplauden, mientras se intenta evitar otros tipos de racismo. Él cree que esta doble moral explotará una y otra vez en la propia cara de Israel. Las autoridades están tratando de presentar a Israel como un país seguro y democrático, de gente elegida de Dios, y así otros superlativos. Al mismo tiempo, se practica una cruda y brutal forma de racismo.

Esta máscara se quitará una y otra vez, como sucedió con las protestas de etíopes en el propio Israel.
«El racismo es un fenómeno global», escribe Levy, pero enfatiza que en Israel, el racismo está institucionalizado y liderado desde arriba más que en cualquier otro país, solo dirigido a las víctimas correctas o seleccionadas. Pero, incluso si mañana se lograra eliminar el racismo contra los etíopes, Israel seguirá siendo un país racista. O se elimina todo el racismo, o habrá nuevas víctimas como Solomón Teka proveniente de Etiopía.

Testigos relatan lo que pasó. (En lenguaje etiope).

Busque nuestros artículos anteriores por «search» al tope de esta página.


Comparta si le agradó.

Lo que la derecha española oculta de Venezuela.

Videos y sucesos destacados.


En esta edición hablamos del empresario vasco residente en Caracas que empezó a mostrar en su cuenta de Facebook la otra realidad de Venezuela y fue censurado por el diario español ‘ABC’. También, analizamos la imagen que dan varios medios de información españoles sobre Venezuela en vísperas de las elecciones al Parlamento español, así como la campaña electoral de algunos políticos españoles más centrada en el país caribeño que en la propia España.

Agustín Otxotorena comenta que «De haber comida la hay, pero la esconden los empresarios ricos».
Ver página completa de facebook de Agustín Otxotorena

Otras publicaciones: La Tabla.
Análisis por Edwin Velásquez en RedRadioVe

Ver nuestros artículos «Cómo entender lo que pasa en Venezuela» y otros.

Comparta si le gustó, gracias.

Adiós mr. Dólar, ¡fue bueno haberte conocido!

Videos y sucesos destacados.

«Quien escupe para arriba…»

Autor: Philip Giraldi. (USA) 6.7.2019 – tomado de: steigan.no –
Foto: Shutterstock. (Algunos enlaces en otros idiomas).
Este artículo se publicó por primera vez en la revista online Strategic Culture Foundation.

En los últimos dos años, la Casa Blanca ha iniciado disputas comerciales, ha ofendido a aliados y enemigos, se ha retirado o se ha negado a ratificar tratados y acuerdos multinacionales. También han aumentado el alcance de las reglas unilaterales, obligando a otras naciones a cumplirlas si quieren evitar sanciones financieras. Aunque la intención de la administración de Trump ha sido celebrar nuevos acuerdos más favorables para los Estados Unidos, el resultado final ha sido bastante diferente.

Existe un amplio consenso en la comunidad internacional de que Washington es inestable y no es un socio confiable. Esto, a su vez, ha dado lugar a conversaciones entre las autoridades extranjeras sobre cómo evitar el sistema bancario de los Estados Unidos, que es la principal herramienta para forzar los dictados de Washington, a excepción de lanzar bombas.

Esto ha llevado a un revés significativo para la campaña ‘Make America Great Again’, especialmente porque la parte trasera de la medalla parece ser que la «grandeza» solo puede lograrse haciendo que todos los demás sean más chicos. El único país en el mundo que actualmente mira favorablemente a los Estados Unidos es Israel, probablemente por una buena razón, dada la generosidad que la administración de Trump ha demostrado. Todos los demás preferirían alejarse del lazo estadounidense al que están sujetos.

Pero incluso para los más dóciles, hay un límite. Incluso la sumisa Alemania de Angela Merkel ahora entiende que los intereses nacionales deben primar cuando Estados Unidos presenta sus horribles demandas. En la reunión última del G20 realizada en Osaka, Francia y Alemania anunciaron que el sistema para administrar los servicios de pago en los que han estado trabajando este año ya está en funcionamiento. El sistema se llama Instrumento de apoyo a los intercambios comerciales (Instex) y permitirá a las empresas europeas hacer negocios con países como Irán y evitar las sanciones de EE. UU. Al comerciar fuera del sistema SWIFT, que está basado en dólares y está controlado efectivamente por el ministerio de finanzas de EE. UU.

La importancia de esta iniciativa europea no debe ser subestimada. Este es el primer paso importante para alejarse del dominio del dólar como moneda de reserva y de negociación mundial. Como suele ser el caso, el daño infligido a los intereses de los Estados Unidos es auto infligido. Durante años, se ha hablado de establecer sistemas que no están basados en el dólar, pero las cosas no se aceleraron hasta que la administración Trump se retiró del acuerdo nuclear ‘Joint Comprehensive Plan of Action’ (JCPOA), con Irán hace más de un año.

