Descubren material químico en Duma, cloro y fumígenos, de Alemania, USA y Gran Bretaña

Publicado: 20.4.2018            noruego.today

ScreenHunter-566-1b
Procedencia de Alemania

La agencia rusa RT comunica que se encuentran evidencias por los supuestos ataques con armas químicas realizados en en la región de Duma y Ghouta, Siria, son montajes i filmaciones realizados para «demostrar» que el gobierno de Assad usa ataques con armas químicas. Sin embargo cargamentos de material químico es producido en Europa y EE.UU y entregado en Siria a los terroristas que combaten el gobierno de Assad.

youtu.be/GaLIAR3BmnU

Esto lo corrobora también la revista estadounidense en línea Veterans Today

ScreenHunter-572-1-640x623.jpg

Procedencia de Gran Bretaña

 

Ghouta-chemical-weapons-lab_5-1-150x150

Procedencia de EE.UU

Hace unos dias, el ejército sirio capturó las siguientes bombas de gas venenosas fabricadas en Alemania, enviadas a Siria a través de Ucrania y Turquía y entregadas a Jeish al Islam por un helicóptero CH53 de los EE. UU., Según las declaraciones obtenidas de los interrogatorios de prisioneros de guerra.

 

*************************************************************************************

Cómo entender la situación de Grecia 2018

Publicado: 13 de abril de 2018  noruego.today
Autor: Kjetil Grønvold . Publicado en noruego por steigan.no – Trad.: Claudio Milton

cisma-en-syriza-huelgas-y-disturbios-asi-fue-la-jornada-mas-decisiva-de-grecia.jpg
¿Es el partido nazi  ‘Amanecer Dorado’ la mayor amenaza para la democracia en Grecia?

Grecia rara vez figura en la agenda del debate de política exterior en Noruega. Por lo tanto, es sorprendente que un director de cine noruego realice un documental del país helénico. El filme «La cuna del odio» de Håvard Bustnes apareció en los cines noruegos a principio del 2018. La película ‘Amanecer Dorado’ trata del partido nazi griego y el documental tiene muchas cualidades. Pero los comentarios y críticas apuntan a los nazis griegos como la principal amenaza para la democracia en Grecia.

Sinopsis del documental «La cuna del odio»

-Distorsionando la realidad e intentando desviar la mirada, pues no es la ‘Cuna del odio’ el verdadero problema-

-Las palabras las escucho estando en la calle Mosogeion en Atenas. Es la tarde del 8 de noviembre de 2013 y miles de personas se han reunido afuera de la sede de la Estación de Transmisión ERT (Radio y TV) y allí protestan a voces. En horas de la mañana de ese día, la Policía antimotines Griega acciona para echar a los periodistas que ocupan el edificio. Durante cinco meses consecutivos, los ocupantes han estado allí. Todo ese tiempo desde la noche dramática en que las pantallas de televisión griegas de repente se apagaron.

En las primeras horas del 11 de junio, el entonces gobierno de Andonis Samaran cerró  la transmisora ERT sin aviso. Una gran cantidad de canales fueron suspendidos y miles de empleados arrojados a la calle.

-Para ahorrar dinero- dijo primer ministro

-Porque el gobierno quiere eliminar el periodismo crítico- dijo la mayoría de la gente. Un tercio de los periodistas respondieron con la ocupación de su propio lugar de trabajo. Siguieron produciendo programas y distribuyéndolos en Internet y en una gran cantidad de transmisores de radio, móviles e ilegales. Todos trabajaron gratis y se unieron como avispas para defender el periodismo crítico e independiente. Fuera de ERT, los medios griegos están casi completamente controlados por los principales oligarcas del país.

El hombre que ‘señala’ la amenaza del partido nazi griego es el ex reportero de radio y tv  Jorgo Yukos. Lo encuentro en la muchedumbre frente a las puertas de su antiguo lugar de trabajo. Estuvo vinculado a la estación durante más de 30 años y fue uno de los destacados tele comentadores de ERT.

-En junio fue el comienzo de un golpe, y hoy lo han logrado- dice Yukos. -La ley establece que tales decisiones (de cerrar ERT) deben ser tratadas en el parlamento por lo que hemos llevado este asunto al sistema judicial y está en la mesa del Tribunal Supremo. Pero el primer ministro demuestra total desprecio por la ley y la justicia. Por lo tanto, es ante todo el gobierno y sus seguidores quienes amenazan la democracia. Son las élites de Europa y Grecia que oscurecen el paisaje-

¿Es real la amenaza de la extrema derecha griega?

Las palabras de Yukos las escucho nuevamente en el cine una noche de abril. Es la exhibición del nuevo documental de Håvard Bustnes; «La cuna del odio». La película trata del partido nazi griego «Amanecer dorado». Por alguna razón, el auspicio del film se le dio a la oficina noruega CIVITA. Este grupo de reflexión de la derecha noruega ha invitado a su propio historiador, Bard Larsen, y un asesor de política exterior del Parlamento noruego Alexander Zlatanos Ibsen, del partido conservador para arrojar luz sobre la activación del neonazismo griego.

Larsen se queda con la versión predominante de que el sistema político en Grecia representa la «democracia liberal europea» y que ese país está amenazado por «fuerzas no liberales». Zatlanos tiene un enfoque más crítico y apunta, entre otras cosas, a la legitimidad de los principales actores políticos después de la caída de la ‘junta de los coroneles’ en 1974. Pero ambos eligen llamarles «democracia de las élites griegas».

«La democracia griega» es la que socava la democracia

El debate nos recuerda de nuevo las advertencias del periodista Jorgo Yukos.  «Corresponden a la realidad griega como yo, -dice Kjetil Grønvold, autor de este artículo- la he aprendido a conocer, en funciones como activista solidario y en asociación por años con activistas y líderes de movimientos políticos y sociales.

Muchos izquierdistas en Grecia señalan que las instituciones europeas y sus federaciones locales están elaborando un nuevo modelo económico y social. Están pues confeccionado el futuro griego. Los versados en la economía política griega dicen que se trata de un ‘nuevo régimen de acumulación’ que se caracteriza por un cambio radical en las relaciones de propiedad (o lo que el humanista y geógrafo Harvey llama «adquisición por desecho») y la intensificación de la explotación de los trabajadores. El nuevo modelo depende de regular la «democracia liberal». Al mismo tiempo, la adaptación al nuevo modelo conduce a una mayor erosión de la llamada «democracia». Los griegos están así experimentando las consecuencias que sienten en carne propia, real, en concreto y en muchas áreas.

spiegel-forside-merkel-hellas_edited-1.jpg

La portada del semanario alemán Der Spiegel en marzo de 2015 dice algo significativo de la situación de enorme desprecio por la soberanía de los habitantes y de la soberanía nacional griega. A lo largo de la crisis económica en Grecia, las potencias mundiales y europeas han actuado con supremo desprecio por los principios del derecho internacional y la soberanía nacional.

