En las Naciones Unidas, el embajador británico dijo que Nicolás Maduro había «llenado las urnas» para ganar las elecciones presidenciales en 2018. Solo que Venezuela no usa urnas, porque utiliza un sistema electoral electrónico (en esp.) proporcionado por una firma británica reconocida. Y no hay duda de que Maduro ganó las elecciones con el 67.84% de los votos emitidos, (en inglés) mientras que el principal candidato de la oposición, Henri Falcón, obtuvo el 20.93%. El golpista de hoy, Juan Guaidó, ni siquiera fue candidato.
Fue una participación bastante baja, pero se debió a que gran parte de la oposición boicoteó las elecciones. Pero la participación de los votantes no fue menor que en muchas «democracias occidentales», y Nicolás Maduro tiene una mayor proporción de votantes que Donald Trump en los Estados Unidos.
Los Estados Unidos y los países que apoyan al golpista Guaidó dicen que él es un presidente de transición legítimo porque es el jefe de la Asamblea Nacional. El NO lo es. La constitución de Venezuela (en inglés) (y en español) establece que si el presidente por alguna razón no funciona, es el VICEPRESIDENTE quien obtiene ese rol.
Guaidó ni siquiera es un político prominente en Venezuela. El diario Washington Post escribe (en inglés) que el hombre era COMPLETAMENTE DESCONOCIDO para la mayoría de los venezolanos hasta hace unas pocas semanas.
Como siempre, cuando las ‘grandes autoridades’ se llenan la boca con respecto a los derechos humanos y la democracia, es bueno seguirles ‘la huella del dinero».
PD: Pero, ¿qué piensa la izquierda noruega sobre el intento de golpe de Estado en Venezuela y las amenazas de intervención militar? No se oye mucho de ellos, ¿no es así?
Los medios de comunicación en su mayoría están al servicio del gran capital neoliberal. Sirven en muchos casos para desacreditar a los gobiernos que se niegan a aceptar el saqueo de los recursos naturales que pertenecen a todo un pueblo. Este es el caso de Nicolás Maduro y el socialismo bolivariano.
Noruega, cuyo gobierno hoy es de derecha/extrema derecha se pronuncia siguiendo las orientaciones de la Casa Blanca en Washington. Además de su nula autoridad moral después de participar en bombardeos orquestados de la OTAN en Libia y sin tener el consentimiento mayoritario del parlamento noruego.
En este artículo destacamos lo anteriormente escrito sobre Venezuela
y además diversa información sobre el asunto.
Sabemos ya de las manipulaciones golpistas en Latinoamérica en las que EE.UU. ha estado detrás. Ahora es más claro: la nación norteamericana está al FRENTE de los ataques en su forma más prepotente que nunca. Demostrando una vez mas que no han aprendido nada de sus derrotas en Viet-Nam, Irak, Afghanistan y Siria.
La Organización de Estados Americanos (OEA), regida por EE.UU. desde 1948 no ha logrado sino caer en gran desprestigio con la retirada de varios países miembros.
De los 34 países que forman la OEA, 16 firmaron la proclama contra Maduro (Grupo de Lima) y 18 se negaron a sumarse a ella.
El movimiento de los chalecos amarillos (en francés, Mouvement des gilets jaunes), también llamado «el gasolinazo» por la prensa mexicana,23 es un movimiento de protesta, no estructurado, que apareció en Francia en octubre de 201845 también extendido en menor medida a otros países como Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suecia, Reino Unido, Irlanda, Canadá, Grecia, Italia, Israel y España.
El movimiento se organiza en torno a los bloqueos de carreteras y rotondas y varios eventos nacionales que tienen lugar todos los sábados a partir del 17 de noviembre de 2018. Al encontrar un fuerte eco en la provincia, las protestas luego se extienden a París, donde la violencia causa importantes daños materiales y numerosos arrestos. Durante los mítines, varias personas tanto protestantes como opositores mueren y cientos resultan heridas.
Juan Evo Morales Ayma (Orinoco, Oruro, Bolivia; 26 de octubre de 1959) es un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymará, sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 22 de enero de 2006.
Inició su activismo en el movimiento sindical en la década de 1980, en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia(CSUTCB), alcanzando la dirección de la Federación Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales de productores de coca que se encuentran organizados en la zona del Trópico de Cochabamba y que desde 1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido por Evo Morales. Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (MAS) para participar de las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido diputado por Cochabamba.
Evo Morales participó en las elecciones de 2002 en las cuales el MAS logró el segundo lugar con un fuerte apoyo de los departamentos de occidente después de Gonzalo Sánchez de Lozada que tuvo más apoyo en los departamentos de los valles y llanos.
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, por lo que se convirtió en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Morales fue elegido ante la amenaza del embajador de Estados Unidos de no votar por Evo Morales. El embajador Rocha indicó que Bolivia se convertiría en una fuente de cocaína y que Estados Unidos cerraría los mercados y la ayuda que había proveído hasta entonces en la lucha contra el narcotráfico.
Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Suazo en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estensoro en 1960).
El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22 % de los votos y reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010. En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba. El 12 de octubre de 2014 ganó con un amplio margen las elecciones presidenciales, con lo cual gobernará hasta el 22 de enero de 2020. Morales, cuyo mandato constitucional le permitirá alcanzar 14 años en el poder, es uno de los líderes más reconocidos de la izquierda latinoamericana, motivo por el cual en 2008 la revista Time lo nombró una de las 100 personas más poderosas del mundo.
En la actualidad Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento económico en Sudamérica. La pobreza extrema en Bolivia disminuyó de 36,7 % a 16,8 % entre 2005 y 2015. Respecto al índice Gini, la INE resaltó que Bolivia pasó de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016. Cabe mencionar también, que como homenaje a Evo, una población de Bolivia lleva su nombre, denominándose así misma como Puerto Evo Morales.