Hubo otros interlocutores en el JCPOA, ninguno de los cuales pensó nada sobre la jugada de ajedrez de la Casa Blanca porque creía que el acuerdo era bueno, (2015), que obstaculizaba el desarrollo de armas nucleares en Irán, mientras que aliviaba la tensión en el Medio Oriente. Los países europeos más poderosos, Alemania, Francia y el Reino Unido, así como Rusia y China, todos firmaron el JCPOA y el acuerdo fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. El retiro de los Estados Unidos del acuerdo, (2018), en un intento de destruir «el plan de acción», fue, por lo tanto, considerado muy negativo por las otras partes contratantes. Su insatisfacción aumentó considerablemente cuando Washington declaró que restablecerían las sanciones contra Irán y seguiría aplicando sanciones secundarias como castigo contra cualquier tercero que no cumpliera con las restricciones comerciales.

Instex es una actualización de un antiguo «Vehículo de propósito especial», («Special Purpose Vehicle»), creado por los europeos hace un año para permitir el comercio con Irán sin transferencias de dinero contante, sino como un tipo de trueque en el balance de transferencia de moneda. El anuncio de Instex se produjo como resultado de la reunión de la semana pasada en Viena, donde las partes del JCPOA, menos Estados Unidos, se reunieron con el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Mousavi. Mousavi se refirió como la «última oportunidad para que las partes contratantes restantes descubran cómo mantener sus obligaciones con Irán».

Al parecer, Irán está satisfecho con el acuerdo, aunque hay críticos de esta solución, y que el gobierno declara oficialmente que Instex no es suficiente y que Irán continuará con sus planes para aumentar la producción de uranio. La declaración provocó una respuesta inmediata del Ministro de Relaciones Exteriores Mike Pompeo desde New Dehli la semana pasada; «Si hay conflicto, si hay guerra, si hay acciones militares, será porque los iraníes tomaron esa elección».

Sin embargo, Instex será un modelo para los mecanismos que permitirán a Irán vender petróleo sin obstáculos desde Washington. Pero es de esperar una reacción brusca de la Casa Blanca. Mientras se estaba desarrollando Instex, los observadores estadounidenses señalaron que el «Instrumento Especial de Comercio y Finanzas» iraní, que realizará este comercio, incluye autoridades que ya están sujetas a sanciones estadounidenses. Probablemente significa que Washington recurrirá a sanciones secundarias contra los europeos, lo que definitivamente significará que las condiciones bilaterales se agudizarán aún más. Una guerra comercial global es sin duda una posible consecuencia de esto, y como se mencionó anteriormente, una eliminación gradual del dólar como moneda de reserva internacional es una posible consecuencia.

Trump ya ha amenazado con «sanciones contra el sistema financiero creado por Alemania, el Reino Unido y Francia para proteger el comercio con la República Islámica de las sanciones estadounidenses». El subsecretario del Tesoro y lucha contra el terrorismo e inteligencia financiera, el israelí Sigal Mandelker, advirtió en una carta del 7 de mayo que dice así:

“lo insto a que considere detenidamente la posible exposición a las sanciones de Instex. «Participar en actividades que son contrarias a las sanciones de EE. UU. puede tener graves consecuencias, incluida la pérdida de acceso al sistema financiero de EE. UU.».

¿Guerra económica contra Europa?

De hecho, puede indicar que la Casa Blanca está dispuesta a participar en una guerra económica contra Europa en el tema de castigar a Irán. El Ministerio de Finanzas emitió una declaración sobre la carta de Madelker y declaró que «las entidades que de alguna manera participan en el régimen iraní pueden estar expuestas a riesgos de sanciones importantes y el Ministerio tiene la intención de hacer cumplir nuestra autoridad por la fuerza». Mike Pompeo fue muy claro durante una visita a Londres el 8 de mayo cuando dijo que «No importa qué tipo de sistemas existen, si la transacción es sancionada, la consideraremos, la evaluaremos y, si corresponde, impondremos sanciones a los involucrados en la transacción. «Así de simple».

Puede que no sea irrazonable desearles éxito a los europeos, ya que apoyan el libre comercio, al tiempo que resaltan su oposición a la estrategia ‘matonezca’ la Casa Blanca trata al sistema financiero mundial. Y si el dólar deja de ser la moneda comercial y de reserva del mundo, ¿entonces qué? Eso significaría que el Departamento del Tesoro tendría que dejar de imprimir dólares en grandes cantidades, lo que podría frenar el talento estadounidense para implantar la hegemonía mundial en base al ‘fiado’. Esto solo sería bueno, y también se puede esperar que algún día, ojalá no mucho tiempo, los Estados Unidos puedan convertirse nuevamente en un país normal que los estadounidenses estén orgullosos de llamar «hogar».

Philip Giraldi fue un anterior experto en la lucha contra el terrorismo y la inteligencia militar en la CIA. Es columnista, comentarista de televisión y gerente general del Consejo para el Interés Nacional.

Ver su artículo original en inglés aquí.

Buscar otros artículos con «search» al tope de esta página.

Comparte si le interesó.