La lista de abusos es larga. He aquí algunos ejemplos que sirven para dibujar la realidad:

La Unión Europea (UE) destituye al gobierno griego

En el otoño de 2011, Giorgo Papandreou fue sacado rápidamente como primer ministro griego. Porque durante la cumbre del G20, unos días antes, se había atrevido a expresar sus opiniones sobre un plebiscito en Grecia. Esto aún estando presentes Merkel y Sarkozy. Los acreedores estaban a punto de forzar a los griegos a aceptar la segunda exigencia de pago de la deuda externa, y se encontraron con las más grandes protestas masivas en la historia griega moderna. Durante más de dos meses, 2 millones de griegos ocuparon plazas y calles principales en las ciudades griegas.

¿Que los ciudadanos no deberían permitirse decir su opinión siquiera?

Entretanto los acreedores no querían ni saber que la gente en Grecia opinara sobre el nuevo ‘palo’ que les venía encima. Es por eso que se aseguraron de que Papadimos, el tecnócrata, con pasado como subdirector del Banco Central Europeo (BCE), tomara el mando como primer ministro del país. El partido de oposición Nueva Democracia se vio presionado a unirse al nuevo gobierno aunque había estado reticente a tal exigencia.

Ministros de finanzas de la UE como reformadores de la Constitución política griega

El Eurogrupo no es parte de la estructura institucional de la UE. Pero en virtud de ser un punto de encuentro para los ministros de finanzas de la UE se han ganado un gran poder en esa asamblea. Los alemanes tienen ambas manos en las riendas y son los ministros financieros, bajo la supervisión del político y ex ministro de finanzas alemán  Wolfgang Schäubles que el régimen de la deuda griega se ha forjado.

El Eurogrupo creó, en octubre de 2012, una resolución que exige insertar una nueva «cláusula de deuda» en la Constitución griega. Lo que obligaría al país a respetar todas las deudas y garantizar que el servicio de la deuda externa prevaleciera sobre otras disposiciones. Por ejemplo, las obligaciones del gobierno con su propia población, según lo establecido en el derecho internacional. Tales maniobras han llevado a la Corte Suprema griega a emitir juicios contra el dictado de los acreedores extranjeros. En las elecciones del mismo año, el partido de izquierda Syriza también surgió como un verdadero desafiante del poder en el gobierno griego. Syriza proponía un plan de pago escalonado de la deuda pública.

Alemania y los colegas europeos del gobierno de Berlín, por lo tanto, trataron de asumir el papel del cambiar la constitución griega, y después del cambio de gobierno griego, las cuchillas se afilaron nuevamente

Un telefonazo a la oficina del Primer Ministro

El 17 de marzo, el Parlamento griego estaba listo para discutir un proyecto de ley del nuevo gobierno. La «Ley de Crisis Humanitaria» incluía medidas para remediar los problemas de pobreza extrema y tuvo un amplio apoyo en la Asamblea Nacional. El partido de la oposición ‘Nueva Democracia’ también había anunciado que votaría a favor.
Pero la noche antes de la votación, llamó un teléfono a la oficina del primer ministro. Fue Dean Costalo quien llamó. Este era un funcionario de la Comisión Europea y miembro del comité que se estableció para «vigilar» a Grecia. El estaba preocupado por el proyecto de ley que se iba a votar al día siguiente.

«No se les permite hacer eso», declaró. «No aceptamos medidas «unilaterales».
El hecho de que un funcionario dicte el liderazgo político en un país independiente en Europa occidental contradice todo lo aceptable. Tales episodios generalmente se asocian a las potencias coloniales europeas y sus súbditos en el siglo XIX.

Draghi y el golpe político

Otras instituciones de la UE se unieron a la jauría. Apenas unos días después de que Syriza y el partido conservador ANEL ingresaron a las oficinas gubernamentales, el Banco Central Europeo anunció que cerraba las vías de liquidez al sector bancario griego. A su vez, Grecia fue transferida a un programa de emergencia llamado «Procedimientos de provisión urgente de Liquidez»  -En inglés: Emergency Liquidity Assistance (ELA). Esto significaba que la Junta Directiva del Banco Central Europeo (BCE) cada 14 días tenía que procesar y aprobar la transferencia de efectivo. Esto se volvió más caro para los bancos griegos al mismo tiempo que la confianza en ellos fue socavada. Los fondos de ingreso cayeron rápidamente a niveles peligrosos.

Mario Draghi apareció en escena como uno de los actores políticos clave. El BCE puso la soga al cuello del nuevo gobierno elegido, que sería forzado a salir de las salas del poder o rendirse al régimen de las instituciones foráneas.

La presión culminó cuando el BCE detuvo toda la liquidez al tanto que Tsipras anunció un plebiscito. Luego el gobierno se sintió obligado a presentar un borrador de elección a los votantes. El comportamiento del BCE llevó al colapso el sector bancario griego y las autoridades se vieron obligadas a cerrarlos. La extorsión llevó al conjunto de la economía griega al borde del colapso. Los gobernantes de los países de la UE apoyaron  la «guerra» de Draghi contra el pueblo griego en forma de amenazantes advertencias sobre el futuro.

Ningún respeto por la voluntad del pueblo griego

A pesar del intenso acoso de las potencias europeas, una abrumadora mayoría de los griegos dijeron ‘no’ en el referéndum del 5 de julio de 2015. Esto fue un momento glorioso y una ventana histórica que se abría.

Pero por en ningún momento los acreedores reflexionaron sobre el respeto a la voluntad del pueblo griego. Tan solo tres días después, el gobierno de Tsirisa se vio obligado a poner su firma en un contrato deudor que era incluso peor que la propuesta que la mayoría había dicho un sonado no. La UE castigó duramente a la gente que no se doblegó. La ventana del futuro quedaba cerrada.

Se puede decir que el gobierno heleno no tuvo otra opción que doblar las rodillas para los acreedores y firmar el tercer memorándum o contrato deudor. Así fue como cayó víctima de un golpe político, y el Banco Central Europeo fue uno de los cómplices principales.

El pago de la deuda externa da al traste con la democracia

Como caracteriza a los memorandos anteriores, el tercer acuerdo de préstamo también mantiene restricciones estrictas en el juego democrático en Grecia. Ya en la primera página del voluminoso documento se establece que «El gobierno griego se compromete a tomar un acuerdo con las instituciones nacionales en todos los asuntos que tengan repercusiones financieras». Esto significa que todas las medidas adoptadas o todas las leyes presentadas al parlamento – y que implica el uso de dinero – deben llevar el sello de aprobación del llamado «cuarteto» (FMI, el BCE, el Mecanismo Europeo de Estabilización (ESM) y la Comisión Europea). La vida política en Grecia en los últimos meses sirve para ilustrarlo.

Uno de los requisitos previos para la obtención de la parte final del préstamo a partir de julio 2015 es haber promulgado 110 medidas que los acreedores han exigido de sus ahora vasallos griegos. Esto desembocó en 53 nuevas leyes. Y no se trata de adaptarse a las normas europeas comunes, como Noruega experimenta en relación con el Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE). Por el contrario, se trata principalmente de relaciones que son verdaderos asuntos nacionales en la mayoría de los países europeos. Esto incluye el derecho a huelga, que fue un tema clave en la última ronda de negociaciones.

Alexis Tsipras fue elegido en un programa contra la política financiera de la UE, pero ahora se ha convertido en un actor sumiso de tal política. Grecia, país ahora colonizado por las deudas y con el gobierno como agencia ejecutiva para sus acreedores

«El gobierno griego es un organismo ejecutor de reintegros para los acreedores», dijo Rudy Rinaldi. Él es el presidente de la Organización Comunista de Grecia (OCG), que fue la segunda más grande de las 14 organizaciones miembros de Syriza antes de que la coalición se unificara como partido político en el 2013. Rinaldi estuvo en la dirección política cotidiana del partido en el poder hasta junio de 2015. Algo ironizado describe él la forma de trabajo del gobierno:

«El trabajo diario de los ministerios griegos es enviar ministros al Hotel Hilton en Kolonaki, donde registran su llegada en la recepción antes de pedir una audiencia con tecnócratas del ‘cuarteto’. Luego toman el ascensor hasta los pisos 12 y 13 para obtener firmas en sus documentos. -Pues el país se convertido en una colonia dependiente y amarrada por las deudas-«, enfatiza.

Apenas tiene sentido usar términos como ‘soberanía popular’ o ‘soberanía nacional’ sobre la situación de Grecia en la actualidad. El parlamento es un servidor de los acreedores. Las descripciones de Rinaldi da nuevas dimensiones al debate sobre el parlamentarismo y el trabajo extra-parlamentario de la izquierda griega. Aun así, la Org. Comunista de Grecia OCG se propone construir un amplio frente popular por el cambio.

Hay un largo camino por andar y mucho depende del desarrollo en Europa y en el mundo, dice. Pero creemos que esa es la única manera de ir.

La privatización: Amenaza existencial para el estado griego
El carácter del estado es crucial para la existencia de la democracia

Eleni Portaliou es profesora emérita de arquitectura. Al mismo tiempo, ella es muy conocida en la vida política. Ha sido miembro del consejo de la ciudad de Atenas durante muchos años y, por lo tanto, es una figura clave en el movimiento contra la privatización en Grecia. «La privatización es uno de los vínculos clave en el pensamiento económico neoliberal», dice Portaliou, y Grecia es un epicentro en la ola de privatización global. Con nosotros va tan lejos que simplemente se ha convertido en una amenaza existencial para el estado griego.

Requisito previo para la democracia de los ciudadanos

Ella señala que para que un estado pueda actuar y cumplir sus obligaciones con su propia población, debe contar con recursos y poder. Es un requisito previo para administrar y regular. También es una condición básica para la influencia popular y la democracia ciudadana. En Grecia, tales condiciones están a punto de desaparecer. «Recursos económicos y bienes raíces se venden al por mayor», dice ella.
Ver artículo.

Tsipras aceptó un nuevo y más pesado pagaré 

Cuando Tsipras y la mayoría del partido de izquierda Syriza el 7 de julio del año 2015 eligieron seguir en su puesto y administrar el dictado de los acreedores argumentaron que el partido iba a mitigar los efectos del régimen de la deuda y protegerían a los más débiles.

«Pero en realidad, Tsipras era peor y más pusilánime que sus predecesores», dijo Portaliou. El tercer pagaré significó que el programa de privatización de 2011 se expandió en gran medida. La ley forzada aplicada al Parlamento griego después del primer acuerdo de préstamo con las instituciones estableció el llamado ‘Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (HRADF). Este fondo (deudor) tendría una vida útil estipulada de seis años, que luego recibió un gran volúmen de propiedad pública que se ofrecía a la venta como baratijas. Entre otras cosas, 35 puertos, 40 aeropuertos, 3000 edificios públicos, decenas de miles de hectáreas de tierras costeras, el ferrocarril nacional, industrias de defensa, etc.
El objetivo era recaudar 50 mil millones de euros y usar una gran proporción para el pago de la deuda. Pero los resultados fueron bajos. Cinco años después de que la ley entró en vigor el fondo solo logró realizar valores de aproximadamente 3.400 millones.

«Por lo tanto, el HRADF fue reemplazado por un nuevo super fondo: el Hellenic Company of Asset and Participations (HCAP)», dice Portaliou, que se establece en el tercer memorándum. Si bien el viejo plan duraría seis años, al nuevo fondo se le ha concedido una vida de 99 años. La UE declara en realidad que Grecia es su propiedad.
Además, el nuevo fondo es mucho más penetrante que el anterior. Varias instancias que administran propiedades públicas se han transferido al HCAP, lo que significa que casi todas las propiedades públicas están en sus manos. Las actividades del Fondo están sujetas a las leyes civiles y no se rigen por las reglas de las empresas públicas. Por lo tanto, no está sujeto a control público. La junta directiva con responsabilidad general tiene cinco miembros. Tres de ellos son nombrados por el gobierno griego. Los tres deben ser aprobados por los acreedores. Los otros dos representan a la Comisión Europea y el Mecanismo Europeo de Estabilización (ESM). El presidente de esta junta es uno de los acreedores extranjeros.

Todos los valores y bienes estatales fueron transferidos a instituciones fuera de las fronteras de Grecia. Sucedió prácticamente de la noche a la mañana y fuera del control elegido de los órganos fiscales. La fuerza de ley se hizo ad hoc por las instituciones y los textos legales presentados al Parlamento solo dos días antes de que los acreedores exigieran su adopción. La Asamblea Legislativa en Grecia fue tratada como un coro de chillones sin sentido alguno.

Se viola el derecho internacional y la constitución griega

Portaliou se refiere a las declaraciones de varias autoridades destacadas y acreditadas sobre el derecho internacional y el derecho constitucional. Entre otras cosas, el profesor Michael Hudson en la Universidad de Missouri quien ha sido consejero de gobierno en diversos países, y afirma que:

«Ningún estado soberano puede ser privado de su propiedad. No es solo una afrenta a la democracia. Implica degradar a un estado soberano como se define en el derecho internacional».

George Kasimatis, uno de los principales expertos en derecho constitucional griego, señala que la propiedad pública se puede dividir en tres categorías. Los bienes y recursos que no son estrictamente necesarios preservar en manos del estado se pueden vender. Pero debe suceder bajo control estatal. Él declara que: «El fondo» (HCAP) es una institución ilegal y criminal, ya que viola la soberanía nacional en la gestión de la propiedad pública y causan enormes pérdidas en valores para el Estado griego».

Deuda, remates y propiedades en venta forzados

Hoy por hoy, la deuda privada es el principal problema en Grecia.
Panagiotis Lafazani describe lo que él cree que es el principal problema en la agenda política de marzo de 2018. Me lo encuentro en las oficinas de la Unidad Popular (LAE). El hombre es la cabeza de uno de los partidos que surgieron de la división de Syriza cuando Tsipras aceptó el ultimátum de los acreedores en julio de 2015. El era ministro de energía y medio ambiente en el primer gobierno de Tsipras, y continuó unas pocas semanas de 2015, después de las dimisiones y antes de las elecciones en septiembre del mismo año, y lideró el tercer más grande partido en el parlamento griego.

Control sobre las instituciones y derechos democráticos

«El manejo de la deuda privada pesa sobre las instituciones y los derechos democráticos  -continúa diciendo:
Los acreedores han forzado al gobierno y al parlamento a adoptar leyes que privan a los griegos de sus propiedades. Hasta hace poco, los ciudadanos griegos tenían alguna protección legal para sus hogares primarios. Eso ya no cuenta. Encuestas recientes muestran que una de cada cuatro familias teme perder sus casas y sus apartamentos durante el próximo año. Miles de pequeñas y medianas empresas han quebrado desde el 2010. Ahora hay muchas más que están en la cola. Todo está bajo el martillo de remate. La subasta ya está en marcha y esto está basado en dictados provenientes del exterior. Los griegos no tenemos nada que decir».

Préstamos no realizables

Los llamados préstamos no ejecutables representan el 50% de la cartera de préstamos de los bancos griegos. El monto total es superior a los 100 mil millones de euros y corresponde al 56% del PIB. La proporción es la más grande entre los países de la UE. En Italia, que también cuenta con un gran número, los préstamos no pagados corresponden al 20% de la cartera de préstamos.

Ahora los acreedores exigen más rapidez para deshacerse de las «deudas podridas». La razón oficial es que inhiben la capacidad de los bancos para otorgar crédito a las inversiones productivas y dificultan el endeudamiento en el mercado internacional de capitales.

Pero también se puede interpretar como una perspectiva de «ventas baratas». En octubre del año pasado, Intrum Justitia de Suiza compró préstamos del Eurobank griego valorados en 1.500 millones de euros. El precio que pagó el fondo suizo fue de 45 millones! Los medios de comunicación dicen también que hay fondos de adquisición y de inversores que fluyen a las subastas electrónicas. Las autoridades griegas ofrecen el llamado «Visado Dorado» a cualquiera que invierta más de 250.000 euros. Es un «precio ganga» de un permiso de residencia en Europa y atrae a ciudadanos ricos de países fuera de la UE ávidos de hacer buenas compras. El 43% de los compradores de viviendas con este tipo de ofertas son chinos.

En la tercera evaluación del tercer memorándum o pagaré, las autoridades se comprometen a que los bancos reduzca los llamados «préstamos podridos» en 15.000 millones en 2018. El objetivo para el futuro es 18.000 subastas forzadas sobre una base anual.

Impuestos impagos

-La deuda del sector privado con el estado griego es igualmente grande-, continúa Lafazani. Es por los impuestos impagos por cantidades a más de 100 mil millones de euros. Solo el año pasado aumentó en 10 mil millones. También es tratada de la misma manera, y el límite de deuda mínimo para la venta forzada es de 500 euros.
El gobierno ha dicho que protegerá a la mayoría de las personas de las subastas de  hipotecas forzadas que afecten a los hogares ordinarios, pero esto se diluye con suaves peticiones morales a los bancos.

Subastas por Internet

Durante mi visita a Grecia, mis amigos y activistas me han llevado a acciones de protesta en tribunales griegos, tanto en el Pireo como en Atenas. A pesar del decaimiento de muchos de los movimientos sociales de los primeros años de crisis, las campañas contra la venta forzada de viviendas han reunido un gran apoyo. Y estas protestas populares han tenido gran importancia. Durante más de un año los notarios públicos estuvieron en huelga, porque temían por su propia seguridad. Los remates forzados no podían ser ejecutados.

Pero ahora el «problema está resuelto», continúa Lafazani. Desde el 21 de febrero de este año comenzaron a realizar subastas por Internet para préstamos bancarios desde el 1 de mayo, y lo mismo se aplica a quienes deben dinero al Estado. Nos enfrentamos a un cambio radical referente a los bienes raíces en Grecia y esto no es obra de los griegos. Pero cuando protestamos nos echan encima a la policía.

Policía antimotines contra las víctimas de la deuda

Lafazani muestra, entre otras cosas, una demostración de protesta organizada frente a la oficina del notario público en El Pireo el 7 de marzo. Ahí se enfrentaron a la policía antimotínes que venía armada con escudos, porras y gases lacrimógenos. La policía se arrojó contra los manifestantes para disolver la multitud. Cuatro personas fueron heridas y uno tuvo que ser llevado en ambulancia al hospital.

a-giant-banner-is-displayed-as-protesters-of-the-communist-affiliated-trade-union-pame-block-the-entrance-of-the-ministry-of-macedonia-and-thrace-in-the-northern-city-of-thessaloniki.jpg

Lo mismo sucedió en Atenas y Salónica

El día anterior, la policía antimotínes embistió a varios miles de profesores que manifestaban frente a la residencia del primer ministro en el centro de Atenas. La información de los medios habla de violentos choques.

-Esto es casi peor ahora que durante el gran movimiento de protesta entre 2010 y 2012- dice Lafazani- Para aquellos que recuerdan «la barrida» de la plaza Syntagma en junio de 2011, solo tienen duros adjetivos- nos dice el líder de LAE.

Demostrantes del movimiento sindical PAME, dominado por los comunistas, durante una manifestación contra los planes de recortes de jubilación

Pensiones

La vida laboral regulada y los derechos de los trabajadores son pisoteados  RTVE.es/AGENCIAS

El valor de la democracia ciudadana puede medirse por sus instituciones, las obras públicas, la legislación, si otorgan a la amplia población una participación en la vida comunitaria y se crean espacios para que la gente se organice y actúe para defender sus intereses.

De esta forma, el derecho laboral, los derechos profesionales y democráticos de la clase trabajadora son un punto de referencia decisivo.

Huelgas y protestas

A mediados de enero de este año (2018), las principales ciudades de Grecia se convirtieron en escenario de huelgas y protestas. Paro del metro de Atenas, bloqueo de los transbordadores que conectan el continente con las islas del mar Egeo y huelga en hospitales y escuelas que fueron acompañadas por desfiles de protesta en las calles. La gente protestaba contra las nuevas leyes que los acreedores habían ordenado que adoptara el Parlamento .

protesters-gather-in-front-of-the-greek-parliament-during-an-anti-austerity-rally-organized-by-the-country-s-biggest-public-sector-union-adedy-in-athens.jpg

Los acreedores exigen una nueva ley de huelga

Una de las consignas fue contra la demanda de los acreedores de una nueva Ley de huelga

Los últimos años se han caracterizado por el retroceso de la lucha sindical.
El movimiento sindical se ha debilitado y sus acciones han sido pocas y pequeñas, casi como «acciones rituales». Sin embargo, las demandas de los acreedores para un mayor estrangulamiento de las leyes laborales envían a muchos a las calles. La ira apunta a nuevos ataques al derecho de huelga. En el futuro, las huelgas deben contar con el apoyo activo de más de la mitad de los empleados en una empresa para ser legales. Anteriormente, el mínimo ha sido 1/3.

«En realidad, eliminan todo el derecho a huelga», dijo el trabajador portuario George Papaspyropoulos. Él dice que ha trabajado como oficial en transbordadores griegos durante décadas.

Debemos regresar al tiempo de las juntas militares para encontrar algo similar

La ley es por ahora una de las herramientas finales en la estrategia de los acreedores con su «devaluación interna». La mano de obra debe ser barata, dispuesta y flexible para fortalecer la competitividad griega. Los ataques a los derechos de los trabajadores son, por lo tanto, una de las piedras angulares sobre las que descansa el régimen del acreedor. Y esto ha estado sucediendo durante ocho años. De acuerdo con los mediadores griegos las negociaciones que estaban en la agenda del 2010 y 2011 eran las exigencias de la «troika» (FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) aducían que el sector laboral es el sector que mejor se adapta a «absorber los choques» que la crisis económica conlleva.

Esto es una de las muchas ideas para la «socialización de la crisis»

En los últimos años, la política de crisis impuesta a Grecia ha puesto en ruinas al sector laboral. Los derechos democráticos y profesionales han caído bruscamente y los niveles salariales han caído en casi un 30%.

«Y hay pocas razones para ser optimistas. La fuerza no está a nuestro favor. El movimiento sindical se ha debilitado y el gobierno es débil. Toda la élite europea está en contra de nosotros».
Las palabras pertenecen a Dimitris Katsoridas y caen cuando me encuentro con él y su colega Giorgos Kollias. Ellos son investigadores del Instituto del Trabajo adscrito a la Federación General de Trabajadores Griegos (GSEE). Les pregunto sobre las perspectivas para la segunda ronda de evaluación del tercer pagaré, que tuvieron lugar hace un año y donde el futuro de la legislación laboral griega ocupaba un lugar destacado en la agenda. Tsipras declaró que el objetivo era reconstruir la vieja legislación y proclamó la re-introducción del derecho a la negociación colectiva como una «línea roja» para el gobierno.

Los acreedores saltaron esa línea roja, con la mayor facilidad, y con la Ley de huelga de enero de este año continúan los ataques contra la clase obrera griega. El gobierno sigue respaldando a los acreedores y cumpliendo ‘sus’ leyes.

Katsoridas es un historiador. Él cree que la clase obrera y el movimiento sindical griego fueron puestos en marcha atrás por décadas debido al régimen que los acreedores han impuesto al país.

Cuando el partido socialdemócrata PASOK ganó las elecciones en 1981, el nuevo gobierno implementó una serie de reformas laborales radicales. En 1990 vinieron cambios legislativos que abrieron las puertas ampliamente y se ubicaron a la vanguardia de los acuerdos colectivos y las negociaciones. Eran más favorables a los sindicatos que en muchos otros países europeos, y finalmente, llegaron a incluir el 80% de los trabajadores asalariados, aparte de los servicios públicos. Pero en solo cinco años, casi todo lo que habíamos ganado quedó destruido- dice Katsoridas.

El apunta como objetivo el segundo pagaré de 2012. Este exigió cambios importantes en la legislación laboral y el sistema de acuerdos colectivos, quienes fueron los blancos más centrales. La «Ley No. 4024» autorizó al nuevo régimen que ejecutó tres cambios importantes:

Eliminación de la estructura jerárquica que implica que las decisiones en los acuerdos locales no pueden ser peores que los acuerdos establecidos en los acuerdos regionales o nacionales. Algunas empresas quedaban ahora completamente libres. La única conclusión es que el nivel salarial no es inferior al salario mínimo legalmente establecido. Vale la pena señalar que la misma ley redujo el límite mínimo en un 22% (32% para los empleados menores de 25 años)!

Trabajadores no organizados equivalen a los sindicatos en lo que respecta al derecho a celebrar acuerdos. Es importante porque la ley griega no permite la creación de un sindicato a menos que el número de empleados sea más de 21 personas. Entre el 80 y el 90% de los trabajadores griegos están empleados en dichas empresas. Anteriormente, este grupo estaba cubierto por los acuerdos nacionales y regionales.
La validez de los convenios colectivos está limitada a un año y deja de aplicarse 3 meses después del final del período.
Los cambios afectan la capacidad del movimiento sindical para asumir su rol.

Según la Oficina Griega de Estadísticas (ELSTAT), los salarios promedio disminuyeron en un 28.2% de 2010 a 2015. Las cifras muestran que está íntimamente relacionado con los cambios que las nuevas leyes crearon.

El 75% de los acuerdos celebrados entre 2010 y -13 fueron acuerdos sobre la reducción de los salarios. Siete de cada diez de estos acuerdos se hicieron con trabajadores no organizados.

Otra característica sorprendente fue que si bien hubo una explosión en el número de acuerdos locales el primer año después de la entrada en vigor de la nueva ley, la cifra ha disminuido considerablemente en el futuro. Esto puede deberse al hecho de que cuando los acuerdos dejen de aplicarse, las disposiciones relativas al salario mínimo entrarán en vigor automáticamente. Anteriormente, el acuerdo anterior era válido hasta que se negociara y aprobara uno nuevo.

En la década de 1990 había 400 convenios colectivos solo en Atenas, dice Diakaios Psikakkis. El es responsable del trabajo y de la economía solidaria de la organización ‘Solidaridad para Todos’ y fue un dirigente sindical. Hoy hay 16 convenios en toda Grecia.

Georg Kollias es sociólogo y describe otros cambios importantes en el mercado laboral griego. También están vinculados a la nueva legislación.En los últimos cinco años, la participación de la fuerza de trabajo asociada al mercado laboral precario se ha duplicado. De enero a noviembre de 2016, el 56% de todos los nuevos empleos ocurrieron en puestos temporales o reducidos. Este desarrollo ha llevado a un fuerte revés para el movimiento sindical. En la actualidad, solo el 8% de la fuerza laboral del sector privado está organizada.
Tanto Kollias como Katsoridas están muy preocupados por el futuro.

Nazis y antinazis en Perama

«Incluso si los del partido ‘Amanecer Dorado’ no son el enemigo principal, siguen siendo una amenaza».

«Los nazis son peligrosos y debemos frenarlos», dijo Babis.
El propietario de una pequeña empresa de artículos mecánicos es uno de los líderes de «La Asamblea Abierta» en Perama. Él describe sus experiencias con este partido.

Nazi1.jpg

Nikolaos Michaloliakos, fundador y líder de Amanecer Dorado.

Pero ante todo, tenemos que lidiar con la crisis económica y social. No son los nazis quienes tienen la responsabilidad. Y debemos construir una comunidad entre las víctimas de la crisis. Es la mejor protección contra ‘Amanecer Dorado’.
El grupo de Babis es parte del gran y amplio movimiento de grupos solidarios en Grecia. Los grupos han jugado un importante papel para elevar la capacidad de la población para paliar la realidad griega cargada de crisis.

Dramática crisis económica y social

Perama es un pequeño astillero en las afueras de El Pireo. Pocas áreas son más afectadas por el colapso económico. La industria naviera de Grecia es la más grande del mundo. Los armadores griegos controlan el 17% del tonelaje global. Había trabajadores en Perama y otros astilleros griegos que construían los barcos. Pero hacen unos años casi todos los 10-15.000 lugares de trabajo desaparecieron. La crisis de la deuda hizo que las inversiones fueran riesgosas y era más barato construir barcos en otros lugares. Los trabajadores que crearon los valores se quedaron con las manos vacías. Hoy el desempleo es del 70-80%. Muchos cientos de familias viven con menos de 200 euros al mes. Es raro que la pobreza sea visible en la escena de las calle griegas. En Perama lo hace. Entre otras cosas, en como las áreas residenciales de tugurios se amontonan en los acantilados sobre el centro de la ciudad.

De-la-Politeia-a-Mein-Kampf_simpatizante-neonazi_-Associated-Press-Yannis-Kolesidis.jpg.jpeg

Amanecer Dorado es fuerte

En Grecia Amanecer Dorado recibió el 13% de los votos en mayo de 2012, dice Babis. Uno de los 18 parlamentarios representantes proviene de aquí. Tienen su propia oficina en la ciudad y antes de que se fueran marchaban por las calles. Ellos entre otras cosas atacaron el centro de salud dirigido por ‘Médicos Sin Fronteras’. El centro fue establecido para asegurar la asistencia médica a inmigrantes y refugiados, pero hoy el 90% de los clientes son griegos.

En el proceso en contra de Amanecer Dorado, que tuvo lugar en abril de 2015 aún no ha terminado, dos de los cuatro enjuiciamientos más importantes están vinculados a la ciudad al norte de El Pireo. Es un caso de asalto dirigido contra pescadores egipcios que estaban en Perama y ataques físicos contra líderes profesionales de PAME, la facción comunista del movimiento sindical griego. Los asaltantes nazis estaban equipados con barras de hierro y armas contundentes.

Golden-Dawn-Piraeus

Fyssas, el popular artista de hip hop que fue asesinado por seguidores de Amanecer Dorado en septiembre de 2013, venía del vecino distrito de Keretzini. Fue su muerte la que desencadenó las detenciones masivas y el proceso criminal que se desarrolla ahora.

Hemos demostrado cómo se pueden combatir

«Hoy ya no son tan visibles en la vía pública, y en las últimas elecciones en septiembre de 2015 su asistencia bajó al 9%», dice Babis. «Nosotros tomamos una parte del crédito por eso. Trabajamos para que la población se organice y se una para enfrentar problemas comunes. La crisis en la que vivimos genera exclusión social y alienación. Las gente ve que está sola y abandonada. Entonces es fácil escuchar a los que dicen que «todo es culpa de los demás».
Organizarse, confiar en nuestros propias fuerzas y crear alternativas que apunten hacia otro futuro es lo más importante que podemos hacer en la lucha contra la extrema derecha. No es coincidencia que Amanecer Dorado no nos hayan atacado. Incluso nosotros poniendo gran énfasis en el trabajo antirracista.

Ellos entienden que si nos atacan, atacan también a la ciudadanía

 

Cómo entender lo que está pasado en Kosovo hoy

Publicada: 2.4.2018            steigan.no/noruego.today

serbs-stoned-police-in-northern-mitrovica-.jpg

Situación explosiva en el norte de Kosovo: 32 heridos durante  ataque a reunión pacífica por fuerzas armadas militares

En Kosovo septentrional, dominado por los serbios, las fuerzas de seguridad albanesas de Kosovo atacaron una reunión política en Mitrovica el 26 de marzo de 2018. Hay unas 32 personas heridas, cinco de ellas de gravedad.

La Fuerza de Seguridad Albana de Kosovo puso unos 200 soldados armados con ametralladoras y granadas de gas lacrimógeno contra una reunión política pro Serbia. Los soldados obligaron a los participantes de la reunión a sentarse en el suelo con las manos sobre la cabeza y destruyeron el equipo del canal de televisión serbio local.

Este video muestra cuán brutal fue esta acción.

Representantes de la fuerza militar multinacional KFOR liderada por la OTAN estuvieron presentes y documentaron la acción militar, pero no hicieron nada para evitarla.

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, condenó la acción militar y declaró que la policía de Kosovo era terrorista. También conversó con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y la secretaria de Estado de la UE, Frederica Mogherini, sobre el incidente. Mogherini repudió el incidente y pidió a las partes que se calmaran.

El presidente de Kosovo, Hashim Thaçi, dijo que las autoridades de Kosovo estaban en su derecho de llevar a cabo esa acción. Thaçi fue miembro de la organización terrorista ELK durante la guerra en Kosovo. Wikipedia escribe que se lo acusa de tener vínculos con el crimen organizado, y los medios de comunicación en los Estados Unidos y el Reino Unido informaron que el llamado ejército de liberación de Kosovo ELK financió sus negocios mediante el contrabando de heroína y cocaína a Europa occidental. El servicio de seguridad alemán BND acusa a Thaçi y a otros líderes albaneses de Kosovo de tener vínculos extensos con el crimen organizado. Un alto funcionario del BND dijo tajantemente que: «El gobierno alemán se ha dejado llevar por la política de un país donde el crimen organizado es la forma de gobierno», refiriéndose al de Kosovo.

ELK también está acusado de la trata de órganos humanos y algunos de sus miembros han sido condenados por esto por la justicia en la UE.

Pero sucede que Kosovo está bajo la protección de los Estados Unidos y es allí que los Estados Unidos tiene su principal base militar llamada Camp Bondsteel, por lo que no hay razón para creer que los Estados Unidos vendrán a ayudar a la minoría serbia en Kosovo para rescatarlos. Por lo tanto, los abusos pueden continuar, así como el crimen organizado. También se sabe que Kosovo alberga terroristas de la jihad. l’Espresso, una de las principales revistas de noticias de Italia escribe lo siguiente:

«El estado islámico tiene al menos cinco campos de entrenamiento en el país (Kosovo). El más grande de ellos está cerca de Bondsteel, que es la base militar más grande fuera de los Estados Unidos. Los entrenadores son antiguos militantes del ELK, los llamados «héroes» de la guerra contra Serbia».

Allí hay jihadistas de origen albanés que prenden árabe y estudian el Corán, además de manejar armas se entrenan en tiro y técnica de guerrilla.

Kosovo es un estado creado por la OTAN a través de las guerras para dividir la ex República Socialista de Yugoslavia. El área se rige como un protectorado bajo la OTAN y la UE y es un candidato para la membresía de la UE. Al mismo tiempo, el país es uno de los centros más importantes de delincuencia organizada en Europa.

La guerra es paz
Este es el segundo de dos artículos que Pål Steigan escribió en 1999 escrutando a la ideóloga conservadora noruega Kristin Clemet sobre la guerra en Yugoslavia.

Carta a la sra. Kristin Clemet, remitente: Pål Steigan el 10 de Mayo de 1999:

En la novela «1984» de George Orwell, el dictador, con el sobrenombre de ‘Gran Hermano’ utiliza entre otros medios la televisión para pronunciar el mensaje de «La guerra es paz». Usando el lenguaje, las personas son manipuladas para aceptar la guerra. De acuerdo con esta «nueva charla», el Departamento de Guerra se llama «Ministerio del Amor» y el Ministerio de Propaganda «Ministerio de la Verdad».

Análogamente, en los discursos de la OTAN, la guerra no se ejecuta, sino que se lleva a cabo una «acción humanitaria», incluso una «misión» por razones de derechos humanos.

En su novela «El hombre sin atributos», dice Robert Musil que en nuestro tiempo son sólo auténticos criminales los que cometen actos de violencia sin justificarlos con una filosofía. Uno podría pensar que casi Musil y Orwell fueron corresponsales regulares de los informes diarios de la OTAN en Bruselas, y a Jamie Shea presentar por TV la guerra actual como vídeos para los jóvenes que gustan de los videojuegos de guerra. Lo decepcionante es que la abrumadora mayoría de los políticos en los países de la OTAN se han tragado esta propaganda de guerra como si nada. Si la OTAN hubiese logrado eliminar la radio/tv difusión en Yugoslavia, que ya han tratado, y que por supuesto se llevó a cabo con la intención altruista de luchar contra las mentiras, es posible que nunca hubiésemos sabido que las bombas humanitarias de la OTAN habían masacrado a pasajeros de autobús, achurrascado vivos a gente en trenes civiles, destruido hospitales y áreas residenciales.

Esto es lo que Kristin Clemet no visualiza. (Ver el periódico Aftenposten 8/5 1999). Sin embargo, antes de responder a sus argumentos, la elogiaré por su tono objetivo y su manera de discutir. Por eso, es aún más decepcionante que haga vista gorda de las cuestiones fundamentales de ética y derechos humanos.
De partida Clemet apoya en principio mi presentación del desarrollo histórico del conflicto en la ex Yugoslavia. Esta presentación también mostró que Croacia había llevado a cabo una gran depuración étnica contra los serbios en Krajina. Esto sucedió con el apoyo activo de los Estados Unidos y Alemania. Le pregunté a Kristin Clemet cómo ve esto. Ella no respondió, por lo que repito la pregunta: ¿Acepta Ud. o condena el terror y la expulsión de los serbios de Krajina, y ¿qué opina Ud. de que las potencias occidentales apoyaran esta acción?

Clemet dice que estoy exagerando la importancia de Occidente, que con Alemania a la cabeza presionaron por el rápido reconocimiento de algunas de las repúblicas separatistas de la antigua Yugoslavia. Hubo por entonces importantes conocedores de Yugoslavia que creían que esto podría conducir a la guerra y extinción de las minorías étnicas. Se alzaron voces de que ninguno de los nuevos estados debería ser reconocido hasta que hubiesen dado garantías satisfactorias de los derechos de sus minorías. Hoy se debe admitir que se debería haber escuchado estas voces.

Donald Horowitz, ciudadano de EE.UU. es un destacado experto en nacionalismo y conflictos étnicos. El ha señalado que, por ejemplo, Bosnia y Herzegovina fue reconocido sin que las consecuencias fueron evaluadas. Él declara que: «Liderado por Alemania, el reconocimiento europeo y americano de las antiguas repúblicas yugoslavas se llevó a cabo sin tener en cuenta el derecho internacional».

Clemet dice que de todos modos no fue Occidente quien disolvió a Yugoslavia. En esto formalmente ella tiene razón. Pero el Banco Mundial puso en los años ochenta fuertes trabas financieras que ayudaron a agudizar las contradicciones económicas entre las repúblicas constituyentes de Yugoslavia. Cuando se escriba la historia de la tragedia de Yugoslavia, esto también tendrá que incluirse.

En mi crónica, llamé a la guerra de la OTAN contra Yugoslavia un crimen contra el derecho internacional. Kristin Clemet no hace una declaración clara sobre esto. Ella afirma que esto es demasiado simple, y admite que «la mayoría de las personas pensarán que no existe una determinada ley en el derecho internacional, mientras que otros pensarán lo contrario».

James Bissett, ex embajador de Canadá en Yugoslavia, dice que no es necesario ser un experto en derecho internacional para establecer que la OTAN viola el derecho internacional. El número anterior de la revista semanal Der Spiegel afirma que nadie ha afirmado seriamente que la guerra de la OTAN está de acuerdo con el derecho internacional.

Y no es tan extraño. El texto de la Carta de la ONU es tan claro que no hay mucho espacio para la interpretación: «Todos los miembros deberán, en sus relaciones internacionales abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política».

Lo que debería preocupar a Clemet más de lo que obviamente hace es que todo el derecho internacional se basa en los principios señalados en la Carta de las Naciones Unidas. La OTAN ha violado no sólo la Carta de las Naciones Unidas, sino también el Convenio de La Haya, la Convención de Viena, la Convención de Ginebra, la propia carta de la OTAN, el acuerdo de Helsinki y una serie de otros acuerdos.

El tribunal de Nuremberg dictaminó que es un «crimen contra la paz» planificar, preparar, iniciar o conducir una guerra ilegal. Una guerra ilegal consiste en ya sea un ataque bélico o una guerra en violación de los acuerdos internacionales, convenios o garantías internacionales.

A través de la carta de la OTAN, los Estados miembros se comprometen a abtenerse del uso de la violencia de una manera incompatible con el propósito de la Organización de la Naciones Unidas, ONU. (Artículo 1).

En el artículo 7 asegura la OTAN que el Tratado del Atlántico Norte no debe interpretarse como, o sobrellevar las obligaciones de los países de la OTAN en virtud de la Carta, o la responsabilidad del Consejo de Seguridad para mantener la paz internacional y de seguridad.

En el convenio de Helsinki se comprometen los firmantes a respetar la soberanía del otro, la integridad territorial e independencia (Artículo 1). Se comprometen a abstenerse de amenazar y usar la violencia contra la integridad territorial de cada uno con respecto a la Carta de las Naciones Unidas. (Artículo 2).

No cabe duda de que el «acuerdo» de Rambouillet viola todo esto. Este suponía que un estado independiente bajo amenaza de violencia debería aceptar que la OTAN ocupe partes del país y sea libre de circular en todo el país. También viola la Convención de Viena sobre Derecho Internacional de los Contratos, que nuevamente se basa en las decisiones del tribunal de Nuremberg. Según el documento de Rambouillet, Yugoslavia sería obligada a aceptar que Kosovo debería estar sujeta a una economía de libre mercado.

Esto también viola el Acuerdo de Helsinki, que establece expresamente que cada país puede determinar libremente su propio sistema económico y político. (Artículo 1).

Las violaciones del derecho internacional aumentan casi todos los días. En esta escritura aún se sienten las secuelas políticas del bombardeo de la OTAN a la embajada de China, mientras que la OTAN reconoce que la alianza utiliza uranio empobrecido en algunas de las bombas que descargan a lo largo de Yugoslavia. Según un estudio de la Universidad de Ontario, esto llevará a la proliferación de cáncer durante mucho tiempo en Yugoslavia. Se trata de una violación de la Convención de Ginebra y la Declaración de los Derechos Humanos. El jurista en derecho internacional Antonio Cassese, que es juez en el tribunal jurídico internacional para la antigua Yugoslavia y que era el líder de este Tribunal desde 1993 hasta 1997, concluye una discusión exhaustiva de la guerra y las atrocidades en Kosovo: «no hay duda de que la violencia empleada por los países de la OTAN es una violación del derecho internacional y la Carta de la ONU.»

Las acciones de la OTAN amenazan con reducir los acuerdos internacionales que ha tomado una generación redactarlos que terminen en una pila de papel sin valor alguno.

https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Solzhenitsyn no es exactamente quien me gustaría destacar como un comentarista internacional, pero esta vez tiene razón cuando dice que «la OTAN está imponiendo al mundo y el próximo siglo una vieja ley basada en el derecho del más fuerte».

Clemet aparentemente cree, aunque ella tiene dudas, de que era correcto que la OTAN fuera a la guerra contra Yugoslavia debido a la limpieza étnica, los asesinatos y el desplazamiento de personas. Los asaltos de las fuerzas serbias en Kosovo son, sin duda, crímenes de lesa humanidad. Pues fuentes de la OTAN indican 2000 muertos en Kosovo en el último año antes de la guerra.

Lamentablemente, no es excepcional. Con la ayuda de los EE. UU., las tropas de seguridad colombianas matan aproximadamente el mismo número cada año, mientras que aproximadamente 1 millón son desplazados. No recuerdo ningún país de la OTAN que haya recomendado la guerra contra Colombia por ese motivo.

Turquía, que es nuestro aliado en la OTAN ha matado a unos 30.000 kurdos y ha desplazado a unos 2 millones, pero ha sido recompensado con dinero y armas. Para mí, parece que la nueva ley internacional es tan simple que si asesinas y expulsas a tus conciudadanos, deberías primeramente ser aliado de la OTAN.

Y vuelvo a preguntar a Kristin Clemet, ¿señora, Ud. no ve la falsedad de esto? Por último: Con el ritmo actual, parece que la OTAN antes de que hayan transcurrido ocho semanas, habrá matado a tantos inocentes en Yugoslavia como los criminales de guerra serbios que lo hicieron en un año entero.
Además de bombardear a un país a la misma edad de piedra y crear las condiciones para la limpieza étnica en una escala completamente diferente a la que ese ataque debía evitar. Y ¿cuándo deberían los políticos noruegos deshacerse del denigrante contrato con los Estados Unidos y rechazar esta locura?

Artículo escrito por el observador y comentarista noruego Pål Steigan, el 10 de Mayo de 1999. Traducción del noruego al español: Claudio Milton
Leer más:

¿Yugoslavia hacia….? Documento Análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE 

La resurrección de Martin Luther King

Por: David Brooks
Publicado en: American Curios  y en Cubadebate
En este artículo: Estados UnidosMartin Luther KingProtestasRacismoxenofobia
 noruego.today

El reverendo Martin Luther King Jr fue asesinado hace 50 años (4 de abril) en Memphis, marcando el momento más sangriento de lo que sería un 1968 que sacudió a Estados Unidos y varias partes del mundo. Medio siglo después, este país se encuentra en medio de una ola reaccionaria que ha elevado a un supremacista blanco respaldado por el Ku Klux Klan a la presidencia, casi como para burlarse del famoso sueño de King.

Pero vale recordar que King, cuando fue asesinado, ya no era sólo el hombre con un sueño de igualdad racial, sino un Premio Nobel y autoridad moral internacional que se había atrevido en sus últimos años a cuestionar y condenar el sistema económico e imperial de su país, incluida la guerra contra Vietnam.

King fue a Memphis, en el estado sureño de Tenesi, a brindar su apoyo a una huelga sindical de basureros en nombre de la justicia económica y social. Al mismo tiempo estaba organizando una movilización nacional denominada Campaña de los Pobres (Poor People’s Campaign) para exigir derechos económicos para los menos favorecidos de todos las razas y colores, o sea, un cambio fundamental del sistema capitalista estadunidense.

En los ritos y festejos oficiales que se le rinden cada año a King se recuerda su famoso discurso de Tengo un sueño que pronunció en 1963, pero casi nunca se menciona el mensaje radical a finales de su vida.

En 1967, King declaró ante una organización de derechos civiles: el movimiento tiene que abordar la cuestión de una restructuración de toda la sociedad estadunidense, y agregó que hacerlo implicaba llegar a ver que el problema del racismo, el de la explotación económica y el de la guerra están todos ligados. Son maldades que están interrelacionadas. En torno al asunto de injusticia económica, no lo limitaba a un asunto racial: Seamos insatisfechos hasta que los muros trágicos que separan la ciudad externa de riqueza y confort de la ciudad interna de pobreza y desesperanza sean destruidos por los arietes de las fuerzas de la justicia.

Unos meses antes comentó en una reunión de una organización de derechos civiles:

“Creo que es necesario darnos cuenta de que hemos pasado de una era de derechos civiles a la era de los derechos humanos (…) vemos que tiene que haber una redistribución radical de poder económico y político…”

Cincuenta años después, a pesar de grandes cambios en las leyes y normas del país en torno al racismo institucional coronado con la elección del primer presidente afroestadunidense y lo que eso implica en un país fundado sobre las espaldas de esclavos, en esencia pareciera que poco ha cambiado.

Una encuesta de AP/NORC la semana pasada registró que sólo uno de cada 10 afroestadunidenses opinan que Estados Unidos ha logrado cumplir con las metas del movimiento de derechos civiles de hace medio siglo (35 por ciento de blancos creen que sí) y eso después de dos turnos de un presidente afroestadunidense.

Cincuenta años después, nuevas generaciones continúan con esa lucha contra la desigualdad económica, que ha llegado a un nivel récord en casi un siglo, donde 1 por ciento de las familias más ricas controlan casi dos veces la riqueza de 90 por ciento de los de abajo.

Cincuenta años después incidentes de la violencia oficial provocan furia, y la impunidad prevalece igual que antes, y los indicadores de segregación y racismo se multiplican junto con, y parte de, las polícicas oficiales antimigrantes. Ni hablar del militarismo en un país que ha estado en sus guerras más largas de su historia buscando olvidar Vietnam.

Pero ante ello, 50 años después, se escuchan los ecos de King por todo el país.

Los maestros en Oklahoma comenzarán una huelga este lunes, siguiendo el ejemplo triunfante de sus compañeros en West Virginia, exigiendo no sólo un salario digno y respeto a su trabajo –como hace 50 años en Memphis– sino también inversión mayor en la educación pública, sobre todo para servir a los pobres y las minorías; sus contrapartes en Kentucky (donde los maestros se declararon enfermos cerrando escuelas en 26 condados el viernes pasado), Arizona y Wisconsin se están manifestado, ocupando capitolios y realizando acciones de brazos caídos con demandas similares de incremento salarial y condiciones de trabajo como defensa de la educación pública.

El reverendo afroestadunidense William Barber, famoso por su movimiento de Lunes Morales en Carolina del Norte, en 2013, que batalló contra iniciativas estatales para reducir gasto en educación y salud, así como anular algunos derechos electorales, está resucitando la Poor People’s Campaign de King esta primavera, y declarando, como su antecesor, que esto es un asunto moral.

El nuevo movimiento de derechos civiles Black Lives Matter continúa vinculando la violencia policiaca contra afroestadunidenses con un sistema diseñado para marginar y criminalizar a minorías.

El nuevo movimiento estudiantil contra la violencia de las armas de fuego está vinculando la agenda derechista de armas con un sistema de violencia generalizada tanto en suburbios ricos como en las calles de zonas marginadas de las grandes urbes, creando nuevas alianzas entre los que sufren las consecuencias.

Los dreamers también describen la persecución de comunidades inmigrantes como parte de políticas racistas contra los más vulnerables, y entienden que es parte de una violencia sistémica, y con ello están naciendo alianzas con los estudiantes y Black Lives Matter.

Mientras lo más retrógrada de este país grita histéricamente que desea recuperar la grandeza de “nuestra América” otra vez –esa nostalgia de un país blanco sin derechos para las mujeres, las minorías y nuevos inmigrantes, y que impone su voluntad sobre el mundo– se asustan ante los ecos cada vez más fuertes y presentes del profeta King, entre otros seres que representan lo más noble de este pueblo.

Con eso, ya no se marca un aniversario de una muerte, sino, tal vez, la de una resurrección.

Timeline sobre la vida de Martin Luther King

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1pgRdvZu2Stq8rouNBWOHqUeBvK1gMxW-W3xZ2EY2AhU&font=Default&lang=es&initial_zoom=2&height=580